Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dos décadas de grabado contemporáneo en Granada (1980-2001). Mujeres grabadoras. Estética e innovación artística

  • Autores: Alejandra de Córdoba Serrano
  • Directores de la Tesis: Ignacio Luis Henares Cuéllar (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Catalina Cantarellas Camps (presid.), Esperanza Guillén Marcos (secret.), Facundo Tomás Ferré (voc.), Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán (voc.), Jesús Conde Ayala (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta Tesis supone una valoración y recopilación de la obra más significativa de una serie de grabadoras que desempeñan su función artística en la ciudad de Granada desde los años ochenta hasta el 2001. Precedida por una introducción en la que se habla sobre la cultura artística granadina en el último tercio del siglo XX y su marco histórico, hace un repaso por los talleres y centros de formación surgidos en los años ochenta en Granada partiendo de la influencia e importancia del Taller de la Fundación Rodríguez-Acosta, dirigido por José García de Lomas. Centros, talleres o grupos tales como: El grupo Aldar, Acción 25, Taller experimental Realejo, Taller de Gabia, Grupo Q, o el Centro andaluz de arte seriado, para dar paso a cada uno de los talleres particulares de cada una de las grabadoras componentes de esta tesis amén de sus biografías, comentarios críticos de sus obras y citas varias de diversos autores o de ellas mismas.

      En esta tesis se profundiza en el grabado realizado sobre matrices de polímeros así como en las técnicas experimentales aditivas y corrosivas, o las investigaciones aplicadas al arte sobre sinestesia.

      Igualmente se hace un estudio sobre la proyección del grabado granadino contemporáneo hacia el siglo XXI, así como de la estética y la innovación artística que éste trae consigo gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías, aplicadas al campo del grabado calcográfico, estampa digital, nuevos métodos de reproducción, entre otros. De ahí pasamos al estudio confrontado de la obra de las distintas grabadoras: técnicas y estéticas, estilos, temas, contenidos y composición, así como un capítulo dedicado a una sucinta explicación de las técnicas principales del grabado calcográfico.

      La tesis se culmina con un catálogo en el que se incluyen más de seiscientas imágenes de las estampas realizadas por estas artistas y una ficha técnica de cada una de las obras. Las artis


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno