Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La defensa maritima del suroriente cubano del siglo XVIII: la aportacion indigena de San Luis de los Caneyes y San Pablo de Jiguaní

Lilyam Padrón Reyes

  • Desde el enfoque de la historia atlántica, nuestro trabajo pretende examinar la defensa marítima del oriente cubano a lo largo de los siglos XVII-XVIII, determinada en virtud de la defensa estratégica en la zona del Caribe español, a través del perfeccionamiento del sistema de fortalezas, y un reordenamiento de los recursos humanos disponibles en virtud de su protección frente a los intereses de potencias extranjeras; donde la guarda y defensa de la ciudad de Santiago de Cuba revestirá una puntual importancia en la protección de la posesiones coloniales hispanas frente a la expansión política y comercial del resto de potencias europeas.

    Analizando la realidad de la defensa, desde una perspectiva holística, más allá de la construcción de fortalezas y presidios, abordaremos la realidad del indio como actor social, a partir de los “pueblos de indios” de San Luis de los Caneyes y San Pablo de Jiguaní, y su implicación directa en la custodia del espacio colonial, a partir de custodiar las costas, su participación en las milicias, y la construcción de fortificaciones.

    Con el advenimiento del siglo XVIII, y como parte del reordenamiento político, económico y militar del imperio hispano, estudiaremos las connotaciones que para la ciudad de Santiago de Cuba significará el reforzamiento y modernización de sus principales defensas, junto a la institucionalización de los cuerpos de milicias disciplinadas, y la inclusión de grupos marginados como indios, negros y mulatos dentro del nuevo modelo defensivo insular.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus