RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª JUAN PORTERO LAGUNA El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:
1. Introducción o motivación de la tesis La preocupación por el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural ha ido aumentando de manera significativa en la sociedad a lo largo de los últimos años. En el terreno de la arquitectura el interés se ha extendido de los monumentos con una inequívoca significación histórica, a las diferentes expresiones de la cultura popular, incluyendo las construcciones urbanas y agrícolas que acumulan entre sus muros vestigios representativos de la historia cultural del entorno en el que se ubican.
El estudio de todas las dimensiones histórico-culturales de estas construcciones (educativa, religiosa, política, agraria, industrial, etc.) es de vital importancia si se quieren elaborar propuestas y programas orientados a la conservación de sus funciones, o bien a su reutilización para nuevos usos relacionados con el sector del ocio, el turismo y la hostelería.
2. Contenido de la investigación En este sentido el presente trabajo se centra en el estudio de la evolución de un edificio que se construyó en el siglo XVI bajo el patrocinio de la segunda marquesa de Priego, en la localidad cordobesa de Montilla, y que en el transcurso de más de cuatro siglos pasó de colegio a taberna-bodega, experimentando diferentes transformaciones intermedias.
En primer lugar el edificio fue utilizado durante más de dos siglos como colegio de los Jesuitas, hasta que éstos fueron expulsados de España por el rey Carlos III. Los Jesuitas construyeron en el edificio una primitiva iglesia.
Posteriormente el conjunto se transformó en convento franciscano, hasta la desamortización de Mendizábal en 1835, año en que el convento pasa a manos particulares y la iglesia al obispado de Córdoba.
Una parte del edificio del convento la adquiere en 1.904 el médico jerezano D. Francisco Palop, que constituirá en ella la primera agrupación socialista montillana, denominada La Parra Productiva.
Durante los últimos años del siglo pasado los locales de la agrupación socialista se transforman en lagar, bodega y taberna.
3. Conclusión El paso por el primigenio Colegio de personalidades como San Francisco Solano, San Juan de Ávila, cuyos restos se conserva en la iglesia del edificio, y D. Diego de Alvear y Ponce de León, entre otros, permite que estudiemos su relación con el Colegio tomando como hilo conductor las reformas del edificio.
Palabras clave: arquitectura rural, patrimonio cultural, lagar, bodega, taberna.
4. bibliografía:
Principales autores consultados: . -Del Padre Bernabé Copado Agenjo, su documentada obra titulada “La Compañía de Jesús en Montilla” (Málaga: Artes gráficas Alcalá, 1944). • Del cronista oficial de Montilla Enrique Garramiola Prieto, que describe “La enseñanza en Montilla a finales del siglo XVIII, en Crónica de Córdoba y sus pueblos, nº 6, 2001, págs. 175-180.
• El notario Juan Díaz del Moral, en su libro “Historia de las agitaciones campesinas andaluzas” recoge la figura de D. Francisco Palop Segovia, padre de la introducción de las ideas socialistas en Montilla y que adquiere parte del colegio tras la desamortización.
• Del Padre Martín de Roa se ha obtenido interesante documentación en su obra “Colegio de San Sebastián de la Compañía de Jesús en Málaga” (Tomado de Antonio Martín Pradas, Cuadernos de los amigos de los museos de Osuna, pp. 27-31. 2013 y la "Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia de Andalucía". (1553-1602), escrita entre 1601 y 1602, cuyo manuscrito se conserva en la Universidad de Sevilla y que fue reeditada en 2005 por Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez por la Asociación de Amigos de Écija.
• Volumen nº 18 de “Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica”, PUBLICACIÓN DEL SEMINARIO "MENÉNDEZ PELAYO" DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados