Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Determinación y análisis de la información geográfica, económica y social de los molinos de aceite con prensas de viga de quintal ubicados en la comarca Montoro Adamuz

Joaquín García Fresneda

  • 1. Introducción o motivación de la tesis Desde 1991 hasta 2002 la Junta de Andalucía realizo un análisis de la arquitectura agrícola dispersa en el medio rural de Andalucía. Hasta dicha fecha no existía un inventario exhaustivo de las edificaciones agrarias de la comunidad siendo esta donde se observa gran disparidad de edificaciones agrarias existentes en la comunidad autónoma. Las grandes superficies agrarias existentes en nuestro territorio originaron la construcción de grandes infraestructuras y edificaciones de gran importancia que asentaban la población agraria al territorio agrario.

    La publicación realizada por la Junta de Andalucía en este sentido realizó una gran labor a la hora de identificar, catalogar y ubicar a todas estas edificaciones agrarias poniéndolas en valor junto con la gran labor divulgadora y dando a conocer a la inmensa mayoría de la población andaluza el gran conocimiento de estas edificaciones que está íntimamente relacionada con nuestra más reciente historia.

    La motivación para realizar esta tesis la de realizar un SIG a nivel local más profundo sobre las edificaciones agrarias existentes en la comarca de Montoro-Adamuz. No solo realizando un catálogo de dichas instalaciones sino recabando información adicional sobre estas.

    Las edificaciones más importantes ubicadas en esta comarca son evidentemente las relacionadas con el olivar y el sector del aceite de oliva de nuestra provincia ya que es el cultivo más predominante en la zona.

    2.- Contenido de la investigación Atendiendo a estas circunstancias y teniendo en cuenta las nuevas tecnologías se pretende realizar un Sistema de Información Geográfica no solo de las edificaciones y tipologías existentes en la comarca sino teniendo en cuenta todos los aspectos de producción agraria relacionados con estas edificaciones.

    - Realización de un SIG de edificaciones e infraestructuras agrarias de la denominación Montoro-Adamuz.

    - Análisis de maquinaria, caballerías y personal anexo a cada edificación así como el personal necesario para la recolección de la aceituna.

    - Análisis de la producción agraria final oleícola de la comarca.

    - Estudio geográfico económico y agronómico de los pagos de la comarca 3.- Conclusiones.

    Las conclusiones que se sacan de esta tesis doctoral son principalmente en tres ámbitos correspondientes a los objetivos que estábamos presentando.

    Un primer bloque de conclusiones referidas al ámbito agronómico como por ejemplo variedades de olivar implantadas marco de plantación superficies de olivar pacos o parajes producciones medias.

    En segundo lugar unas conclusiones arquitectónicas describiendo cómo eran las edificaciones e infraestructuras de los molinos de prensa de viga de quintal y de torre. con qué materiales se construían y características de los mismos.

    Un tercer bloque referido al molino, almazara y en particular a los agentes implicados en las operaciones de molienda operarios y trabajadores de los molinos y almazaras. número de personal empleado en los molinos Número de artefactos en cada molino, número de días trabajados, oleicultores de la zona, impuestos que se pagaban así como los precios del aceite De igual forma se deja el campo abierto para profundizar aún más en el ámbito del campo de los molinos y almazaras de la comarca de Montoro Adamuz con el objetivo de por ejemplo realizar itinerarios turísticos aplicaciones informáticas para el sector agroalimentario o bien para realizar distintos análisis multicriterio.

    4. Bibliografía Arquitectura de grandes explotación agrarias Haciendas Cortijos y lagares. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Dirección General de Vivienda y Arquitectura 2009 CARRERAS, A. (1.993): La industrialización española en el marco de la historia económica europea: ritmos y caracteres comparados, en García Delgado, J. L. (dir), España, economía, Madrid, Espasa Calpe (págs. 143-178).

    CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. La Industria Medieval de Córdoba. 1990. Obra Cultural de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.

    CRIADO HOYO, M: Apuntes para la historia de Montoro, Diputación de Córdoba, 1983 (facsímil de la edición príncipe, Ceuta, 1932 Denominación de Origen de aceites de Montoro Adamuz.

    DÍAZ ALONSO, A.L., CANO MUÑOZ, G. Y LOBILLO RÍOS, C (1987) “Implicaciones de las operaciones preliminares de la extracción en la calidad del aceite de oliva”. Simposio Científico Técnico Internacional de Expolia. Jaén.

    DÍAZ ALONSO, A.L., LOVERA PRIETO, C., LOBILLO RÍOS, C. (1993) Nuestro aceite de oliva. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.

    ESTRABÓN (1952) Geografía de Iberia. Bosch, Barcelona, FERNÁNDEZ DE LUCIO, I.; Industria: innovación y tecnología, FERRATER, J. (1978), Diccionario de Filosofía abreviado, Segunda edición, Barcelona: Edhasa.

    FLORIDO TRUJILLO, G. (1996) Hábitat Rural y Gran Explotación en la Depresión del Guadalquivir. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Junta de Andalucía. Sevilla.

    GARCÍA MORENO, L. A. (1989) Historia de España Visigoda. Cátedra, Madrid.

    GARCÍA VAQUERO, E. AYUGA TÉLLEZ, F. (1993) Diseño y Construcción de Industrias Agroalimentarias. Mundi Prensa. Madrid.

    GUERRERO, A. (1988) Nueva Olivicultura. Mundi Prensa.

    GUZMAN CUEVAS, J. (1.987). “El desarrollo económico-social de Andalucía”. Revista de Estudios Andaluces. Nº 18.

    LÓPEZ ONTIVEROS A. (1970) “Evolución de los cultivos en la Campiña de Córdoba del siglo XIII al XIX”. En Papeles del Departamento de Geografía. Publicaciones de la Universidad de Murcia. Nº2, pág. 9-77.

    LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1974) Emigración, Propiedad y Paisaje Agrario en la Campiña de Córdoba. Editorial Ariel.

    LÓPEZ ONTIVEROS, A. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

    MADOZ P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Andalucía, Córdoba. Valladolid, ámbito 1987 (facsímil de la edición príncipe, Madrid 1845 1850.

    MONTET P (1985) La vida cotidiana en el Egipto de los faraones. Argos Vergara. Barcelona.

    MORIS MELÉNDEZ-VALDÉS, G. Estudio de los Molinos de Batán. Tesis Doctoral. ETSII I. Universidad de Oviedo.

    PEQUEÑO, D. (1879) Nociones acerca de la Elaboración del Aceite de Oliva. Imprenta de la Sociedad Tipográfica. Madrid.

    PUBLICACIONES DEL Mº DE AGRICULTURA. (1993) El Sector Agrario en la Provincia de Córdoba Ayer y Hoy. Coeditan: Dirección Provincial de Córdoba y fundación Enresa.

    PUBLICACIONES DEL Mº DE AGRICULTURA. (1983) Las Raíces del Aceite de Oliva. Servicio de Publicaciones Agrarias. Madrid.

    PUBLICACIONES DEL Mº DE AGRICULTURA. Inventario Agronómico del Olivar. I: Provincia de Córdoba. 1974. Servicio de Publicaciones Agrarias.

    RAMÍREZ Y LAS CASA DEZA, L. Mª. (1988) “Corografía Histórico-Estadística de la provincia y obispado de Córdoba” (1ª edición, 1840). Estudio introductoria y edición de REMESAL RODRÍGUEZ, J. (1986) La Annoa Militaris y la Exportación de Aceite Bético a Germania: con un Corpus de Sellos en Ánforas Dressel, 20 halladas en: Nimega, Colonia, Mainz, Saalburg, Zugmantel y Nida-Heddernheim. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

    RODRÍGUEZ NEILA, J.F.; IBÁÑEZ CASTRO, A. (1983) Córdoba hispanoromana.

    ROJAS SOLA, J.I. (1995) Estudio histórico-tecnológico de prensa para la fabricación de aceite de oliva. Aplicación en la reconstrucción gráfica de una prensa de viga y quintal. Tesis Doctoral. ETSII I. Universidad Nacional de educación a Distancia. Madrid.

    REQUENA SANTOS, F. (1.999). Sociedad, cultura y desarrollo. Universidades de Málaga y Almería.

    SOROA PINEDA, J. M. (1958) Construcciones Agrícolas. Ed. Dossat.

    PINO ESPEJO M.J. Tesis doctoral Los efectos de la evolución tecnológica en la almazara cordobesa. Aspectos tecno-económicos y socio-culturales. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba 2006 VITRUVIO POLIÓN, M. (1995) Los diez libros de arquitectura. Alianza. Madrid.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus