Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las construcciones escolares públicas de educación secundaria en Málaga

  • Autores: Gonzalo de Gálvez Aranda
  • Directores de la Tesis: Ángela Caballero Cortés (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN: La tesis “Las construcciones escolares públicas de educación secundaria en Málaga” se aborda desde el campo de las administraciones públicas, de la arquitectura y de la educación con un objetivo doble: al analizar por un lado la implantación de todos los centros públicos de educación secundaria en la provincia de Málaga y por otro, ver si este esfuerzo constructivo da respuesta a las necesidades educativas actuales.

      DESARROLLO TEÓRICO: Para ello se hace previamente un recorrido sobre la historia contemporánea de la educación en España a partir de 1812 analizando la legislación sobre la educación secundaria, la evolución de planes de acción para la construcción de centros de secundaria y la aplicación de las normas de diseño para los institutos. Así mismo, se incorpora el proceso de elección del suelo, diseño, implantación y puesta en servicio que se requiere para la creación de un centro de estas características.

      En segundo lugar se analiza la implantación de los institutos malagueños referenciándolos a cada una de las etapas expansivas que han definido el crecimiento de los centros de los centros de secundaria. Comienza en 1846 con el Instituto Provincial y se cierra con el último centro construido en 2015, el instituto Cartima de Cártama, funcionamiento actualmente 143 centros de secundaria en toda la provincia. Este bloque se cierra con el estudio específico de un centro malagueño de cada uno de los periodos analizados.

      En tercer lugar se interpela a los docentes que imparten sus enseñanzas en los centros de secundaria sobre las instalaciones que habitan en cuanto al diseño, la distribución, los espacios interiores, las zonas exteriores, el mantenimiento y la seguridad terminando con sus opiniones sobre la necesidad de que el profesorado participe en el proceso constructivo de los institutos. Es apartado se cierra con la reflexión de personalidades relevantes en el ámbito de la administración educativa sobre la flexibilidad de los centros, la participación técnico-educativa, la sostenibilidad y la educación en valores.

      CONCLUSIONES: Se cierra el documento proponiendo que el instituto debe ser el elemento dinamizador del barrio, que debe reunir los espacios generadores de la vida cultural, que tiene que funcionar como institución conciliadora de la vida familiar, que debe ser permeable a los cambios, que se debe diseñar con visión de futuro y que debe entenderse el centro educativo como la segunda casa. Finalmente se presenta un ejemplo de lo que debiera ser un instituto actualmente.

      BIBLIOGRAFÍA:

      DE PUELLES BENÍTEZ, Manuel. Educación e ideología en la España contemporánea. Editorial Labor. Barcelona, 1980.

      VIÑAO FRAGO, Antonio. Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Siglo XXI de España editores, S.A. Madrid, 1982.

      VIÑAO FRAGO, Antonio. El espacio escolar en su perspectiva histórica: Bibliografía. Historia de la Educación, revista interuniversitaria. Ediciones Universidad Salamanca. Nº 12-13, enero-diciembre 1993-1994.

      VICO MONTEOLIVA, Mercedes. Educación y Cultura en la Málaga contemporánea. Universidad de Málaga. Ediciones Algazara. Málaga, 1995.

      Enseñanza Media y Sociedad Malagueña: 150 Aniversario del Inicio de la Enseñanza Media en Málaga. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. Málaga, 1997.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno