Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación clínica y radiológica de diferentes tipos de injertos y biomateriales en defectos óseos maxilares

  • Autores: María Nuria Romero Olid
  • Directores de la Tesis: Manuel Francisco Vallecillo Capilla (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 1997
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Donado Rodríguez (presid.), Mario Menéndez Núñez (secret.), José María Martínez González (voc.), Maximino M. González-Jaranay Ruiz (voc.), Joseba Andoni Santamaría Zuazua (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Existen en los maxilares diferentes defectos oseos como son las cavidades tras apicectomias o tras quistectomias, defectos perimplantarios (dehiscencias y fenestraciones), o situaciones en las que es necesaria la elevacion sinusal con injertos oseos. Todas estas situaciones de deficit oseo requieren en muchos casos, la utilizacion de biomateriales y/o injertos oseos que permitan la reparacion con nuevo hueso. Lo ideal es conseguir un verdadero nivel de osteogenesis (conseguida solamente con el injerto autologo), pero la realidad es que los materiales de los que actualmente disponemos, solo permiten la osteocodonduccion y en algunos casos la osteoinduccion. Hemos utilizado en este estudio diferentes tipos de injertos (autoinjertos intra y extraorales, aloinjertos, hidroxiapatita, heteroinjertos, y mezclas de estos) y hemos pretendido efectuar unos indices predictivos del exito o fracaso de estos injertos. Para ello hemos realizado un estudio observacional de seguimiento a la semana. 1 mes, 3 meses. 6 meses, 1 año y 2 años, momentos del tiempo en los que hemos evaluado diferentes parametros clinicos y radiologicos en una muestra inicial de 100 pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno