Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Andar por los bordes, entre la historia y la ficción: el exilio sin protagonistas de María Rosa Lojo

  • Autores: Gladys Crespo Marcela
  • Directores de la Tesis: Paco Tovar (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Lleida ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Teodosio Fernández (presid.), Manuel Fuentes Vázquez (secret.), Virginia Gil Amate (voc.), Javier de Navascués y Martín (voc.), José Carlos Rovira Soler (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  TDX 
  • Resumen
    • Un evidente legado en lo artístico, en las costumbres, etc., denuncia la presencia española en la Argentina, a través de constantes movimientos inmigratorios desde la Península hacia el Río de la Plata a lo largo de distintas épocas, que van desde el siglo XVI hasta el XX.

      Cada uno de estos últimos ha dejado huellas que se manifiestan notoriamente en la cultura en general y la literatura en particular de este país. Escritores, hijos o no de españoles, retratan la figura del inmigrante y del exiliado y permiten reconstruir un mapa de recorridos que ha trazado el español por el suelo rioplatense.

      Lo que resulta de especial interés para este trabajo es la forma en que los escritores argentinos de las últimas décadas tratan la figura, ya no del inmigrante o exiliado español, sino la del hijo de los mismos. Más allá de la experiencia antropológica, adquiere relevancia plantearse desde qué parámetros se debe repensar la literaturidad del exilio, en casos donde la misma experiencia se convierte en una forma especular entre padres e hijos, en la que éstos inscriben una nueva visión: la del exilio por herencia.

      Para el tratamiento de estas cuestiones se hará necesario, en primer término, un recorrido histórico por los distintos periodos migratorios españoles hacia la Argentina, a fin de ubicar históricamente los hechos que luego se convertirán en ficción literaria. En segundo lugar, se examinarán las producciones narrativas de escritores argentinos de las últimas décadas, entre las cuales destaca la obra de María Rosa Lojo, quien se ha constituido en una figura paradigmática de la cuestión planteada, debido a su origen español, como hija de exiliado republicano, y por estar su obra atravesada por la presencia hispánica del inmigrante o exiliado de las distintas épocas.

      A continuación y a partir del análisis de los textos de ficción y críticos de María Rosa Lojo, se evaluarán algunas cuestiones que entablan una estrecha relació


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno