Ayuda
Ir al contenido

Abb. Patrimonio histórico de la industria de Córdoba

  • Autores: Francisco Guerrero Moreno
  • Directores de la Tesis: Francisco de Paula Montes Tubío (dir. tes.), José Martínez García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Emilio Guerrero Ginel (presid.), Luz-Marina Salas-Acosta (secret.), Isidro Ladrón de Guevara López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis El planteamiento de esta tesis, es intentar analizar y dar a conocer la evolución a nivel de industria, tanto en su patrimonio histórico, como su desarrollo tecnológico desde sus orígenes hasta la actualidad.

      Como objetivo fundamental se marca, dar visibilidad de los distintos desarrollos, en la evolución de la planta y los diversos productos innovadores creados en esta factoría.

      La existencia de unos desarrollos tecnológicos tan importantes en nuestra industria, hace realizar un proceso de investigación, por el cual daremos a conocer un sector líder mundial en el desarrollo actual de transformadores de grandes potencias.

      Se describirá el marco donde se originó el complejo industrial, la manera en que se ideó una fábrica que evolucionó a lo largo de los años para adaptar su infraestructura, medios e instalaciones, para la fabricación de productos reconocidos a nivel mundial.

      2. contenido de la investigación Las distintas etapas a desarrollar serán:

      1. Secem (1917-1930).

      2. Cenemesa (1930-1970) 3. Westinghouse, Cenemesa y ABB (1970-1991) 4. Asea Brown Boveri (ABB) en la actualidad.

      Tras un extenso procesos de investigación documental, partiendo de los documentos históricos de la entidad, desde el punto de vista urbanístico, como en procedimientos Industriales desarrollados, a día de hoy se encuentran todas las fases evolutivas de la planta totalmente identificadas, y analizadas en su concepto tanto de edificabilidad, como tecnológico, identificando la relación arquitectónica industrial con la necesidad tecnológica del producto que se desarrolla en la factoría de Córdoba, desde su origen hasta la actualidad.

      Pendientes de conseguir y grado de desarrollo: Por otro lado, se han obtenido los siguientes puntos objetivos: • Principales hitos de fabricación tecnológicos en los transformadores. Justificación del empleo y desarrollo de la tecnología, ligados cronológicamente con la infraestructura de la época.

      • Principales hitos de mejoras en instalaciones o medios, que han permitido el desarrollo y aumento de potencias en la fabricación de los transformadores de la multinacional analizada.

      3. conclusión La complejidad de vincular distintas sociedades históricas en el complejo fabril, la recreación en cuanto a edificabilidad de los edificios construidos y justificar las ampliaciones en infraestructuras vinculadas a la mejora tecnológica del producto, ha necesitado de un complejo proceso de investigación documental, relacionando expedientes municipales de Gerencia, evolución industrial de la factoría en los registros del ministerio competente, respecto a escrituras de las distintas sociedades vinculadas con el activo histórico de la multinacional. Vincular las distintas normas en concepto de fabricación o construcción de las diversas épocas.

      Recreación histórica patrimonial de toda la planta, asociada a las necesidades constructivas y tecnológicas del producto que a día de hoy ha permitido ser líder en el sector de la fabricación de transformadores de grandes potencias.

      Identificar las mejoras en los procesos de fabricación, permitiendo alcanzar los hitos tecnológicos de fabricación del producto estrella del complejo fabril.

      Relacionados con la formación investigadora, aunque no directamente con la Tesis: El proceso de investigación ha detectado un campo amplio de investigación referente a la arquitectura y edificabilidad de los complejos industriales en un periodo de más de 80 años.

      Detectar un impacto socio-cultural para poder analizar referentes políticos-económicos y relaciones institucionales durante ya casi un siglo de historia de la industria Cordobesa.

      Personajes políticos, sindicales, de la cultura y el arte, económicos vinculados a la industria.

      4. bibliografía • Sarmiento Martin, E. (1992): La electromecánica, una gran industria cordobesa (1917-1939), Córdoba.

      • Cano Sanchiz, J.M (2008): Arqueología industrial en Córdoba: La sociedad española de construcciones electromecánicas (Primera fase: 1917-1930). Anales de Arquelogía Cordobesa 19, pp- 361-386 • Expediente relativo al proyecto de urbanización de los terrenos lindantes con la Avenida de Medina Azahara propios de D. Diego Serrano Rodríguez. Año 1917 • Expediente relativo a las obras solicitadas para Electro Mecánicas por D. Javier Vela. Año 1942 • Expediente relativo a las obras de construcción de Nueva Planta de una nave solicitada por D. Dario de Carlos Bonaplata. Electro Mecánicas. Año 1956 • Expediente relativo a las obras de reforma para instalar Economato solicitadas por D. Francisco Redondo Repulles. Año 1959 • Expediente relativo a las obras de construcción de Nueva Planta de nave industrial solicitadas por D. José Cristóbal Sánchez Mayendia, como Director de Westinghouse, S.A. Año 1972 • Expediente relativo a la petición de D. José Cristóbal Sánchez Mayendía, como Director de Westinghouse, S.A. para la desviación del Camino Viejo de Almodóvar, para ampliación de sus instalaciones industriales. Año 1972 • Expediente relativo a las obras de construcción de Nueva Planta de Ampliación de la División de Transformadores de Potencia solicitadas por D. José Cristóbal Sánchez Mayendía, como Director de Westinghouse, S.A. Año 1972 • Historia de 50 años Westinghouse. 190-1980.

      • Diario Córdoba. La fabricación de autogiros en Córdoba Miércoles 8 de Enero de 1986.

      • Grupo Cenemesa. Noticias nº5 Septiembre de 1987.

      • Diario ABC. La edad de oro del cobre Domingo 28 de Octubre de 2007.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno