Ayuda
Ir al contenido

La industria azucarera en España en el siglo XIX: estudio del caso de la Colonia Santa Isabel (Córdoba)

  • Autores: Basilio Portela García
  • Directores de la Tesis: Francisco de Paula Montes Tubío (dir. tes.), Rocío Porras Soriano (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isidro Ladrón de Guevara López (presid.), Rafael Enrique Hidalgo Fernández (secret.), Luz-Marina Salas-Acosta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª Basilio Portela García LA INDUSTRIA AZUCARERA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. ESTUDIO DEL CASO DE LA COLONIA SANTA ISABEL.

      1.- Introducción o motivación de la tesis:

      El abastecimiento de azúcar en España a principios del siglo XIX se producía a través del suministro de azúcar de caña proveniente de las colonias, especialmente antillana. El siglo se inicia con el liderazgo de Cuba en la producción y exportación del azúcar de caña. A mediados del XIX se produce un notable desarrollo de la producción de azúcar de caña en el litoral oriental andaluz y a partir de 1.845 se instalan 20 modernas fábricas, que utilizan como materia prima dicho producto, y cuya historia empalmará con las azucareras de remolacha a partir de 1882.

      2.- Contenido de la investigación:

      En 1882, están vigentes unas Leyes de Reforma de las Relaciones Comerciales con las provincias de Ultramar, que tratan de evitar cualquier actividad económica de las Antillas -incluida la azucarera- que pudiera perjudicar los intereses de España. La pérdida de la influencia de la economía española en Cuba y Filipinas y el aumento del proteccionismo del Estado dará lugar a la aparición de la industria remolachera en España a finales del siglo XIX.

      Pues, poco a poco se ve la conveniencia de establecer una industria azucarera en España cuyo consumo -hasta ese momento- se satisfacía, como se ha indicado, con la producción andaluza de azúcar de caña y con las importaciones de Ultramar. Para alcanzar ese objetivo, se empezó a sembrar remolacha azucarera con semillas traídas de Alemania y Polonia.

      Las azucareras-remolacheras se implantan tardíamente en España, por la importación procedente de las reliquias del Imperio colonial. Habrá que esperar a 1.882 para que se construyan las dos primeras azucareras españolas: en la Vega de Granada y en Alcolea (Córdoba), produciéndose a partir de 1.889 una gran expansión.

      La industria ha sufrido los problemas que genera un inicio tardío en su actividad respecto a los países del entorno. En la última década del siglo XIX y primera del siglo XX se producen los primeros problemas por la desordenada proliferación de fábricas, la caída de los precios.

      La azucarera Santa Isabel en Alcolea (Córdoba).

      Fue D. Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, conde de Torres Cabrera, el promotor de la fábrica de azúcar de remolacha en la colonia de Santa Isabel, en Alcolea (Córdoba). El proyecto técnico lo dirige el ingeniero agrónomo D. José María Martí y Sanchíz, recomendado por la Estación Agronómica de Valencia. El objetivo consistía en investigar las posibilidades de fabricación de azúcar de remolacha en tierras tan meridionales, cultivo hasta entonces tan desconocido. Entre 1.879 y 1.880 empezó el conde a construir la fábrica azucarera, contando ya este último año con la patente de fabricación, cuyo uso consiente en hacer extensivo a los propietarios granadinos del llamado Ingenio de San Juan, los cuales saldrán exitosos de la experiencia.

      3. Conclusión:

      El objetivo de hacer de esta primera fábrica una potente azucarera no llegó a cumplirse nunca, ya que las instalaciones de Santa Isabel no superaron nunca las 50 Tm. de potencia diaria. Tras los años inmediatos a su creación, en los que se elevó la producción inicial, siguieron años de decadencia y, después de realizar una serie de campañas de escasa producción, fue aportada en 1903 al primer Trusts azucarero creado en nuestro país: la Sociedad General Azucarera de España, que la mantuvo en funcionamiento hasta la campaña de 1910-11. Terminada esta campaña la S.G.A.E. procedió al cierre de esta fábrica, que era —cosa curiosa y a la vez triste— la azucarera con menos capacidad molturadora y la peor equipada de las existentes en ese momento en España.

      La vida de la azucarera Santa Isabel había terminado, pero la experiencia del innovador que la promovió, unida a la que paralelamente se llevó a cabo en la vega de Granada, sirvió para que el cultivo de la remolacha azucarera y la industria que de ella se deriva quedaran consolidados en España y constituyera el origen del que durante mucho tiempo ha sido un potente motor de la economía nacional.

      4.-Bibliografía Archivo histórico de Viana. Fondo de Torres Cabrera.

      • CAJA 0051 - Legajo 0039-1 • CAJA 0052 - Legajo 0040-1 - Legajo 0041-1 - Legajo 0042-1 - Legajo 0049-1 - Legajo 0050-1 • CAJA 0053 - Legajo 0043-1 - Legajo 0044-1 - Legajo 0045-1 • CAJA 0054 - Legajo 0046-1 - Legajo 0047-1 - Legajo 0048-1 • CAJA 0055 - Legajo 0049-1 - Legajo 0050-1 - Legajo 0051-1 - Legajo 0052-1 • CAJA 0056 - Legajo 0053-1 - Legajo 0055-1 Artículo: "La adopción de una innovación agraria en España: los orígenes del cultivo de la remolacha azucarera. Experiencias pioneras y su repercusión económica y territorial. Autora: María Jesús Marrón Gaite.

      Artículo: Técnica e industria en diversos sectores agroalimentarios.

      Autores: Francisco de Paula Montes Tubío y María Dolores Pérez Calle


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno