1. Introducción y motivación de la tesis.
Son muchos los estudios que se han realizado sobre la arquitectura de los múltiples municipios de la provincia de Jaén, pero ninguno de ellos se ha centrado en el estudio del patrimonio desaparecido que nunca llegó a estar concluido.
A la vista de los restos arqueológicos y de los vestigios de lo que en su día fue una edificación, es posible determinar sus condiciones geométricas, de forma y volumen; y ayudados por posibles descripciones históricas u otros datos recolectados, podemos finalmente reconstruir aquello que en su día estuvo en pie.
Gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías podemos establecer un sistema analítico-deductivo que permite encadenar datos, completando como si de una matriz se tratase, toda la información intermedia inexistente. Para el caso concreto de la Iglesia de Santa María de Cazorla, el análisis resulta si cabe aún más complejo y por tanto interesante, pues los resultados obtenidos de la aplicación empírica de la metodología utilizada, se verán distorsionados parcialmente por otros condicionantes físicos ajenos a lo arquitectónico, tales como lo son su particular posición y relación con la Peña de Los Halcones, o el hecho de que se encuentre cimentada sobre la cuenca de un río.
Esta investigación retoma un pasado perdido y se lo devuelve a la sociedad en forma de documento, que basándose en los datos estudiados, reconstruye un patrimonio destruido y perdido de nuestro tiempo, a través de técnicas informáticas que, a diferencia de otras posibles técnicas utilizadas, no causan ningún daño ni deterioro en los restos conservados.
2. Contenido de la investigación.
El planteamiento de partida es establecer un criterio gráfico capaz de determinar las cualidades geométricas y morfológicas de un bien patrimonial a través del estudio de los restos históricos del mismo.
Se trata pues de idear un sistema gráfico-descriptivo que permita reconstruir virtualmente los espacios que correspondieron a las ruinas objeto de estudio, para que ello sirva como instrumento de análisis y conservación del bien patrimonial estudiado, pero también como herramienta de difusión cultural del mismo.
Para el caso concreto del modelo a estudiar, resulta especialmente interesante el hecho de que se trata de una obra arquitectónica que jamás pudo ser concluida, y por lo tanto este trabajo permitiría conocer cómo fueron las partes del monumento que sí pudieron ejecutarse, a la vez que aquellas que nunca llegaron a construirse, pero que siempre existieron, al menos en el diseño del proyecto del monumento.
Se trata de visualizar cómo debería haber sido un determinado objeto patrimonial, al que se le 1 pueden introducir de manera dinámica las variaciones sufridas debido al cambio de planteamientos técnicos derivados de la sustitución de unos directores de obra por otros con el paso del tiempo.
La conservación del patrimonio está plagada de ejemplos que sirven de muestra para poner en valor la necesidad de tener una digitalización de ciertos bienes inmuebles, de cara a garantizar su conservación, mantenimiento y la transmisión de su valor cultural. Entender cómo fueron las cosas ayuda a fundamentar los criterios de intervención arquitectónica, con el objetivo de mantener intacta la identidad del patrimonio, evitándose así modos de uso y actuaciones que menoscaben la riqueza cultural que hemos heredado de la historia a través de ciertos edificios.
Al igual que en la antropología, el análisis métrico de restos óseos ayudan a entender cómo eran nuestros antepasados a través de la reconstrucción virtual del cuerpo humano, este trabajo propone conseguir un mecanismo de análisis basado en geometría comparada y coordinación modular que determine cómo debieran haber sido ciertos espacios y las soluciones formales y/o constructivas empleadas para generarlos; de esta forma el sistema permitiría reconstruir virtualmente lugares que en la actualidad han desaparecido y que sólo nos llegan a través de sus ruinas, independientemente de que se disponga o no de la documentación técnica y gráfica que sirvió para concebirlos.
Ello permitiría vislumbrar cómo eran realmente los escenarios donde se escribe la historia y acercarnos de una forma muy aproximada a modos de vida que sólo somos capaces de conocer por medio de descripciones literarias.
Antecedentes prioritarios son los trabajos de los arquitectos Fernando Chueca Goitia y Pedro Salmerón Escobar a propósito de estas ruinas.
Los objetivos del trabajo de investigación son los siguientes: - Determinar un sistema de comparación gráfico-descriptivo que permita establecer puntos de conexión y semejanzas a partir de modelos existentes, basándose para ello fundamentalmente en las teorías de proporciones y en los tratados de composición y estereotomía que nos llegan a través de la historia.
- Determinar una geometría específica que se corresponda fielmente con los restos de las ruinas estudiadas.
- Modelar el espacio determinado por tal geometría.
- Recrear de una forma foto-realista los ambientes y la percepción sensorial que se desarrollarían en tales espacios.
- Entender los criterios de especificidad de la obra analizada para obtener como consecuencia principios de intervención arquitectónica enfocados al mantenimiento y conservación del bien patrimonial objeto del trabajo.
La metodología del trabajo puede resumirse en las siguientes etapas: - Levantamiento y análisis gráfico y espacial de la realidad existente. Estudio histórico y de detalle geométrico de formación y composiciones.
- Análisis de geometría comparada. Establecimiento de patrones físicos comprobados en otros modelos existentes que encajen con las ruinas estudiadas. Hipótesis de autoría.
- Descripción geométrica y formal del modelo correspondiente a las ruinas analizadas. Reconstrucción virtual. Desarrollo de herramientas digitales.
- Obtención de resultados. Descripción foto-realista de ambientes y espacios correspondientes al modelo conseguido.
2 3. Conclusión.
El fundamento investigador desarrollado en la tesis concluye con una idea acerca de los mecanismos que deben regir en la gestión arquitectónica y en los planteamientos de actuación que se han de considerar a los efectos de garantizar una continuidad física y conceptual de los valores inherentes al patrimonio arquitectónico.
La conclusión final de la investigación aborda los siguientes resultados: - Sobre el procedimiento gráfico empleado que sirve como instrumento pedagógico, esto es, el dibujo como instrumento de conocimiento.
- Sobre el espacio sacro renacentista giennense como inagotable fuente de estudio que sirve además como lección creativa para la arquitectura contemporánea.
- Sobre el trabajo de la piedra. Arquitectura y cantería como fundamento teórico conceptual de la idea de proyecto contrapuesta a la metodología constructiva empleada.
- Sobre la reconstrucción virtual como herramienta de planificación y control de las actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico. La recreación virtual contrapuesta al proyecto arquitectónico.
- Sobre las ruinas de la Iglesia de Santa María de Cazorla como caso aplicado de la metodología de estudio empleada.
- Sobre la prospectiva de futuro. Investigación aplicable para otros muchos casos de estudio.
- Sobre el hallazgo personal derivado del ejercicio investigador.
4. Bibliografía.
AMPLIATO BRIONES, A. Muro, orden y espacio en Arquitectura del Renacimiento Andaluz: Teoría y práctica en la Obra de Diego Siloé, Andrés de Vandelvira y Hernán Ruiz. Sevilla, Universidad de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1996 BARBÉ COQUELIN DE LISLE, G. El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira: Edición con introducción, notas, variantes y glosario hispano-francés de arquitectura. Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1977 CALVO LÓPEZ, J.; ALONSO RODRÍGUEZ, M. Y LÓPEZ MOZO, A. “Escala y esterotomía: el Capialzado abocinado en vuelta de la puerta de la sacristía de la capilla de Junterón en la Catedral de Murcia”. Revista Imafronte, nº 16. Murcia, Universidad de Murcia, 2004, Pp. 7-30, CALVO LÓPEZ, J.; ALONSO RODRÍGUEZ, M.; RABASA DÍAZ, E. Y LÓPEZ MOZO, A. Cantería renacentista en la Catedral de Murcia. Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, 2005 CALVO LÓPEZ, J. "Estereotomía de la piedra", I Master de Restauración del Patrimonio Histórico. Murcia, Colegio de Arquitectos - Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 2005. Pp.115-152 CALVO LÓPEZ, J. El manuscrito Cerramientos y Trazas de Montea de Ginés Martínez de Aranda. Archivo Español de Arte LXXXII, 325, 2009. Pp. 1-18.
CALVO LÓPEZ, J. “Gaspard Monge, la estética de la Ilustración y la enseñanza de la Geometría Descriptiva”, Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, nº 4. Granada, Universidad de Granada, 2006. Pp. 85-92 3 CALVO LÓPEZ, J. “Superficies regladas desarrollables y alabeadas en los manuscritos españoles de cantería”, IX Congreso internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Re-visión: Enfoques en docencia en investigación (9º:2002: La Coruña). La Coruña, Universidad de A Coruña, 2002. Pp. 337-342 CAMÓN AZNAR, J. “La arquitectura y la orfebrería del siglo XVI”, Summa Artis, vol. XVIII.
CANO MARTÍNEZ, L. y RODRÍGUEZ GÓMEZ, M. Plan General de Ordenación Urbana de Cazorla. Ministerio de Vivienda. Cazorla, 1975.
CARAZO MARTÍNEZ DE ANGUITA, P. y RUIZ CALVENTE, M. Caracterización, definición y delimitación del conjunto histórico de Cazorla y La Iruela. Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Jaén, 1994.
CARRERAS SOTO, T. Trazado de los cinco órdenes de arquitectura. Sevilla. Ed. Casa Carreras. 1952.
CHUECA GOITIA, F. Andrés De Vandelvira, Arquitecto [1953]. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1971 CHUECA GOITIA, F. Andrés De Vandelvira, Arquitecto. Jaén, Ed. Riquelme y Vargas, 1995 CHUECA GOITIA, F. Arquitectura Del Siglo XVI. Madrid, Ed. Plus-Ultra, 1953 CHUECA GOITIA, F. Historia de la arquitectura Española. Edad Antigua-Edad Media. Madrid, Ed. Dossat, 1965 CHUECA GOITIA, F. Invariantes castizos de la arquitectura Española. Madrid, Ed. Dossat, 1981 CHUECA GOITIA, F. “Iglesia parroquial de Huelma, obra de Andrés de Vandelvira”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 172. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999, Pp. 979-982.
CHUECA GOITIA, F. “Jaén y Andrés de Vandelvira”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 186. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2003, Pp. 83-91 CHUECA GOITIA, F. “La Iglesia Parroquial de Huelma, obra de Andrés de Vandelvira”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 172. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999, Pp. 979-982 CRESPO GARCÍA, J. Y BUENO CUADROS, J. "Digitalización de los documentos de Cazorla y el Adelantamiento en los Archivos Diocesanos y Catedralicios de Toledo". Anuario del Adelantamiento de Cazorla nº 47. Cazorla, 2005 CRUZ ISIDRO, F. Alonso de Vandelvira (1544-ca. 1626/7) tratadista y arquitecto andaluz. Sevilla, Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones, 2001 ESTEBAN LORENTE, J. F. La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio, Revista Artigrama, núm. 16, 2001, Pp. 229-256.
ESTEBAN LORENTE, J. F. “El control del espacio arquitectónico en las iglesias salón españolas”. Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, Zaragoza. Institución Fernando El Católico. Excma. Diputación de Zaragoza. 2004, Pp. 85-114.
4 ESTEPA RUBIO A. “Retablos urbanos. Las imposturas en la construcción de la imagen de la ciudad desde la percepción de las envolventes de los arquetipos”, Encuentro internacional: El arte a través de la documentación gráfica y literaria. Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza, 4 al 7 de noviembre de 2014, Pp. 309-333.
ESTEPA RUBIO A. “Sobre la constitución formal del espacio arquitectónico a través del pensamiento gráfico y la abstracción”, Taller Vertical de Integración. Zaragoza, Universidad San Jorge, 2015, Pp. 14-20 ESTEPA RUBIO, A. Análisis formal del espacio sacro en la obra de Andrés de Vandelvira. [Tesis doctoral]. Alcalá de Henares, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, 2016 ESTEPA RUBIO A. Y ESTEPA RUBIO J. “Análisis geométrico y espacial de la ruinas de la Iglesia de Santa María de Cazorla, obra atribuida al arquitecto Andrés de Vandelvira”, Arte en las ciudades, las ciudades en el arte. Zaragoza, Universidad San Jorge, 2013, Pp. 39-63 ESTEPA RUBIO A. Y ESTEPA RUBIO J. “Quejas manifiestas. Andrés del Vandelvira como uno de los promotores del tránsito desde la proyectación perspectiva hasta la proyectación ejecutiva”, critic|all. I International Conference on Architectural Design & Criticism (1º:2014: Madrid). Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2014, Pp. 388-396 ESTEPA RUBIO J. Y ESTEPA RUBIO A. “Análisis formal y trazado geométrico de la bóveda vaída en el espacio sacro del arquitecto Andrés de Vandelvira”, International Workshop Architecture, Education and Society. International Seminar Arquitectonics Network (6º:2013: Barcelona). Barcelona, Universidad Politécnica de Barcelona, 2013 ESTEPA RUBIO, A. Y ESTEPA RUBIO, J. El método de los gajos como sistema de control en el trazado y la construcción de las cubriciones abovedadas vandelvirianas. Valencia: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad Politécnica de Valencia. Revista EGA, nº 27, Pp. 232-241.
ESTEPA RUBIO, A. Y ESTEPA RUBIO, J. Figuración y teatralidad en las estructuras de comunicación vertical propuestas por los Vandelvira. Estudio formal y analítico del caracol de emperadores como caso teórico singular. Valencia: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad Politécnica de Valencia. Revista EGA. 2017.
ESTEPA RUBIO, J. Y ESTEPA RUBIO, A. Idealización tipológica y estilística por comparación para el estudio de los soportes en la arquitectura sacra giennense. Propuesta de reconstrucción para el caso de las ruinas de la Iglesia de Santa María de Cazorla. Valencia: Departamento de Expresión FRANKL, P. Principios fundamentales de la historia de la arquitectura: el desarrollo de la arquitectura europea, 1420-1900. Barcelona, Gustavo Gili, 1981 FROSSMAN, E. Dórico, Jónico y Corintio en la arquitectura del Renacimiento. Bilbao, Ed. Xarait, 1983 GALERA ANDREU, P. “El contrato de Andrés de Vandelvira con la Catedral de Jaén”, Homenaje a Antonio Bonet Correa. Madrid, Editorial Complutense, 1994, Pp. 401-413 GALERA ANDREU, P. “Una nueva obra desaparecida de Andrés de Vandelvira. La Capilla Mayor de San Francisco de Jaén”, Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios 5 Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 25-33 GALERA ANDREU, P. Andrés De Vandelvira. Tres Cantos (Madrid), Ed. Akal, 2000 GALERA ANDREU, P. Arquitectura y arquitectos en Jaén a fines del XVI. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1982 GALERA ANDREU, P. La Catedral de Jaén. Úbeda, Ed. El Olivo, 2000 GARCÍA VALLDECABRES, J. La Métrica y las trazas en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. [Tesis doctoral]. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia, 2010 GENTIL BALDRICH, J. “La traza oval y la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla. Una aproximación geométrica”, Quatro edificios sevillanos. Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1996, Pp. 73-147 GENTIL BALDRICH, J. Perspectiva cónica e ideología en el Arte. A través de la mirada: anatomía, arquitectura y perspectiva en la tradición artística occidental, Madrid: Ed. Abada, 2014 Pp. 145-186.
GILA MEDINA, L. Y RUÍZ FUENTES, V. “Andrés de Vandelvira. Aproximación a su vida y obra”, La arquitectura del Renacimiento en Andalucía: Andrés de Vandelvira y su época. Exposición Catedral de Jaén del 02 de Octubre al 30 de Noviembre de 1992. Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 1992 GILA MEDINA, L. Y RUÍZ FUENTES, V. Itinerarios Vandelvirianos. Madrid, Ed. Ave del Paraíso, 1992 GILA MEDINA, L. Y RUÍZ CALVENTE, M. El programa iconográfico de la iglesia del convento de los dominicos de La Guardia. Granada, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada nº XVI, 1984 GOITI, F. Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira, arquitecto [Manuscrito, Biblioteca Nacional de Madrid, signatura Ms. 12744]. 1646 GÓMEZ MORENO, M. Y BUSTAMANTE, A. Las Águilas Del Renacimiento Español: Bartolomé Ordoñez, Diego Siloé, Pedro Machuca, Alonso Berruguete, 1517-1558. Madrid, Ed. Xarait, 1983 GRACIA DE, F. Construir en lo construido. La arquitectura como modificación. San Sebastián, Ed. Nerea, 1992 HENARES CUELLAR, I. "Arquitectura y mecenazgo”, La arquitectura del Renacimiento en Andalucía: Andrés de Vandelvira y su época. Exposición Catedral de Jaén del 02 de Octubre al 30 de Noviembre de 1992. Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 1992 HERRÁEZ CUBINO, G. El léxico de los tratados de cortes de cantería españoles del siglo XVI. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007 HERRERA MALDONADO, E. Y ZAPATA ALARCÓN, J. “Andrés de Vandelvira en La Mancha”, Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 47-69 6 HERRERA MALDONADO, E., Y ZAPATA ALARCÓN, J. “El puente sobre el río Guadalmena”, Andrés de Vandelvira. Vida y obra de un arquitecto del Renacimiento. Catálogo de la Exposición. Jaén, Catedral de Jaén, 2006, Pp. 134-135 HODGSON TORRES, M. “Dibujo y conocimiento. La investigación a través de la forma”, Revista Arsdidas, nº 1. La Laguna, Universidad de La Laguna, 2004. Pp. 15-35 JUAN GARCÍA, N. Los tratados de arquitectura como modelos constructivos. La influencia de la Regola de Vignola y su copia en un libro de trazas aragonés. Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela 26 al 29 de Octubre de 2011. Pp. 687-698 JURADO GÓMEZ, B. Santa Iglesia Catedral de Jaén. Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2000 KURENT, T. The modular composition of roman water wheels. Revista Archaeometry, nº 10. Oxford: Universidad de Oxford, 1967. Pp. 23-34 KURENT, T. The vitruvian symmetria mean modular sizes, revista Lingüística nº 19. Ljubljana: Facultad de Arte. Universidad de Ljubljana, 1979. Pp. 65-78 KURENT, T. La coordinación modular de las dimensiones arquitectónicas. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº 1, tomo III, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Museo Arqueológico Nacional, 1985. Pp. 69-65 LÁZARO DAMAS, S. Los espacios privilegiados en la obra de Andrés de Vandelvira: templos funerarios y capillas mayores de patronato privado. Conferencia inaugural del Curso Académico 2005-2006. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén, 2005 LEÓN PADILLA, A. ORTEGA GONZÁLEZ, G. Y RUEDA QUERO, E. “Aproximación bibliográfica a la vida y obra de Andrés de Vandelvira”, Elucidario nº 1: Seminario bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2006, Pp. 419-462 LÓPEZ GUZMÁN, R. "El lenguaje arquitectónico en el Renacimiento Andaluz", La arquitectura del Renacimiento en Andalucía: Andrés de Vandelvira y su época. Exposición Catedral de Jaén del 02 de Octubre al 30 de Noviembre de 1992. Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 1992 LÓPEZ GUZMÁN, R. Huelma: su iglesia, su castillo. Granada, Obra Cultural de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad, 1988 LÓPEZ GUZMÁN, R. La Iglesia Parroquial de Huelma (Jaén). Huelma, Excelentísimo Ayuntamiento de Huelma, 1982 LÓPEZ PIÑERO, J. Ciencia y técnica en la Sociedad Española de los siglos XVI y XVII. Barcelona, Ed. Labor, 1979 LORITE GARCÍA, P. “Andrés de Vandelvira y Villacarrillo”, Ibiut, n° 7. Úbeda, Excelentísimo Ayuntamiento de Úbeda, 1983, Pp. 7 LOZT, W. “La representación del espacio interior en los dibujos de Arquitectura del Renacimiento italiano”, La arquitectura del Renacimiento en Italia: Estudios. Madrid, Hermann Blume, 1985 MANZANO MONÍS, M. “Andrés de Vandelvira (1509-1575)”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 88. Madrid, Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Arquitectura, 1949, Pp. 91-94 7 MARÍAS FRANCO, F. La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Toledo, Instituto Provincial de Investigación y Estudios Toledanos, 1986, t. I, Pp. 336, t. III, Pp. 267 y 281 MARTÍ ARÍS, C. Las variaciones de la identidad. Ensayos sobre el tipo en arquitectura, Colección arquia/temas, nº 36. Barcelona, Fundación Arquia, 2014 MARTÍNEZ MAZAS, J. Retrato al natural de la ciudad de Jaén. Jaén, P. Doblas, 1975 y CHUECA GOITIA, F. Andrés De Vandelvira, Arquitecto. Jaén, Ed. Riquelme y Vargas, 1995, Pp. 77 MOLINA REYES, B.; SALMERÓN ESCOBAR, P. Restauración de las Ruinas de Santa María de Cazorla. Granada: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 2010 NATIVIDAD VIVÓ, P. “Las pechinas de las bóvedas baídas en el manuscrito de Alonso de Vandelvira”, XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación (11º:2012: Valencia). Investigación gráfica. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2012, Pp. 321-328 NATIVIDAD VIVÓ, P. y CALVO LÓPEZ, J. “Precisión del trazado de plantillas para pechinas de baídas por hiladas redondas según el manuscrito de Vandelvira”, VI Jornadas de introducción a la investigación de la UPCT, abril 2013, nº 6. Cartagena, Universidad Politécnica de Cartagena, 2012, Pp. 16-18 ORTEGA SAGRISTA, R. “La familia de Andrés de Vandelvira”, Boletín de Estudios Giennenses, nº 6. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1955, Pp. 9-24 PALACIOS GONZALO, J. “Esteorotomía de la esfera”, Revista Arquitectura, nº 267. Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1987 PALACIOS GONZALO, J. Cantería Medieval. La construcción de la bóveda gótica española. Madrid, Ed. Munilla-Lería, 2009 PALACIOS GONZALO, J. Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid, Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1990 PALACIOS GONZALO, J. Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid, Ed. Munilla-Lería, 2003 PALESTINI, C. Las investigaciones sobre las proporciones para el control formal de la arquitectura. Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla. Universidad de Sevilla. Junta de Andalucía, 2000 PINTO PUERTO, F. Y SANJURJO ÁLVAREZ, A. “Francisco Rodríguez Cumplido. Soluciones singulares de cantería en la construcción de un lenguaje moderno”, VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción (7º:2011: Santiago de Compostela). Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2011, Pp. 1099-1108 POLAINO ORTEGA, L. “Un pleito sobre el Adelantamiento de Cazorla entre la Corona y la Mitra”, Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, nº 3. Toledo 1964, Pp. 157-173 POLAINO ORTEGA, L. “Evolución urbanística de Cazorla”, Boletín de Estudios Giennenses, nº 81. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1974, Pp. 9-40 8 PONS SOROLLA, F. Ordenación urbanística de la Plaza de Santa María. Anuario del Adelantamiento de Cazorla nº 14, 1965.
PRETEL MARÍN, A. “Andrés de Vandelvira y su gente en Alcaraz: La obra y el entorno social y laboral”, Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 71-108 RABASA DÍAZ, E. El manuscrito de cantería de Joseph Gelabert titulado Vertaderas traçes del Art de picapedrer: transcripción, traducción, anotación e ilustración del texto y los trazados. Torrejón de Ardoz (Madrid), Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares. Fundación Juanelo Turriano, 2011 RABASA DÍAZ, E. “Estereotomía: teoría y práctica, justificación y alarde”, Informes de la construcción, nº 65 (Extra nº 2). Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, 2013, Pp. 5-20 RAYA MORAL, B. La arquitectura vandelviriana en la provincia de Jaén. Aportación a su estudio gráfico. Jaén: Diputación provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, 2015 RODRÍGUEZ ALCALÁ, A. "La reconstrucción histórica virtual: una herramienta para la formación del arquitecto restaurador". 1er Encuentro Internacional sobre Experiencias Académicas en Restauración. Mérida, 2004 RODRÍGUEZ DE GARCÍA, H. “Visita del arzobispado de Toledo al Adelantamiento de Cazorla en el año 1786”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 189. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2004, Pp. 301-333 RODRÍGUEZ RUIZ, D. “Andrés de vandelvira y después. Modelos periféricos en Andalucía: de Francesco Colonna a Du Cercau”, Úbeda en el siglo XVI. Úbeda, Ed. El Olivo-FundaciónRenacimiento, 2002, Pp. 321-369 ROKISKI LÁZARO, M. “Andrés de Vandelvira en Cuenca”, Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 109-115 RUIZ CALVENTE, M. “Los maestros canteros Francisco de Luna, Andrés de Vandelvira y Juan de Mojica: Intervenciones en las iglesias parroquiales de Segura de La Sierra, Orcera y Hornos de Segura”. Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 117-132 RUIZ CALVENTE, M. “Un documento autógrafo e inédito de Andrés de Vandelvira, Diario Jaén, 27 de Septiembre de 1978 RUIZ DE LA ROSA, J. Traza y simetría de la arquitectura en la antigüedad y medievo. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1987 RUIZ FUENTES, V. “Algunos aportes documentales a los hijos de Andrés de Vandelvira”, Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 133-141 RUIZ RAMOS, F. “Andrés de Vandelvira y la teoría de la arquitectura: Los tratados de Vitrubio y Serlio”, Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete, Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 143-155 9 SALMERÓN ESCOBAR, P. “Las catedrales andaluzas. Dinámicas de los espacios urbanos”, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 47. Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2004, Pp. 53-61 SÁNCHEZ FERRER, J. “La portada Alhorí de Alcaraz: La obra y el entorno social y laboral”, Andrés de Vandelvira. V centenario. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 2005, Pp. 157-188 SANJURJO ÁLVAREZ, A. “El caracol de Mallorca en los tratados de cantería españoles de la edad moderna”, V Congreso Nacional de Historia de la Construcción (5º:2007: Burgos). Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2007, Pp. 835-845 SANJURJO ÁLVAREZ, A. “Entre el utilitarismo y la escenografía: el caracol de varias subidas en la arquitectura española”, VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción (6º:2009: Valencia). Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2009, Pp. 1317-1328 SANJURJO ÁLVAREZ, A. “Experimentación geométrica y constructiva en piedra: algunos casos especiales de escaleras de caracol”, Informes de la construcción, nº 65 (Extra nº 2). Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, 2013, Pp. 35-48 SANJURJO ÁLVAREZ, A. “Otra mirada a la historia de la construcción de nuestras catedrales: los caracoles de piedra y su evolución”, Revista Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades, nº 22. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2010, Pp. 555-566 SEGURA, M. "Cazorla: Ruinas de la antigua iglesia de Santa María". Crónica mensual de la provincia de Jaén Don Lope de Sosa nº 4. Abril 1913. Jaén 1913. Pp. 81-83 SIERRA DELGADO, R. “De Granada a Úbeda pasando por Verona. Un Viaje exploratorio por la forma siloesca de capilla rotonda”, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 14. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2009, Pp. 166-175 SIERRA DELGADO, R. Diego de Siloé y la Nueva Fábrica de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013 TORRES NAVARRETE, G. “Vinculación de la familia Vandelvira a la Loma de Úbeda”, I Congreso Provincial de Cronistas. Jaén, Excelentísima Diputación de Jaén, 1991 UNGHETTI MOLINA, M. “Arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Vandelvira y su época”, Boletín de Arte, nº 13-14. Málaga, Universidad de Málaga, 1992, Pp. 401-406
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados