Ayuda
Ir al contenido

Petrología y geoquímica de las ofitas de las zonas externas de las cordilleras Béticas

  • Autores: Diego Antonio Morata Céspedes
  • Directores de la Tesis: Encarnación Puga Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 1993
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Aguirre le Bert (presid.), Antonio Díaz de Federico (secret.), Marceliano Lago San José (voc.), Ramon Vaquer Navarro (voc.), José López Ruiz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Entre los materiales arcillosos del trias de facies keuper de las zonas externas de las cordilleras beticas son frecuentes los pequeños afloramientos de rocas basicas, conocidas como ofitas, que se presentan como manifestaciones volcanicas y como subvolcanicas. En funcion de su posicion respecto a las estructuras igneas primarias se pueden distinguir tres facies petrograficas: borde, centro y diferenciados pegmatoides. Se han establecido dos grupos de ofitas, segun tengan, o no, ortopiroxeno en los terminos menos diferenciados. De este modo se distingue un grupo-1, mineralogicamente compuesto por ortopiroxeno, plagioclasa y clinopiroxeno, como fases dominantes, y un grupo-2, compuesto por olivino, plagioclasa y clinopiroxeno. En ambos grupos de ofitas, anfiboles, biotitas y oxidos de fe-ti constituyen las fases minoritarias. En los terminos mas diferenciados de las ofitas del grupo-1 aparece cuarzo, como cristales aislados, o intercrecido micrograficamente con albita. Las variaciones en el quimismo de los piroxenos y plagioclasas indican la evolucion de los liquidos durante el enfriamiento progresivo de los magmas. Las caracteristicas composicionales de los piroxenos del grupo-1 indican una afinidad toleitica, mientras que los mayores contenidos en ti y ca, y menores contenidos en si de los piroxenos del grupo-2 son propios de afinidad alcalina. Superpuesta a la paragenesis ignea se puede observar, en casi todos los afloramientos de ofitas de las zonas externas, paragenesis minerales indicativas de un metamorfismo de bajo grado, en facies prehnita-pumpellyta. Este metamorfino esta mejor desarrollado en las metabasitas del area conocida como trias de antequera, en donde se observan bloques de ofitas metamorfizados en condiciones de metamorfismo de facies pumpellyita-actinolita, con presencia de anfiboles y piroxenos sodicos. Desde el punto de vista geoquimico, las ofitas se caracterizan por presentar bajos valores de (mg)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno