Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hacia la conservación de los delfines en el mar de alborán

  • Autores: Ana Cañadas Carbó
  • Directores de la Tesis: Arturo Morales Muñiz (dir. tes.), Philip Hammond (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Alonso Recarte (presid.), Juan Antonio Raga (secret.), Jaume Forcada (voc.), Emer Rogan (voc.), Javier Seoane (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objetivo general de la tesis fue contribuir a la conservación de los cetáceos en el mar de Alborán, mediante el estudio de su ecología y la propuesta de medidas de gestión y conservación. El área de estudio incluye la sección norte del mar de Alborán y el Golfo de Vera. La plataforma de observación fue el barco de investigación Toftevaag. Se recogieron datos de transecto lineal, comportamiento, tamaño de grupo y otros para cada avistamiento de cetáceos, así como datos ambientales y de actividades humanas.

      La primera fase de este trabajo, que se centró en el estudio de la distribución de siete especies de cetáceos en el sur de Almería, indicó que la fisiografía local puede desempeñar un papel significativo en su distribución. Se identificaron dos grupos de especies según su distribución con respecto a profundidad.

      Delfines listados, calderones grises, calderones negros, ballenas picudas y cachalotes, muestran preferencia por aguas profundas. El delfín común y el mular fueron encontrados con más frecuencia en aguas menos profundas. La caracteristica común a todas las especies en el grupo de aguas profundas más obvia es sus hábitos de alimentación (predominantemente teutofágicas). Sin embargo, los delfines común y el mular (grupo de aguas menos profundas), han demostrado tener preferencia por peces en muchos estudios de dieta.

      En una segunda fase se profundizó en el análisis de las preferencias de hábitat de las diferentes especies de cetáceos utulizando la herramienta del análisis espacial. Los resultados de estos nuevos analísis básicamente coinciden con los de la primera fase,pero dotándoles de mayor robustez. Los delfines mulares y comunes siguen mostrando la mayor presencia en las aguas de la plataforma continental y la caída de la plataforma en toda la región (y especialmente alrededor del Seco de los Olivos para el delfin mular). Las otras cinco especies se distribuyen fundamentalmente p


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno