Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La cerámica ibérica gris: ensayo de tipología

David Rodríguez González

  • En el año 2022 se han cumplido treinta años desde que vio la luz una de las investigaciones cruciales en la definición de las producciones alfareras de la cultura ibérica (siglos VII a I a.C.). En el trabajo de C.

    Mata y H. Bonet (1992): “La cerámica ibérica: Ensayo de tipología” se sintetizó y a la vez culminó una larga trayectoria de estudios relativos a la cultura material de esta paradigmática cultura prerromana de la Península Ibérica, legando a las generaciones futuras una guía tipológica todavía vigente. Al mismo tiempo que se recogía todo el vagaje anterior, supuso un punto de incio puesto que una vez superados debates antiguos la cerámica ibérica como objeto de estudio ya había llegado a su madurez, y pudo surgir así una tipología amplia e integradora. No obstante, en ese trabajo recogieron un buen elenco de las formas cerámicas conocidas hasta la fecha, pero restaba la discriminación de tal corpus no según la forma-función-significado de esas producciones sino según la variedad cerámica. Los alfareros íberos fabricaron distintos formatos de piezas dependiendo de la tecnología aplicada, distinguiéndose en general tres grandes conjuntos: la cerámica ibérica común (principal objeto de estudio de la publicación de 1992), las especies más toscas o de cocina y además los ejemplares cocidos en ambiente reductor, es decir, la llamada cerámica ibérica gris a tormo, que es la protagonista de este trabajo.

    Por ello, el objetivo principal de esta investigación es la caracterización de un tipo de producción alfarera, esas cerámicas ibéricas grises a torno (IBG), que ha gozado tradicionalmente de una atención tenue y discontinua en los estudios relativos a la cultura material de este período.

    La investigación se articula a partir de un eje principal:

    la correcta definición de este objeto de estudio.

    Para tal fin, se analiza exhaustivamente primero sus coordenadas crono-espaciales- y luego su tecnología, tipología, funcionalidad, simbología, y la evolución tecno-tipológica que experimenta desde el siglo VII a.C.

    al cambio de Era, no dejando de lado una aproximación teórica al sentido de los estudios que -centrados en una parte de la cultura material de una sociedad determinada- pretenden conocer mejor, no solo al objeto, sino al productor que tienen tras de sí.

    Los datos consignados proceden de más de 60 yacimientos excavados en diferentes ámbitos íberos, destacando las informaciones provenientes de la zona oretana, pero incluyendo igualmente yacimientos de sus zonas de contacto, es decir, extendiendo la investigación hacía las áreas bastetanas, contestanas u olcades. De ese catálogo de enclaves, emanan los más de 6000 registros cerámicos analizados en esta obra, ítems procedentes en una buena parte de los fondos museográficos y por lo tanto inéditos.

    De la ordenación de los conjuntos recurrentes de este tipo de elementos, surge una tipología que cataloga a las más tres decenas de tipos cerámicos diferenciados y decenas de subtipos y variantes algunos desconocidos hasta la fecha en producciones reductoras a torno, siempre teniendo en cuenta, además, las variaciones funcionales derivadas del contexto de aparición.

    De esta manera, el análisis tecno-tipológico de tal elenco de datos se efectúa tanto por contextos (áreas domésticas, áreas de funcionalidad económica, áreas funerarias y zonas de culto), como por etapas culturales, analizando la evolución del objeto de estudio desde los momentos de formación de la cultura hasta su etapa terminal.

    Tras el estudio de todas estas informaciones, se determinan los mecanismos de aparición de esta clase cerámica y su relevancia para el estudio de las poblaciones que las fabricaron, pues en ellas se sintetizan la amalgama de influencias recibidas, que, junto con la observación de su propia tradición alfarera, propició la aparición de esta variedad cerámica.

    Por tanto, en estas páginas ofrecemos un ejercicio de amplia caracterización de estas producciones reductoras para que así adquieran una nueva significación de cara a la investigación: pretendemos demostrar cómo este objeto de estudio se puede constituir en un buen reflejo de la condensación en un elemento material de las múltiples causas que explican el surgimiento de lo que fue una nueva realidad socio-cultural, los íberos, y su posterior devenir histórico, pudiendo así ofrecer informaciones relevantes sobre el productor que está detrás del útil o al menos respecto a la sociedad que demandó, fabricó, usó y finalmente, amortizó e incluso terminó olvidando por sustitución a estas cerámicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus