Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sistema Humboldt, pensar-pintar: [exposició : Sala Acadèmia. Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, 20 de febrer de 2020-10 de maig de 2020]

Imagen de portada del libro Sistema Humboldt, pensar-pintar

Información General

Resumen

  • “Sistema Humboldt. Pensar/pintar” es una propuesta expositiva desarrollada por Nuria Rodríguez (Valencia, 1965) que señala, mediante la práctica artística (pinturas, dibujos, instalaciones y vídeos), algunos de los mecanismos inventados para tratar de compilar toda la memoria del mundo en un atlas de lo imposible. El saber enciclopédico, característica ineludible del proyecto ilustrado, se encaminó hacia la modernidad como un enérgico motor de combustión que puso en marcha las vanguardias artísticas del siglo XX. Este planteamiento rescata la figura de Alexander von Humboldt como la última persona que se propuso la quimera de compilar todos los saberes científicos desde una mirada que entrelazaba ciencia y arte. Geógrafo, cartógrafo, geólogo, vulcanólogo, sociólogo y botánico, inicia los primeros pasos de lo que hoy conocemos como climatología, estadística y economía política. Recientemente también se le han atribuido reflexiones y advertencias sobre el cambio climático y la biodiversidad. A principios de 1799, cuando Humboldt tenía veintinueve años, puso en marcha un plan para experimentar en primera persona los lugares insólitos que las imágenes de su infancia habían construido como destino. Liberado de cargas económicas y familiares, recorrió a pie la costa mediterránea henchido de sueños y cargado con su vasta colección de instrumentos científicos. Su deseo era utilizarlos como carta de presentación ante la sociedad científica de la época y la corte española y, de este modo, obtener el pasaporte que le permitiera viajar con total libertad por territorios desconocidos. La colección infinita de Nuria Rodríguez adopta nuevas formas para la Sala Academia. Al acceder a esta, el proyecto se inicia con el glosario de los 48 pares de conceptos que surgen desde la asociación intuitiva o borgiana y que articulan toda la exposición a modo de índice (el azar) que, a su vez, se contrapone con las palabras del algoritmo (lo inevitable), que nos ofrece el aura fría del resultado mostrando la jerarquía de los conceptos más utilizadas en los volúmenes I y II de “Kosmos” y los bigramas –grupos de dos palabras que anteceden a dichos conceptos– más habituales del libro.

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno