Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El episcopado español y el alto clero en la Guerra de la Independencia (1808-1814): La huella del afrancesamiento

Imagen de portada del libro El episcopado español y el alto clero en la Guerra de la Independencia (1808-1814)

Información General

Reseñas

Resumen

  • Esta obra nos ofrece dos partes bien delimitadas. En la primera se analiza la conducta política durante la Guerra de la Independencia de los obispos y el clero de la cuenca del Duero, "atrapados entre dos luces"; y la de aquellos que apoyaron sin ambages la causa nacional, la de los obispos fugitivos, refugiados en Cádiz, en Mallorca o en otros lugares, y la de los diputados electos en Cádiz. Sin omitir, en ningün caso, la irrupción del clero afrancesado en los diferentes territorios descritos.

    La segunda parte está dedicada a conocer las actitudes políticas de los obispos y alto clero que cooperaron de un modo u otro con el gobierno de José I, entre los que el autor distingue entre juramentados, colaboracionistas y afrancesados propiamente dichos. Entre estos últimos destacan los obispos y cabildos de Andalucía (Córdoba, Granada, Málaga, Jaén, Alcalá la Real, y especialmente el núcleo intelectual sevillano), así como el bastión de Toledo y el clero valenciano, con el arzobispo Fr. Joaquín Company a la cabeza. El último capítulo de la obra, sin duda el más enriquecedor y sugerente, tiene como objetivo resaltar el papel que durante la guerra tuvieron tres iconos del afrancesamiento en la jerarquía eclesiástica española, aunque con claras y llamativas diferencias no sólo personales sino filosóficas y morales: el arzobispo y capellán de palacio, Ramón José de Arce, el obispo auxiliar de Zaragoza, Fr. Miguel Suárez, y el abad de San Ildefonso y obispo electo de Osma, D. Félix Amat

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno