El 1 de julio de 1928 una veintena de hombres empezaban a excavar en la Bastida de les Alcusses, en Moixent, el primer proyecto de campo del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. A las primeras campañas en el yacimiento entre 1928 y 1931, bajo la dirección de Isidro Ballester y Luis Pericot, siguieron décadas de trabajo en el laboratorio del museo y de labor editorial. El equipo formado por Domingo Fletcher, Enrique Pla y José Alcácer sería el responsable del detallado estudio de los diarios de excavaciones y de la identificación, inventario y dibujo de todos los materiales. Esta labor vería parcialmente la luz en los años 60 del siglo pasado al publicarse los 100 primeros departamentos, quedando pendientes los 150 restantes. Esta joya documental, formada por carpetas de inventarios y dibujos inéditos y conservada en el archivo del SIP, ha servido a muchos investigadores desde entonces, y ahora a nosotros, para dar la vida a los objetos tan minuciosamente contextualizados.
La reanudación de los trabajos de campo, investigación y puesta en valor del yacimiento a partir de 1990 ha conllevado, como es natural, la participación de nuevos equipos de trabajo que han planteado objetivos y metodologías distintas, dando una especial relevancia a su vertiente patrimonial como recurso visitable. En consecuencia, la dilatada historia de la investigación en el yacimiento ha permitido disponer de una documentación extraordinaria, casi excepcional, sobre un gran poblado ibérico del siglo IV a.C. Dan cuenta de ello varias monografías, numerosos artículos en revistas especializadas y asistencias a congresos por parte de los miembros del SIP y de especialistas de otras instituciones, nacionales e internacionales, que han convertido a la Bastida en una referencia básica para el estudio de la cultura ibérica.
El libro que el lector tiene en las manos recoge toda esta tradición investigadora sobre la base de las líneas actuales de trabajo a través de trece capítulos temáticos. En clave divulgativa, pero manteniendo todo el rigor de la documentación y la investigación arqueológica, los autores han puesto al día los resultados de todos los trabajos realizados hasta la fecha, englobando desde la investigación arqueológica, con los hallazgos más recientes, hasta los trabajos de difusión y divulgación. Aunque en parte se recoge información y datos ya publicados, tratamos sobre todo aspectos inéditos o poco tratados por los trabajos anteriores, que incluso se corrigen o reinterpretan a la luz de las últimas investigaciones. Con todo, este libro no es una memoria de excavaciones de las campañas más recientes ni la publicación completa de los departamentos inéditos, que actualmente está en curso
De los ''primeros golpes de azadón'' al Museo al aire libre: Repaso a la investigación y la documentación sobre el yacimiento
págs. 11-29
Horizontes cercanos: El medio físico de la Bastida de les Alcusses
págs. 31-33
págs. 34-47
págs. 49-61
El poblado: Murallas, puertas y organización interna
págs. 63-71
págs. 72-79
págs. 80-93
El trabajo cotidiano: Los recursos agropecuarios, la metalurgia, el uso de la madera y las fibras vegetales
Guillem Pérez Jordà, Carles Ferrer García, María Pilar Iborra Eres, Miguel Angel Ferrer Eres, Yolanda Carrión Marco, Guillermo Tortajada Comeche, Lucía Soria Combadiera
págs. 95-137
La vida en las casas: Producción doméstica, alimentación, enseres y ocupantes
Helena Bonet Rosado, Lucía Soria Combadiera, Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez
págs. 139-175
De allí y de aquí: Los intercambios y el comercio
págs. 177-195
El armamento en un poblado ibérico del siglo IV a. C.: Una oportunidad excepcional
págs. 197-219
págs. 221-237
De la fundación al abandono: Trayectoria histórica del poblado y de sus ocupantes
págs. 239-255
La ruina modificada: Consolidación y puesta en valor del yacimiento
págs. 257-273
Arqueología experimental: Reconstrucción arquitectónica y una experiencia con recipientes cerámicos
págs. 275-291
La didáctica en los aspectos patrimoniales: Talleres de experimentación y Jornadas de Visita
págs. 293-313
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados