Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII

La imagen de portada del libro no está disponible

Información General

Reseñas

Otros catálogos

Descripción principal

  • El arte del relato, su progresivo espesamiento artístico y crítico que tan brillantemente comenzara Miguel de Cervantes transmigra discretamente, pero con eficacia imparable, a lo largo de estas páginas tan sometidas, todo hay que decirlo, a las directrices de la norma moral, de la preceptiva poética y del propio gusto de un público por vez primera netamente consumista. Si, a pesar de todo, algunos fragmentos conservan para nosotros todavía el interés emotivo, la invitación gozosa al suspense de la aventura, y por qué no decirlo, la ambigua atracción del más lujoso folletín, habrá que pensar, por estricta justicia, que aquellos escritores de segunda fila hicieron, a su modo, un pequeño trecho de la historia total de la novela en el siglo XVII que todavía está pendiente de hacerse.(De la Introducción de Evangelina Rodríguez)

Descripción principal

  • Introducción Biográfica y Crítica: 1. Revisión crítica de la llamada novela cortesana. 2. Sobre la tradición, la preceptiva y el género de la novela corta del siglo XVII. Hacia una literatura de consumo. 5. Intercadencias de la calentura de amor. 4. Retórica del discurso y técnica narrativa. Noticia Bibliográfica. Bibliografía Selecta. Abreviaturas. Nota Previa.NOVELAS AMOROSAS: El Pícaro Amante, de José Camerino. Los efectos de la fuerza, de José Camerino. La mayor confusión, de Juan Pérez de Montalbán. La fantasma de Valencia, de Alonso del Castillo Solórzano. Los dos soles de Toledo (escrita sin la letra), de Alonso de Alcalá y Herrera. La industria vence desdenes, de Mariana de Carvajal y Saavedra. Ardid de la pobreza y Asturias de Vireno, de Andrés de Pardo.Los hermanos amantes, de Luis de Guevara.Índice de Láminas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno