ÍNDICE TAKURUNNA N.º 10-11 (2020-2021)

Para consultar o descargar el número completo, pinchar en la imagen de portada.
Para consultar o descargar un artículo concreto, pinchar en el título del mismo.

ESTUDIOS EN HOMENAJE AL ARQUEÓLOGO PEDRO CANTALEJO DUARTE

José Ramos Muñoz, Virgilio Martínez Enamorado y Francisco Siles Guerrero (Editores)

____________________________________________________________________________________

TESTIMONIOS DE AFECTO Y AMISTAD

Homenaje y reconocimiento al amigo y compañero Pedro Cantalejo Duarte con motivo de su jubilación. Reflexiones sobre investigación de base, gestión, conservación y socialización del Patrimonio Histórico.
José Ramos Muñoz [pp. 13-98]

El hombre que leía las cuevas.
Virgilio Martínez Enamorado [pp. 99-101]

Amigo y colega Pedro Cantalejo.
Eudald Carbonell [pp. 103-104]

¿Tienes un bolígrafo para mí? Encuentros con Pedro Cantalejo.
Gerd-Christian Weniger [pp. 105-106]

¿Para qué va a ser? Las hicieron para que nosotros las viéramos.
Manuel Pimentel Siles [pp. 107-109]

El maestro del laberinto.
Manuel Alonso Navarro Espinosa [pp. 111-114]

Laudatio a Pedro Cantalejo 2022.
José Enrique Márquez Romero, José Suárez Padilla y Víctor Jiménez Jáimez [pp. 115-116]

Dedicatoria personal.
Lidia Cabello Ligero [pp. 117-118]

Testimonio de afecto a Pedro Cantalejo.
Eduardo Vijande Vila [pp. 119-120]

Testimonio de afecto y amistad a Pedro Cantalejo.
Adolfo Moreno Márquez [pp. 121-122]

Notas de reconocimiento a Pedro Cantalejo por la amistad profesada y aportación científica a la arqueología malagueña.
Ángel Recio Ruiz [pp. 123-126]

Un bonito Camino.
Carlos Vasserot Antón [pp. 127-132]

A Pedro Cantalejo, maestro y guía en la oscuridad de los inicios.
Serafín Becerra Martín [pp. 133-141]

Homenaje a Pedro Cantalejo.
Alejandro Muñoz Muñoz [pp. 143-145]

Testimonio de gratitud a Pedro Cantalejo Duarte.
Iker Laiseka Uría [pp. 147-148]

Amigo y colega Pedro Cantalejo.
Manuel Becerra Parra [pp. 149-151]

Testimonio de agradecimiento a Pedro Cantalejo de sus compañeros del Museo y Cueva de Ardales.
Gerardo Anaya Paz, Lidia Berrocal Cabrera, Cristóbal Baeza Martín e Isabel Berrocal Martín [pp. 153-161]

A Pedro Cantalejo Duarte.
Toni Cifuentes, Cristóbal Leal, Cosme Padilla y Francisco Rodríguez [pp. 163-175]

ARTÍCULOS

Evolución del asentamiento humano en la región de Aïn Beni Mathar-Guefaït (Jerada, Marruecos Oriental). Investigaciones recientes y cartografía del poblamiento humano al norte del Sáhara.
Robert Sala-Ramos, M. Gema Chacón, Hassan Aouraghe, Hamid Haddoumi, Juan-Ignacio Morales, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Carlos Tornero, Aïcha Oujaa, María Soto, Mourad Farkouch, El Mahdi Aissa, Abderrahman El Atmani, Mathieu Duval, Lee Arnold, Martina Demuro, Hugues Alexandre Blain, Pedro Piñero, Florent Rivals, Francesc Burjachs, Andoni Tarriño, Claudia Álvarez-Posada, Mohamed Souhir, Palmira Saladié, Sila Pla-Pueyo, Juan Cruz Larrasoaña, Steffen Mischke, Juan Marín, Elena Moreno-Ribas, Arturo de Lombera-Hermida, Raül Bartrolí, Diego Lombao, Gala García-Argudo, Iván Ramírez-Pedraza, Celia Díez-Canseco, Sonja Tomasso, Isabel Expósito, Ethel Allué, Noureddine Hajji, Hicham Mhamdi, Hind Rhosne, Ángel Carrancho, Juan José Villalaín, Jan van der Made, Alfonso Benito-Calvo, Jordi Agustí, Antoni Canals-Salomó y Josep María Parés [pp. 179-203]

Sobre el origen hipogenético de la Cueva de Ardales y otras cavidades de la Serrezuela y su relación con las aguas sulfurosas de los Baños de Carratraca (Málaga).
Juan José Durán Valsero, Sergio R. Durán Laforet, Raquel Morales García y Pedro Agustín Robledo Ardila [pp. 205-218]

Cueva de Ardales: un caso de estudio para comprender el papel simbólico de las cuevas en el Paleolítico medio.
Africa Pitarch Martí, Francesco d’Errico y João Zilhão [pp. 219-241]

La divulgación de la Cueva de Ardales y la prensa escrita local.
Juan Carlos Díez Fernández-Lomana [pp. 243-254]

Las manos positivas del arte rupestre paleolítico en la Península Ibérica.
Hipólito Collado Giraldo [pp. 255-313]

A vueltas con la Cueva de Atlánterra (Zahara de los Atunes, Cádiz, Andalucía): Una propuesta cronológica de su registro gráfico paleolítico desde el reestudio parietal y los enclaves arqueológicos circundantes..
Diego Salvador Fernández Sánchez [pp. 315-360]

La Cueva del Haza (Ramales de la Victoria, Santander).
Joaquín Eguizabal Torre y José M.ª Ceballos del Moral [pp. 361-365]

Reconstructing social networks through Palaeolithic art: graphic interactions in the Later Magdalenian.
Marcos García-Díez, Blanca Ochoa, Irene Vigiola-Toña, Daniel Garrido Pimentel y Adolfo Rodríguez-Asensio [pp. 367-386]

La conservación de la Cueva de Nerja desde la perspectiva de la investigación interdisciplinar en el marco de su proyecto general de investigación.
Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Yolanda del Rosal Padial y Cristina Liñán Baena [pp. 387-417]

La convención de patas paralelas divergentes de la cabra M-4 de la Cova de les Meravelles. Una aproximación a su significación estilística y al papel de las representaciones de cabras en el arte Pre-magdaleniense.
Ana Cantó y Valentín Villaverde [pp. 419-448]

Agujas de hueso del extremo occidental de Eurasia: los datos del Paleolítico de Andalucía (España).
J. Emili Aura Tortosa, Vanessa Extrem Membrado y Jesús F. Jordá Pardo [pp. 449-463]

Aproximación al estudio de las materias primas líticas del Paleolítico de la comarca del río Guadalteba (Málaga).
Lidia Cabello Ligero, Jesús F. Jordá Pardo, Salvador Domínguez-Bella y Serafín Becerra Martín [pp. 465-483]

El papel de los moluscos marinos y de agua dulce en las sociedades prehistóricas de la comarca del Guadalteba (provincia de Málaga). Una visión en proceso histórico.
Juan Jesús Cantillo Duarte y Serafín Becerra Martín [pp. 485-518]

La ocupación del ámbito de la bahía de Málaga entre el VI y el III milenio a. n. e.: Estado de la cuestión.
Serafín Becerra Martín, José Suárez Padilla y José Antonio Santamaría García [pp. 519-552]

¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Assumpció Vila Mitjà y Jordi Estévez Escalera [pp. 553-574]

CRÓNICA DE AL-ÁNDALUS EN LA SERRANÍA. DE LOS NOMBRES DE SUS GENTES Y SUS LUGARES (V)

  1. Otro hidrónimo más con etimología desentrañada para la nómina fluvial de al-Andalus: el río Guadarrín de Faraján.
    Virgilio Martínez Enamorado y Juan Antonio Chavarría Vargas [pp. 577-583]

  2. Dos nuevos topónimos andalusíes de la Algarbía malagueña.
    Virgilio Martínez Enamorado [pp. 584-594]

  3. Testimonio de los Gelidassen en la Algarbía malagueña: el caso de Casarabonela.
    Virgilio Martínez Enamorado y Esteban López García [pp. 595-610]

  4. Sobre el campo semántico de al-Ŷazīra aplicado a ‘vega’: el caso de la villa de Garciago (Ubrique, Cádiz).
    Virgilio Martínez Enamorado, Francisco Siles Guerrero y Luis Iglesias García [pp. 611-621]

  5. Evidencias de los imaziguen Miknāsa en la Algarbía malagueña.
    Virgilio Martínez Enamorado, Antonio Ordóñez Frías y Esteban López García [pp. 622-634]