Skip to main content
Se estudian tres generaciones de la familia Vizarrón, desde el punto de vista familiar, social y económico. En especial sus estrategias de reproducción social.
Estudio sobre como las viudas de los comerciantes gaditanos deben afrontar la continuidad del negocio y de las compañias participadas por su difuntos maridos
Se analizan las trayectorias sociales de diversos casos de individuos relacionados con la agricultura, distinguiendo procesos de éxito y de fracaso.
Análisis del Catastro de Ensenada como fuente para el reconocimiento y cuantificación de los trabajadores agrícolas en el siglo XVIII
Trabajo dedicado al estudio de los datos aportados por padrones del siglo XVIII con datos sobre el trabajo infantil, así como sobre la escolarización.
Se analiza un intento de reglamentar el trabajo en las viñas del marco de Jerez, a iniciativa del cabildo municipal de Sanlúcar de Barrameda, en el siglo XVIII. El trabajo incluye apéndice con la ordenanza laboral que se inenta implantar.
El articulo es una reflexion sobre la causas, los motivos, que pudieron influir en el inicio y ejecucion del expediente de incorporacion, de reversion, de la ciudad de El Puerto de Santa Maria a la Corona, a la jurisdiccion real, dejando... more
El articulo es una reflexion sobre la causas, los motivos, que pudieron influir en el inicio y ejecucion del expediente de incorporacion, de reversion, de la ciudad de El Puerto de Santa Maria a la Corona, a la jurisdiccion real, dejando de ser una localidad de senorio.
Desde sus origenes medievales a los concejos o cabildos municipales les correspondio el gobierno y administracion en el ambito local. El ejercicio de esta funcion otorgaba un amplio poder a la institucion concejil, por lo que muy pronto... more
Desde sus origenes medievales a los concejos o cabildos municipales les correspondio el gobierno y administracion en el ambito local. El ejercicio de esta funcion otorgaba un amplio poder a la institucion concejil, por lo que muy pronto se va a observar el interes de concretos sectores sociales por acceder a la misma y beneficiarse de la accion gubernamental. Igualmente, otras instancias, como el Estado o los senores jurisdiccionales, entraran en liza, con intervenciones que perseguian mantener un cierto control sobre dicho organismo.
Relaciones económica entre el campo y la ciudad en la España de la Edad Moderna. Productos, ferias, comercialización.
La significacion de los ayuntamientos y/o cabildos municipales a lo largo de la historia viene dada por ser la institucion que tiene un contacto mas directo con los vecinos, la que regula, desde la cercania, multiples aspectos de la vida... more
La significacion de los ayuntamientos y/o cabildos municipales a lo largo de la historia viene dada por ser la institucion que tiene un contacto mas directo con los vecinos, la que regula, desde la cercania, multiples aspectos de la vida cotidiana, asi como las actividades economicas que se desarrollan en la localidad. Esta relevancia de las competencias concejiles, entre otros aspectos, provoca que la pugna por acceder y obtener el control de los cargos municipales haya sido, bajo diversas formulas, una pertinaz constante historica. Este dosier, coordinado por el catedratico de Historia Moderna de la Universidad de Cadiz, Jesus Manuel Gonzalez Beltran, ofrece una perspectiva historica y social de los gobiernos municipales en Andalucia desde el siglo XII, con las repoblaciones, hasta las primeras elecciones de la actual democracia, en abril de 1979.
Los inventarios post mortem ofrecen, entre otras posibilidades de estudio, el poder analizar la composicion y el aprecio de los ajuares domesticos que conforman la que podriamos denominar la parte intima del patrimonio familiar. En este... more
Los inventarios post mortem ofrecen, entre otras posibilidades de estudio, el poder analizar la composicion y el aprecio de los ajuares domesticos que conforman la que podriamos denominar la parte intima del patrimonio familiar. En este trabajo, a traves del tratamiento informatico de una base de datos constituida por 357 inventarios y particiones de individuos residentes en la localidad de Jerez de la Frontera, entre 1750-1790, se pretenden dos objetivos. Primero, cuantificar economicamente dichas partidas y comprobar su participacion en el conjunto del patrimonio. Y, segundo, realizar un analisis comparativo que permita apreciar las diferencias en funcion de la jerarquia social, aunque tambien economico-profesional, dominante en la epoca.
El trabajador agricola esta sometido, tanto por los imperativos del ciclo agrario como por la voluntad de los empleadores y la incidencia de los fenomenos meteorologicos, a una fuerte temporalidad. Por tanto el trabajo asalariado en el... more
El trabajador agricola esta sometido, tanto por los imperativos del ciclo agrario como por la voluntad de los empleadores y la incidencia de los fenomenos meteorologicos, a una fuerte temporalidad. Por tanto el trabajo asalariado en el mundo rural es una actividad que se desarrolla de manera discontinua, con periodos de empleo y otros, en ocasiones extensos, de paro. Durante la Edad Moderna no existia ningun subsidio institucional regulado que permitiera al trabajador agricola mantenerse durante los periodos de paro, lo que le convertia en un pobre que obtiene su sustento mediante el recurso a la mendicidad y, en ocasiones, a traves de actividades ilicitas. La investigacion pretende distinguir ese proceso de transformacion del trabajador del campo en mendigo y analizar las consecuencias sociales, economicas, morales y de orden publico que se derivan del mismo, asi como la accion politica que se desarrolla como respuesta a la problematica mencionada.
Call for papers, invitación a presentar propuestas de comunicaciones para los XX Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. Que en la presente edición tratarán el tema de las Relaciones de dependencia: autoridad, protección y... more
Call for papers, invitación a presentar propuestas de comunicaciones para los XX Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. Que en la presente edición tratarán el tema de las Relaciones de dependencia: autoridad, protección y conflicto, dentro del marco cronológico habitual de de los Encuentros de 1750 a 1850.
Fecha límite de propuestas 10 de abril de 2022.
Celebración de los XX Encuentros: 9-11 de noviembre 2022.
En este artículo se plantean dos objetivos. Primero, analizar la veracidad de los datos de las fuentes diezmales incidiendo en cuestiones tales como los exentos, los excusados y el fraude. Y segundo, comprobar la insuficiencia de dicha... more
En este artículo se plantean dos objetivos. Primero, analizar la veracidad de los datos de las fuentes diezmales incidiendo en cuestiones tales como los exentos, los excusados y el fraude. Y segundo, comprobar la insuficiencia de dicha fuente como medio para obtener la producción bruta agraria, en este caso del trigo y la cebada. La fuente utilizada son las subastas, durante el siglo XVIII, de los distintos conceptos del diezmo que se arrendaban
Aproximación al desarrollo urbanístico de la ciudad de El Puerto de Santa María en el siglo XVIII en el contexto del desarrollo económico de la Bahía de Cádiz. Iniciativas públicas bajo el amparo de autoridades designadas por el Estado y... more
Aproximación al desarrollo urbanístico de la ciudad de El Puerto de Santa María en el siglo XVIII en el contexto del desarrollo económico de la Bahía de Cádiz. Iniciativas públicas bajo el amparo de autoridades designadas por el Estado y promovidas por la élite socioeconómica local que controla la institución concejil.
Se trata de una aproximación a las situaciones de soledad objetiva, social, así como a las pautas de vida de las personas solitarias en dos localidades de la Baja Andalucía (El Puerto de Santa María y Rota) durante la segunda mitad del... more
Se trata de una aproximación a las situaciones de soledad objetiva, social, así como a las pautas de vida de las personas solitarias en dos localidades de la Baja Andalucía (El Puerto de Santa María y Rota) durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Partiendo de un espacio geográfico privilegiado en el siglo XVIII, como es el entorno de la bahía de Cádiz, se ven los movimientos de promoción y des-promoción social (y económica) siguiendo trayectorias vitales de determinadas familias... more
Partiendo de un espacio geográfico privilegiado en el siglo XVIII, como es el entorno de la bahía de Cádiz, se ven los movimientos de promoción  y des-promoción social (y económica) siguiendo trayectorias vitales de determinadas familias que sirven de ejemplo práctico.
Se analiza un intento de reglamentar el trabajo en las viñas del marco de Jerez, a iniciativa del cabildo municipal de Sanlúcar de Barrameda, en el siglo XVIII. El trabajo incluye apéndice con la ordenanza laboral que se inenta implantar.
Investigación sobre la gente del campo sin tierras (jornaleros y pequeños arrendatarios) en la Andalucía del siglo XVIII.
Relaciones económica entre el campo y la ciudad en la España de la Edad Moderna. Productos, ferias, comercialización.
Se pretende ofrecer una panorámica de cómo se encontraba a mediados del siglo XVIII la atención hospitalaria y sanitaria en el conjunto del territorio de la actual provincia de Cádiz. Publicado en: AGUAYO COBO, A. (ed.) El legado de Jano.... more
Se pretende ofrecer una panorámica de cómo se encontraba a mediados del siglo XVIII la atención hospitalaria y sanitaria en el conjunto del territorio de la actual provincia de Cádiz. Publicado en: AGUAYO COBO, A. (ed.) El legado de Jano. Actas de las I Jornadas de Historia – Conmemoración del 50º aniversario del fallecimiento de D. Hipólito Sancho. Jerez de la Frontera, CEHJ, Aula de Historia Menesteo y Ayuntamiento de Jerez,
Estudio basado en inventarios de bienes que permite conocer el mobiliario del interior de las casas y relacionarlo con la posición social de sus dueños.
Principalmente a traves de la información de inventarios de bienes se ofrecen precios de productos agrícolas en la segunda mitad de lsiglo XVIII en Jerez de la Frontera. También algunos datos sobre salarios.
Ordenando el rumbo de la familia. La disposición testamentaria de D. Antonio de Ulloa y el destino de los hijos: entre la tradición y la innovación a finales del siglo XVIII  Ordering the direction of the family. Testamentary disposition... more
Ordenando el rumbo de la familia. La disposición testamentaria de D. Antonio de Ulloa y el destino de los hijos: entre la tradición y la innovación a finales del siglo XVIII  Ordering the direction of the family. Testamentary disposition of D. Antonio de Ulloa and the fate of the children: between tradition and innovation at the end of the 18th century. Jesús Manuel González Beltrán. Universidad de Cádiz. Resumen: Esta investigación pretende un acercamiento a las estrategias familiares planteadas en el último tercio del siglo XVIII. Utilizando una metodología cualitativa y centrada en el estudio de casos, a través del micro análisis de lo expuesto por D. Antonio de Ulloa en su disposición testamentaria (1785), se intentaran captar las modificaciones de las prácticas y conductas familiares y su incidencia sobre el futuro de los hijos. Los aspectos que se consideran serán los relacionados con los sentimientos, el honor, los matrimonios, la educación y las salidas profesionales. Palabras clave: Familia, estrategia familia, reproducción social, España, siglo XVIII. Abstract: This research aims at an approach to the family strategies in the last third of the 18th century. Using a qualitative methodology centred on the study of cases, through the microanalysis of the above by D. Antonio de Ulloa in his testamentary disposition (1785), try to capture the modifications of practices, family behaviour, and its impact on the future of children. The aspects that are considered will be those related to feelings, honour, marriage, education and the career opportunities.
RESUMEN: La corrupción, la gestión interesada de la administración pública, es una constante en la historia del hombre. Sin embargo, no es fácil sacarla a la luz y menos probarla. Con datos referidos a la villa de Chiclana de la Frontera... more
RESUMEN: La corrupción, la gestión interesada de la administración pública, es una constante en la historia del hombre. Sin embargo, no es fácil sacarla a la luz y menos probarla. Con datos referidos a la villa de Chiclana de la Frontera (Cádiz) se pretende una aproximación a esta cuestión para el periodo 1750-1812. Tras conocer a los individuos que tienen intereses en la localidad, se verá las relaciones que mantienen con la administración municipal. Y, especialmente, la utilización de la misma para fines particulares. Ello es palpable en todo lo relacionado con la hacienda municipal, algo que se intentará detectar a través del análisis de las cuentas y otra documentación de carácter fiscal. PALABRAS CLAVES: Gobierno municipal, fiscalidad local, poder señorial, competencias municipales, Chiclana de la Frontera. it studies their relations with the municipal administration and, specially, its use for particular purposes. This is clear in everything related to the municipal treasury, what will be detected through the analysis of accounts and other fiscal documentation.

And 25 more

Capítulo introductorio al libro ¿Destinos inmóviles?..., donde se realiza una exposición teórica del tema y se presentan los trabajos que se incluyen en dicho libro.
GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M., Entre surcos y penurias…, Cádiz, 2017 José Antolín Nieto Sánchez pág. 561 Jesús Manuel GONZÁLEZ BELTRÁN, Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII. Cádiz, Servicio... more
GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M., Entre surcos y penurias…, Cádiz, 2017 José Antolín Nieto Sánchez pág. 561 Jesús Manuel GONZÁLEZ BELTRÁN, Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2017, 200 pp. José Antolín Nieto Sánchez Grupo Taller de Historia Social Universidad Autónoma de Madrid Muchas veces olvidamos de dónde venimos. Imbuidos de una visión cuasi hegemónica de lo urbano, dejamos de lado que en las sociedades precapitalistas el campo era no solo de donde procedía la inmensa mayoría de los bienes que garantizaban la subsistencia al grueso de los mortales, sino también donde se concentraba la actividad económica predominante y habitaba la mayor parte de la población. Bueno es que nos lo recuerde Jesús Manuel González Beltrán desde la primera línea de su pequeño, pero magnífico, Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII. Y que también remarque que la tierra, y más en concreto, su propiedad, era el sustento de todo el sistema económico imperante, gracias al cual los grupos privilegiados podían nutrirse de las formas más habituales de extracción de renta, amén de los impuestos. Los ingresos que acaparaban unos pocos procedían del trabajo de la tierra de los muchos, o cómo gusta de denominar el autor, los trabajadores o asalariados agrícolas, el sujeto al que se dedica el estudio de esta combativa monografía. Y es bueno también que el autor recuerde otras cosas: primera, que hay que definir el propio objeto de estudio, así como cuantificarlo (a lo que se dedica el primer capítulo del libro); segunda, que es pertinente caracterizar los elementos constitutivos del trabajador agrícola (capítulo 2); tercera, que es imperioso profundizar en el estudio de las condiciones de trabajo, así como en las distintas manifestaciones de rebeldía de los trabajadores agrícolas (capítulos 3 y 4). Todo ello porque, pese a que damos muchas cosas por sabidas, sorprendentemente no tenemos un conocimiento sobrado de este colectivo. Este desconocimiento no es achacable a un problema de fuentes, sino a las preguntas que les hacemos a estas. Partiendo de la consulta de una importante masa documental de origen estatal-varias secciones del Archivo General de Simancas y del Histórico Nacional-, el autor ha acudido al estudio de fuentes indirectas de naturaleza local, como, entre otras, las actas capitulares, los autos judiciales, memoriales y expedientes sancionadores, en aras a extraer de ellas información que permita acabar con ciertas ideas hondamente arraigadas sobre este colectivo laboral o al menos matizar su supuesta homogeneidad. También la pretendida anomia de los trabajadores del campo, un rasgo que increíblemente ha estado siempre entre bambalinas, y que no deja de revelar el daño que la falta de interés sobre este tipo de trabajo agrario ha hecho sobre el estudio de este colectivo. Hay que dar las gracias al autor por recordar una vez más que la historia social española de la Edad Moderna está en deuda con el conflicto laboral campesino. Así como por no vincular automáticamente conflicto y violencia, dando paso al estudio de todas esas formas cotidianas de resistencia que en su día planteara Scott para analizar las acciones de colectivos que eran de todo menos deferentes.
Monografía dedicada a los trabajadores del campo, jornaleros agrícolas, de Andalucía durante el siglo XVIII
Research Interests: