Skip to main content
  • Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (2001) y Doctor por la Universidad Pablo de Olavide, Se... moreedit
La imagen de nuestros monumentos es el resultado de un largo proceso histórico que conlleva que el edificio original se transforme a lo largo del tiempo, ya sea con intervenciones de menor calado (por labores propias de mantenimiento y... more
La imagen de nuestros monumentos es el resultado de un largo proceso histórico que conlleva que el edificio original se transforme a lo largo del tiempo, ya sea con intervenciones de menor calado (por labores propias de mantenimiento y reparación de desperfectos), hasta otras de mayor alcance (como pueden ser destrucciones vinculadas a acontecimientos bélicos, reformas y proyectos de renovación estructural y ornamental, cambios de funcionalidad, etc.).

El siglo XX en España está marcado por la destrucción del patrimonio histórico-artístico llevada a cabo durante la Guerra Civil y que, en muchos casos, vendría a agravar el mal estado en que éste ya se encontraba. Desde un primer momento, el régimen del general Francisco Franco promovió diferentes medidas centradas en la recuperación del patrimonio dañado durante la contienda, convirtiendo las diferentes actuaciones llevadas a cabo en nuestro país en un instrumento de propaganda política del mismo (y que a la postre se convertiría en un recurso turístico de primer orden, fundamental en el aperturismo económico de los últimos años de la dictadura).

Las diferentes intervenciones llevadas a cabo por estos años en nuestro país fueron acometidas por tres organismos de titularidad estatal como serían las Direcciones Generales de Regiones Devastadas, de Arquitectura y de Bellas Artes. Los diferentes arquitectos vinculados a estas entidades (entre los que se encuentran Francisco Pons-Sorolla, Ramiro Moya Blanco, Rodolfo García Pablos, Francisco Prieto-Moreno, Ramón Pajares Pardo, José Antonio Llopis Solbes, entre otros) serían los encargados de recuperar el vasto y rico patrimonio arquitectónico español.

En esta monografía se estudia la labor de éstos y otros arquitectos locales (como pueden ser Luis Berges Roldán, Enrique Bonilla Mir, Pablo Castillo Negrete, Francisco de Paula López Rivera, Ambrosio del Valle Sáenz…) en la provincia de Jaén durante el Franquismo, analizando los diferentes proyectos de reconstrucción y restauración monumental de forma objetiva, eliminando algunos de los estigmas que han ensombrecido este complejo período de nuestra historia reciente.
Durante el siglo XX la Dirección General de Bellas Artes va a acometer un gran número de obras de restauración en el patrimonio monumental español, dividiendo el territorio nacional en varias regiones (cada una de las cuales quedaba bajo... more
Durante el siglo XX la Dirección General de Bellas Artes va a acometer
un gran número de obras de restauración en el patrimonio
monumental español, dividiendo el territorio nacional en varias
regiones (cada una de las cuales quedaba bajo la jurisdicción de un
arquitecto).
Los proyectos llevados a cabo en la conocida como Séptima Zona
(Andalucía Oriental) fueron responsabilidad del arquitecto Francisco
Prieto-Moreno Pardo (1907-1985), quien desde la década de los
años 60 va delegando sus funciones en su antiguo alumno y colaborador
José Antonio Llopis Solbes (Alcoy, 1940), que a la postre acabaría
por sucederle en el cargo de arquitecto responsable de zona.
Llopis representa la continuidad con la praxis restauradora de Prieto,
incorporando algunas de las novedades constructivas emanadas por
la legislación internacional del momento. El arquitecto desarrolla
una prolífica labor en el campo de la restauración monumental entre
1964-1982, siendo igualmente destacadas sus labores como urbanista,
buscando la mejora de los entornos monumentales y la recuperación
de los elementos tradicionales.
En este texto estudiaremos algunos de los ejemplos de trampantojos más sobresalientes existentes en la pintura mural de la América virreinal, en los que veremos tanto la imitación de motivos arquitectónicos (donde se aprecia la influencia... more
En este texto estudiaremos algunos de los ejemplos de trampantojos más sobresalientes existentes en la pintura mural de la América virreinal, en los que veremos tanto la imitación de motivos arquitectónicos (donde se aprecia la influencia de tratados arquitectónicos y de otras publicaciones, no siempre relacionadas directamente con el ámbito artístico), así como ejemplos en donde se recrean objetos reales (cortinajes, retablos, esculturas¿). Si bien en muchas de las pinturas analizadas se aprecia una limitada calidad artística, no por ello dejan de ser interesantes muestras populares y de ingenio para suplir la pobreza material, buscando equipararse a otros centros artísticos de primer orden.
La pintura mural es un elemento artístico que define la propia arquitectura donde se dispone al añadir nuevos valores estéticos; es por ello que en ocasiones se la denomine "la piel de la arquitectura". Sin embargo, por desconocimiento,... more
La pintura mural es un elemento artístico que define la propia arquitectura donde se dispone al añadir nuevos valores estéticos; es por ello que en ocasiones se la denomine "la piel de la arquitectura". Sin embargo, por desconocimiento, es un bien que ha sufrido muchos daños y que, en numerosas ocasiones, ha desaparecido.
La provincia de Jaén atesora gran cantidad de bienes inmuebles de excepcional calidad arquitectónica, y muchos de ellos presentan interesantes programas iconográficos en su interior.
Este libro pretende hacer un análisis de la pintura mural de la provincia, desde los ejemplos bajomedievales de finales del siglo XV, hasta algunos protobarrocos de los primeros años del siglo XVII. Gran relevancia tiene el estudio de los grandes artistas del Renacimiento, así como algunos de los conjuntos iconográficos más destacados de la provincia. Como complemento, el libro cuenta con un inventario de los principales bienes murales que la provincia de Jaén atesora.
Esta publicación recoge los resultados del Proyecto de Innovación Docente "La literatura como fuente para la Historia del Arte. Investigación y difusión desde una perspectiva interdisciplinar" (PID17_2017/18), financiado por la... more
Esta publicación recoge los resultados del Proyecto de Innovación Docente "La literatura como fuente para la Historia del Arte. Investigación y difusión desde una perspectiva interdisciplinar" (PID17_2017/18), financiado por la Universidad de Jaén y desarrollado por el alumnado de los Grados de Historia del Arte, Filología Hispánica, Estudios Ingleses, Educación Infantil y Educación Primaria (contando con la supervisión del profesorado participante en dicho proyecto).
Considerada en ocasiones como “la piel de la arquitectura”, la pintura mural es una de las técnicas pictóricas más elocuentes de la Historia del Arte debido, en parte, a su papel como configurador de la imagen y del espacio interior de... more
Considerada en ocasiones como “la piel de la arquitectura”, la pintura mural es una de las técnicas pictóricas más elocuentes de la Historia del Arte debido, en parte, a su papel como configurador de la imagen y del espacio interior de los edificios. 
Con la intención de profundizar en el prolífico campo de la pintura mural, en 2017 se organizó el Seminario ‘Pintura mural andaluza en la Edad Moderna’ en la Universidad de Jaén, dirigido por José Manuel Almansa Moreno y Nuria Martínez Jiménez, y en la que participaron especialistas de diversas universidades españolas. Durante el mismo se profundizaría en las principales manifestaciones pictóricas de Andalucía en la Edad Moderna, analizando variadas cuestiones como serían los materiales y las técnicas, medidas de conservación, modelos iconográficos, influencias artísticas, etc. Esta publicación recoge los aportes de este Seminario -sumando otros trabajos de otros reconocidos investigadores-, con el fin de poner en valor y salvaguardar este patrimonio histórico, en ocasiones denostado e infravalorado, pero de gran riqueza cultural.
Research Interests:
Tras largos años de lucha, el día 3 de julio de 2003, el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declara oficialmente la candidatura de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad. Como respuesta a este reciente nombramiento y, a raíz... more
Tras largos años de lucha, el día 3 de julio de 2003, el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declara oficialmente la candidatura de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad. Como respuesta a este reciente nombramiento y, a raíz de las últimas investigaciones, esta guía pretende acompañar al visitante en todoss los rincones de las ciudades hermanas, detallándole los diferentes bienes a través de pormenorizados análisis histórico-artísticos, sin olvidar esa otra imagen inédita que nos revele otros hitos desaparecidos.
Para su mejor comprensión, esta guía va acompañada con gran cantidad de ilustraciones (planos, esquemas, fotografías) en aras de una explicación clara y concisa de ambas ciudades.
Con más de 1800 fotografías, recostrucciones de los monumentos desaparecidos, guía de servicios actualizadas, callejeros en todos los itinerarios, gastronomía, artesanía y fistas y folklore
Research Interests:
Research Interests:
Estudio histórico del siglo XIX en la ciudad de Úbeda (Jaén), analizando las distintas transformaciones urbanas realizadas como consecuencia de la demolición de murallas y creación de nuevos espacios públicos, estudio de la arquitectura... more
Estudio histórico del siglo XIX en la ciudad de Úbeda (Jaén), analizando las distintas transformaciones urbanas realizadas como consecuencia de la demolición de murallas y creación de nuevos espacios públicos, estudio de la arquitectura religiosa tras las distintas desamortizaciones eclesiásticas, así como de las nuevas construcciones vinculadas al ámbito civil (hospitales, escuelas, arquitectura doméstica, etc.).
Research Interests:
Nacido en una modesta familia ubetense, Francisco de los Cobos y Molina (Úbeda, h. 1485-1547) desarrollaría a lo largo de toda su vida un excelente cursus honorum gracias a su habilidad e inteligencia, llegando a ser Comendador Mayor de... more
Nacido en una modesta familia ubetense, Francisco de los Cobos y Molina (Úbeda, h. 1485-1547) desarrollaría a lo largo de toda su vida un excelente cursus honorum gracias a su habilidad e inteligencia, llegando a ser Comendador Mayor de la Orden de Santiago, Adelantado de Cazorla, Contador Mayor de Castilla, Secretario de Estado del emperador Carlos V, así como señor de las villas de Sabiote, Jimena, Torres y Canena.
De forma paralela desarrollaría una importante actividad de reconocimiento social, reforzando su posición frente a otras casas nobiliarias más asentadas y realizando un gran esfuerzo económico para proyectar su imagen de poder a través del arte.
A continuación pasaremos a estudiar las residencias que Cobos tenía en el reino de Jaén, prestando especial atención a la vivienda familiar de Úbeda, así como a los castillos-palacios de Sabiote y Canena.
Considerado como el programa televisivo más longevo de la historia, el Festival de Eurovisión es un concurso musical surgido tras la II Guerra Mundial, celebrado anualmente y de forma itinerante en Europa, en el que diferentes cantantes y... more
Considerado como el programa televisivo más longevo de la historia, el Festival de Eurovisión es un concurso musical surgido tras la II Guerra Mundial, celebrado anualmente y de forma itinerante en Europa, en el que diferentes cantantes y grupos musicales compiten en representación de su país. Más allá del espectáculo y de la calidad musical de las canciones, el festival ha servido para fijar elementos de identidad vinculados al sentimiento nacional y a la unidad europea, convirtiéndose en un escaparate de los diferentes países participantes. Además, en los últimos años ha sido el escenario para reflejar cuestiones sobre género, orientación e identidad sexual, contribuyendo de este modo a la superación de estereotipos caducos en sintonía con la propia evolución de la sociedad occidental en las últimas décadas.
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, estampas y láminas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor... more
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, estampas y láminas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor medida, procedentes de las imprentas españolas. Durante los siglos XVI-XVIII, en Andalucía se desarrolló una importante industria de producción de grabados (generalmente vinculada a grandes ciudades como Sevilla, Córdoba o Granada), dando como resultado un gran número de estampas de diversa índole: imágenes religiosas de carácter devocional, emblemas y empresas, frontispicios, publicaciones científicas, retratos, fiestas y arte efímero, etc.
En este texto pretendemos aportar conocimiento sobre el grabado en el Reino de Jaén, con una producción mucho mejor respecto al resto de Andalucía, analizando algunas de las imágenes creadas para difundir algunas devociones populares surgidas al amparo de la Contrarreforma Católica. Concretamente nos centraremos en estudiar los dibujos y estampas que ayudarían a configurar la iconografía de los Santos Mártires de Arjona, cuyas reliquias fueron descubiertas en 1628 durante el episcopado del Cardenal Moscoso Sandoval, y que jugaron un importante papel dentro del complejo proceso para demostrar su veracidad ante la Congregación de Ritos de Roma.
La llegada de los jesuitas al virreinato del Perú se produce en 1568, estableciéndose en un primer momento en Lima (en donde fundan el Colegio Máximo de San Pablo y el Noviciado de San Antón Abad), y continuando posteriormente su... more
La llegada de los jesuitas al virreinato del Perú se produce en 1568, estableciéndose en un primer momento en Lima (en donde fundan el Colegio Máximo de San Pablo y el Noviciado de San Antón Abad), y continuando posteriormente su expansión por Cuzco, Potosí, Juli o Arequipa. Tras la expulsión de los religiosos promulgada por la Pragmática Sanción de Carlos III (1767), el Noviciado pasaría a tener diversas funciones, siendo en la actualidad la sede central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En este conjunto sobresale el actual salón de grados (la antigua capilla de Loreto), cuya cubierta presenta un interesante programa iconográfico dedicado a la Virgen María y a otros santos teólogos, y en donde se aprecia la influencia de textos y grabados centroeuropeos. Con esta omunicación pretendemos arrojar más luz sobre la iconografía de este lugar, indagando del mismo modo en las fuentes de inspiración de las pinturas y posibles autores de la misma
En este texto estudiaremos algunos de los ejemplos de trampantojos más sobresalientes existentes en la pintura mural de la América virreinal, en los que veremos tanto la imitación de motivos arquitectónicos (donde se aprecia la influencia... more
En este texto estudiaremos algunos de los ejemplos de trampantojos más sobresalientes existentes en la pintura mural de la América virreinal, en los que veremos tanto la imitación de motivos arquitectónicos (donde se aprecia la influencia de tratados arquitectónicos y de otras publicaciones no siempre relacionadas directamente con el ámbito artístico), así como ejemplos en donde se recrean objetos reales (cortinajes, retablos, esculturas…). Si bien en muchas de las pinturas analizadas se aprecia una limitada calidad artística, no por ello dejan de ser interesantes muestras populares y de ingenio para suplir la pobreza material, buscando equipararse a otros centros artísticos de primer orden.
En este trabajo pretendemos hacer una aproximación a la pintura mural ejecutada en Lima entre finales del siglo XVI y principios del XVII, la cual es poco conocida y prácticamente ha sido eclipsada por los programas decorativos... more
En este trabajo pretendemos hacer una aproximación a la pintura mural ejecutada en Lima entre finales del siglo XVI y principios del XVII, la cual es poco conocida y prácticamente ha sido eclipsada por los programas decorativos desarrollados en la región andina durante el Barroco (de marcado carácter popular, frente al estilo manierista que impera en la capital virreinal). En esta investigación nos centraremos en el análisis de los ejemplos murales conservados en el convento de San Francisco de Lima (y su relación con otros ejemplos coetáneos), deteniéndonos especialmente en el ciclo pictórico existente en su claustro principal y los fragmentos existentes en otras partes del inmueble. En este sentido intentaremos arrojar luz sobre los posibles autores y cronología de las pinturas, fuentes de inspiración, técnicas artísticas y estado de conservación, etc.

In this text we will focus on mural paintings executed in Lima between the 16th-17th centuries, as works which are little known and have been practically overshadowed by the decorative programs that developed in the Andean region during the Baroque period (highly popular compared to Mannerist style that prevailed in the Viceregal capital). In this study, we will conduct an analysis of examples of murals preserved in the convent of Saint Francis of Lima (and their relationship to other murals of the time), with an emphasis on the pictorial series located in the main cloister and the fragments that still exist in other parts of the building. In this sense, we will attempt to shed light on the possible artists and chronology of the paintings, as well as their sources of inspiration, artistic techniques, state of conservation, etc.
Aproximación a los proyectos de restauración acometidos por el arquitecto José Antonio Llopis Solbes durante los años del desarrollismo (1959-1975) en la provincia de Jaén
Aproximación a la pintura mural medieval en la provincia de Jaén (España)
Al igual que otras comunidades religiosas, a su llegada al Nuevo Reino de Granada los franciscanos iniciarían un proceso de adoctrinamiento religioso entre las tribus indígenas, que se vería complementado con la fundación de una serie de... more
Al igual que otras comunidades religiosas, a su llegada al Nuevo Reino de Granada los franciscanos iniciarían un proceso de adoctrinamiento religioso entre las tribus indígenas, que se vería complementado con la fundación de una serie de conventos -tanto masculinos como femeninos- localizados en las principales ciudades del nuevo territorio. Surgió así la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia, que llegaría a contar con casi una treintena de fundaciones conventuales.
En este breve artículo analizaremos la historia y la evolución artística de
algunos de los más importantes conventos fundados por los franciscanos en Colombia entre los siglos XVI-XVIII; concretamente, nos centraremos en los conventos de San Francisco y Santa Clara la Real en Tunja, así como el Convento de Santa Clara en Bogotá.
La Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones fue un organismo creado en 1938, cuyo fin principal fue reparar y reconstruir todo tipo de daños llevados a cabo durante la Guerra Civil. Con el fin de organizar las labores de... more
La Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones fue un organismo creado en 1938, cuyo fin principal fue reparar y reconstruir todo tipo de daños llevados a cabo durante la Guerra Civil. Con el fin de organizar las labores de reconstrucción, el territorio español quedaría dividido en siete comisiones de zona cada una de las cuales estaría bajo la dirección de un arquitecto principal.
La provincia de Jaén se situaría dentro de la Séptima Zona (Andalucía Oriental), cuyo responsable era el arquitecto Francisco Prieto-Moreno, quien centralizaría todos los trabajos desde la Oficina Comarcal de Andújar. Colaborador directo suyo y continuador de su obra sería Ramón Pajares Pardo, considerado como uno de los principales arquitectos en la provincia de Jaén durante el Franquismo.
Si bien su campo de actuación fue variado (proyectando ayuntamientos, colegios, mercados, etc.), es en el campo de la arquitectura religiosa donde más va a sobresalir, llevando a cabo tanto intervenciones puntuales como reconstrucciones de carácter global. A pesar de su importancia, es un arquitecto poco conocido del que pretendemos arrojar más luz a partir de la documentación extraída de las diversas fuentes consultadas.
Research Interests:
Publicación integrada en el libro "El conde de Tendilla y su tiempo", que recoge medio centenar de trabajos interdisciplinares realizados para el Congreso Internacional que conmemoró el V aniversario de la muerte de don Íñigo López de... more
Publicación integrada en el libro "El conde de Tendilla y su tiempo", que recoge medio centenar de trabajos interdisciplinares realizados para el Congreso Internacional que conmemoró el V aniversario de la muerte de don Íñigo López de Mendoza (1442-1515), II conde de Tendilla y I marqués de Mondéjar, celebrado en el palacio de Carlos V de la Alhambra y en la Madraza de la Universidad de Granada.


"Nobleza y mecenazgo en la Úbeda bajomedieval"

Durante la Baja Edad Media asistimos en Úbeda (Jaén) a la lucha de bandos liderados por las grandes familias de la ciudad (Trapera y Aranda en un primer momento, continuados posteriormente por los Cueva y los Molina), enfrentados por ocupar la mayoría de los oficios concejiles, así como la posesión del alcázar y resto de fortificaciones de la ciudad. Esta muestra de poder se complementaría con el control ideológico llevado a cabo a través de los blasones existentes en sus viviendas, capillas de enterramiento y hospitales, como deseo de ensalzar el linaje familiar, y que han dado como resultado la existencia de un rico patrimonio mueble que aún hoy podemos rastrear en la ciudad.
Research Interests:
Se pretende dar a conocer el caso de la antigua iglesia parroquial de San Lorenzo de Úbeda (Jaén), edificio que se encontraba cerrado y sin uso desde la Guerra Civil, y que presentaba un avanzado estado de ruina. Gracias a la intervención... more
Se pretende dar a conocer el caso de la antigua iglesia parroquial de San Lorenzo de Úbeda (Jaén), edificio que se encontraba cerrado y sin uso desde la Guerra Civil, y que presentaba un avanzado estado de ruina. Gracias a la intervención de la Fundación Huerta de San Antonio se han llevado a cabo diversas tareas de rehabilitación e iniciado actividades para convertir la iglesia en un referente cultural de la ciudad. Entre otras, se
han sucedido conciertos, teatros, lecturas de libros, exposiciones, etc., así como otras de carácter educativo entre las cuales destaca la colaboración con diversas instituciones (como la Escuela de Artes y Oficios “Casa de las Torres” y la Universidad de Jaén) que han tomado el caso de San Lorenzo como ejemplo práctico dentro de sus actividades docentes. Los resultados en ambos casos han sido muy positivos, tanto para el profesorado como para el alumnado, planteándose la continuidad de dicha colaboración en el futuro.
Research Interests:
En 1862 llega a la provincia de Jaén la reina Isabel II acompañada por sus hijos, iniciando así su visita a las principales ciudades de Andalucía y Murcia. La visita de Isabel II trajo consigo una serie de intervenciones arquitectónicas... more
En 1862 llega a la provincia de Jaén la reina Isabel II acompañada por sus hijos, iniciando así su visita a las principales ciudades de Andalucía y Murcia.
La visita de Isabel II trajo consigo una serie de intervenciones arquitectónicas en edificios de cierta relevancia o relacionados con su estancia, así como la erección de construcciones de carácter efímero a lo largo de todo el recorrido. 
De las construcciones erigidas en la capital tenemos fiel testimonio gracias a las fotografías realizadas por Charles Clifford  e Higinio Montalvo , autores de sendos álbumes en conmemoración de la visita regia.
Research Interests:
Research Interests:
Dentro del libro VV.AA. (Coord: José Luis Crespo Fajardo). "Estéticas del Media Art". 2013 Alejada de los ámbitos de la vanguardia española, la provincia de Jaén ha quedado tradicionalmente marginada en cuanto a los estudios sobre arte... more
Dentro del libro VV.AA. (Coord: José Luis Crespo Fajardo). "Estéticas del Media Art". 2013

Alejada de los ámbitos de la vanguardia española, la
provincia de Jaén ha quedado tradicionalmente marginada en
cuanto a los estudios sobre arte contemporáneo. A pesar de
ello, el arte jiennense de las últimas décadas presenta una gran
variedad de expresiones artísticas, enmarcadas entre la
tradición y las últimas tendencias. Pretendemos hacer una
aproximación a una de las parcelas menos conocidas del actual
arte jiennense como es el videoarte que, aunque con menor
repercusión en relación a otras artes, sobresale por la
presencia de artistas conocidos nacional e internacionalmente
como Cristina Lucas, Isidro López Aparicio o Julio Juste, entre
otros.
Research Interests:
Capítulo del libro "Úbeda en el siglo XVI"
Research Interests:
Estudio de la arquitectura del gótico final en la provincia de Jaén
Research Interests:
Research Interests:
Miradas a la pintura de época moderna entre España e Italia
Research Interests:
En los últimos años hemos asistido al incremento de estudios sobre el grabado europeo y español debido a su importancia en la investigación de la Historia del Arte. Sin embargo, aún son escasos los estudios globales sobre el grabado en... more
En los últimos años hemos asistido al incremento de estudios sobre el grabado europeo y español debido a su importancia en la investigación de la Historia del Arte. Sin embargo, aún son escasos los estudios globales sobre el grabado en Andalucía, y menos aún lo son respecto a los del antiguo reino de Jaén (en parte debido a la escasez de ejemplos documentados). En este texto pretendemos hacer una aproximación al grabado jiennense, prestando especial atención a la producción calcográfica (casi excepcional en relación con el gran número de xilografías catalogadas), dando a conocer algunos de los autores documentados y sus obras más relevantes.
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, estampas y láminas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor... more
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, estampas y láminas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor medida, procedentes de las imprentas españolas. Durante los siglos XVI-XVIII, en Andalucía se desarrolló una importante industria de producción de grabados (generalmente vinculada a grandes ciudades como Sevilla, Córdoba o Granada), dando como resultado un gran número de estampas de diversa índole: imágenes religiosas de carácter devocional, emblemas y empresas, frontispicios, publicaciones científicas, retratos, fiestas y arte efímero, etc.
En este texto pretendemos aportar conocimiento sobre el grabado en el Reino de Jaén, con una producción mucho mejor respecto al resto de Andalucía, analizando algunas de las imágenes creadas para difundir algunas devociones populares surgidas al amparo de la Contrarreforma Católica. Concretamente nos centraremos en estudiar los dibujos y estampas que ayudarían a configurar la iconografía de los Santos Mártires de Arjona, cuyas reliquias fueron descubiertas en 1628 durante el episcopado del Cardenal Moscoso Sandoval, y que jugaron un importante papel dentro del complejo proceso para demostrar su veracidad ante la Congregación de Ritos de Roma.
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, grabados y estampas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en... more
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, grabados y estampas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor medida, procedentes de las imprentas españolas. También en las tierras del antiguo reino de Jaén se desarrolló una industria de grabados -de menor relevancia respecto al resto del territorio andaluz-, generalmente destinada a ilustrar los libros publicados en las imprentas de ciudades como Jaén o Baeza. Gracias al grabado se difundirían algunos de los principales dogmas religiosos de la Reforma católica, fomentando de este modo el desarrollo de las devociones populares en torno a determinadas imágenes milagrosas. En este texto pretendemos aportar conocimiento sobre el grabado en la provincia de Jaén durante la Edad Moderna, abordando cuestiones como posibles autores y obras, técnicas, modelos iconográficos, influencias posteriores, etcétera. Para ello tomaremos como base la corografía Relacion de algvnas cosas insignes qve tiene este Reyno, y Obispado de Iaen, redactada por Gaspar Salcedo de Aguirre (1614) con el fin de analizar algunas de las devociones populares, estudiando las xilografías contenidas en el mismo y relacionándolas con otros ejemplos de grabados realizados en las imprentas jiennenses de los siglos XVII-XVIII.
El rico y variado patrimonio arquitectónico de Úbeda (Jaén) ha sido objeto de numerosas intervenciones durante todo el siglo XX y XXI, destacando especialmente la labor efectuada por los arquitectos de la Dirección General de Bellas Artes... more
El rico y variado patrimonio arquitectónico de Úbeda (Jaén) ha sido objeto de numerosas intervenciones durante todo el siglo XX y XXI, destacando especialmente la labor efectuada por los arquitectos de la Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Cultura) y de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
Con este trabajo se pretende ahondar en las primeras restauraciones realizadas en la ciudad a comienzos del siglo XX, analizando la labor de arquitectos como Antonio Flórez Urdapilleta, Luís Berges Martínez o Leopoldo Torres Balbás, quienes actuarían en monumentos tan destacados como el Hospital de Santiago o la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. Del mismo modo, se profundiza sobre algunas de las medidas desarrolladas en esta época destinadas a luchar contra el expolio y la destrucción del patrimonio local.
En la España del siglo XX fueron numerosas las restauraciones de monumentos promo-vidas por diferentes organismos nacionales. Entre otros sobresalen los proyectos llevados a cabo por el arquitecto José Antonio Llopis... more
En la España del siglo XX fueron numerosas las  restauraciones  de  monumentos  promo-vidas  por  diferentes  organismos  nacionales.  Entre otros sobresalen los proyectos llevados a  cabo  por  el  arquitecto  José  Antonio  Llopis  Solbes, discípulo de Francisco Prieto-Moreno Pardo, quien desarrolla su actividad especial-mente en Andalucía Oriental (Séptima Zona) entre  los  últimos  años  del  franquismo  y  los  primeros del período democrático.En el trabajo se dan a conocer algunas de es-tas intervenciones realizadas por Llopis en la provincia de Granada, concretamente las rea-lizadas en algunas de las iglesias de la capital, de Montefrío, Huéscar y Baza. Para ello se ha llevado a cabo una labor de campo que se ha complementado con búsqueda de bibliografía, consulta de documentación y planimetría en archivos específicos, e incluso contando con el testimonio oral del propio arquitecto.
La Dirección General de Regiones Devastadas fue un organismo creado en 1938, cuyo fin principal fue reparar y reconstruir todo tipo de daños llevados a cabo durante la Guerra Civil, desarrollando un gran número de intervenciones hasta su... more
La Dirección General de Regiones Devastadas fue un organismo creado en 1938, cuyo fin principal fue reparar y reconstruir todo tipo de daños llevados a cabo durante la Guerra Civil, desarrollando un gran número de intervenciones hasta su desaparición en 1957. Uno de los territorios más castigados por el conflicto bélico fue la provincia de Jaén, territorio en donde desempeñaría una importante labor el arquitecto Francisco Prieto-Moreno Pardo. Colaborador directo suyo en la Oficina Comarcal de Andújar fue el arquitecto Ramón Pajares Pardo, encargado de proyectar un gran número de construcciones en muchas de las localidades adoptadas por Franco en la provincia jiennense. A pesar de su importancia, se trata de un arquitecto poco conocido del que pretendemos arrojar más luz, centrándonos especialmente en sus proyectos vinculados a la arquitectura civil.
Tras el fin de la Guerra Civil y durante toda la Dictadura Franquista asistimos a un complejo proceso de reparación y reconstrucción del patrimonio histórico-artístico español, el cual sería llevado a cabo por organismos estatales creados... more
Tras el fin de la Guerra Civil y durante toda la Dictadura Franquista asistimos a un complejo proceso de reparación y reconstrucción del patrimonio histórico-artístico español, el cual sería llevado a cabo por organismos estatales creados ex-profeso como serían la Dirección General de Regiones Devastadas y la Dirección General de Arquitectura (los cuales vendrían a sumarse a la Dirección General de Bellas Artes, encargada de llevar a cabo dicha labor desde su creación en 1915).
Dentro del engranaje de la España franquista surge la Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales (JNRTP), entidad de carácter estatal activa entre 1941-1979 centrada en la rehabilitación y recuperación de los edificios religiosos, concediendo subvenciones económicas de diversa cuantía para tal fin. Su acción fue variada, controlando tanto las restauraciones de edificios religiosos (monasterios, templos, capillas, ermitas, catedrales, palacios episcopales, etc.), como de edificios concernientes a la vida parroquial (seminarios, casas y escuelas parroquiales, salones de acción católica,
instituciones benéficas, etc.).
En este artículo pretendemos aportar mayor conocimiento a la actividad de este organismo, centrándonos especialmente en la provincia de Jaén en donde fueron llevadas a cabo numerosas intervenciones de toda índole.
A mediados del siglo XX se inicia la revalorización de los centros históricos en España, especialmente de aquellas ciudades vinculadas con la historia de nuestro país, buscando desarrollar su potencial turístico como pieza clave para... more
A mediados del siglo XX se inicia la revalorización de los centros históricos en España, especialmente de aquellas ciudades vinculadas con la historia de nuestro país, buscando desarrollar su potencial turístico como pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad en el extranjero. En esa labor tiene especial importancia la Sección de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional, organismo dependiente de la Dirección General de Arquitectura, cuyos arquitectos son los encargados de diseñar proyectos de mejora y embellecimiento urbano, los cuales generalmente se complementaban con otras intervenciones acometidas en los edificios monumentales por otras instituciones (como, por ejemplo, la Dirección General de Bellas Artes o los cabildos municipales). A través de este estudio pretendemos analizar las intervenciones acometidas en la ciudad de Jaén durante la década de los 60 y 70, proyectos urbanísticos llevados a cabo siguiendo otros ejemplos en la provincia como las reformas acometidas en Úbeda y Baeza una década antes, y que pretendían embellecer espacios tan emblemáticos como la Plaza de Santa María y el histórico barrio de la Magdalena.
A través de este estudio pretendemos analizar las diferentes intervenciones llevadas a cabo en la arquitectura religiosa de la ciudad de Jaén (España) durante la Dictadura Franquista. Estas actuaciones estaban destinadas a solventar los... more
A través de este estudio pretendemos analizar las diferentes intervenciones llevadas a cabo en la arquitectura religiosa de la ciudad de Jaén (España) durante la Dictadura Franquista. Estas actuaciones estaban destinadas a solventar los daños provocados por la Guerra Civil, así como a mejorar el calamitoso estado que presentaban estos edificios por el paso de los años. Las mismas fueron financiadas por los principales organismos encargados del Patrimonio Histórico-Artístico durante esta época (la Dirección General de Regiones Devastadas, la Dirección General de Arquitectura y la Dirección General de Bellas Artes) y fueron llevadas a cabo por Francisco Prieto-Moreno Pardo, Ramón Pajares Pardo y Francisco de Paula López Rivera entre otros, arquitectos a quienes se deben la mayoría de las actuaciones acometidas en la provincia de Jaén durante la mitad del siglo XX. A través de la documentación procedente de los diferentes archivos, así como de las fuentes bibliográficas consultadas, pretendemos hacer una aproximación a las restauraciones llevadas a cabo en estos monumentos religiosos, la mayoría de las cuales iban en sintonía con la legislación a nivel nacional. No obstante, también analizaremos ejemplos en los que estas pautas no son cumplidas, lo cual supuso la total transformación de la fábrica de estos edificios.
Suprimida como parroquia en el siglo XIX y saqueada durante la Guerra Civil Española de 1936, la antigua iglesia parroquial de San Lorenzo de Úbeda (Jaén) inició un imparable proceso de deterioro que amenazó incluso con arruinar... more
Suprimida como parroquia en el siglo XIX y saqueada durante la Guerra Civil Española de 1936, la antigua iglesia parroquial de San Lorenzo de Úbeda (Jaén) inició un imparable proceso de deterioro que amenazó incluso con arruinar totalmente la fábrica. Gracias a la intervención privada de la Fundación Huerta de San Antonio, dicha decadencia se ha frenado y se han iniciado tareas de consolidación del templo. Como elemento clave en el proceso de recuperación del inmueble cabría citar la implantación del modelo Abierto por obras, que ha supuesto la revitalización del entorno desde varios puntos de vista (especial-mente el cultural, sin olvidar el ámbito educativo, el turístico o incluso el económico). De este modo, la antigua iglesia de San Lorenzo se ha convertido en un referente en la provincia de Jaén en cuanto al modo de aprovechar al máximo los recursos que puede ofrecer nuestro rico patrimonio histórico-artístico. Palabras clave: patrimonio, restauración, arquitectura religiosa, Úbeda (Jaén).


Suppressed as a parish in the 19 th Century and plundered during the Spanish Civil War in 1936, the Church of Saint Lawrence of Úbeda (Jaén) started an unstoppable process of deterioration which threatened even with completely ruin of the factory. Thanks to the intervention of the private foundation Huerta de San Antonio it has stopped that deterioration , and getting started the recovering of the temple. As key element in the process of recovery of the building might quote the implementation of the model 'Open by restoration' , that has revitalized the surrounding from several points of view (especially the cultural, without forget the educational field, the tourist or even the economic). In this way, the old parish Church of Saint Lawrence has become a reference in the province of Jaen how take advantage of resources that can offer our rich historical and artistic heritage.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/25444 La guía docente es un instrumento de comunicación entre el profesorado y el alumnado que refleja la planificación docente de una asignatura. El presente artículo pretende analizar los... more
Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/25444

La guía docente es un instrumento de comunicación entre el profesorado y el alumnado que refleja la planificación docente de una asignatura. El presente artículo pretende analizar los documentos oficiales de los Grados de Historia del Arte que se ofertan en cinco universidades andaluzas (Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla). Para llevar a cabo la validación de su contenido de una forma objetiva se tendrá como referencia la rúbrica elaborada por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS). Los resultados obtenidos nos servirán para reflexionar sobre la aprobación de algunos modelos y para la subsanación de los errores y las carencias detectadas
Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/25311 La implantación del Plan Bolonia ha introducido cambios en los programas curriculares de la titulación de Historia del Arte, lo cual ha supuesto adaptar la formación del alumnado a las... more
Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/25311

La implantación del Plan Bolonia ha introducido cambios en los programas curriculares de la titulación de Historia del Arte, lo cual ha supuesto adaptar la formación del alumnado a las necesidades que demanda la sociedad actual centradas en torno a la gestión cultural y el patrimonio. El presente estudio pretende analizar las guías docentes de las asignaturas del Grado de Historia del Arte que se oferta en las cinco universidades andaluzas (Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla) para determinar el nuevo perfil profesional de sus estudiantes y las diferentes vías de acceso que tienen al mercado laboral.
Construido como panteón funerario del secretario imperial D. Francisco de los Cobos, la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda (Jaén) es reformada durante el último tercio del siglo XVIII por sus descendientes: las hermanas Leonor, Isabel... more
Construido como panteón funerario del secretario imperial D. Francisco de los Cobos, la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda (Jaén) es reformada durante el último tercio del siglo XVIII por sus descendientes: las hermanas Leonor, Isabel Rosa y Baltasara Teresa de los Cobos y Luna, así como por su sobrino Domingo Gayoso de los Cobos, pertenecientes al Marquesado de Camarasa.
Las intervenciones afectarían especialmente al interior de la Capilla, y otorgarían la actual imagen barroca del templo. Así, en este momento se policroma el retablo mayor y se tallan los retablos laterales, realizándose asimismo el ciclo pictórico mural de la capilla mayor. Además, también se sustituiría la solería de la capilla y se construiría el actual órgano, en donde se aprecian ya las directrices artísticas impuestas por la Academia de San Fernando.
Research Interests:
Aproximación a la figura del arquitecto restaurador José Antonio Llopis Solbes, y sus intervenciones monumentales en Úbeda (Jaén) en las décadas de 1970-80.
Research Interests:
Este artículo pretende aproximarse a la arquitectura lúdica construida en Úbeda (Jaén) durante el siglo XIX, centrándose especialmente en el análisis de tres tipologías: la plaza de toros, los teatros y los casinos. Se analizarán los... more
Este artículo pretende aproximarse a la arquitectura lúdica construida en Úbeda (Jaén) durante el siglo XIX, centrándose especialmente en el análisis de tres tipologías: la plaza de toros, los teatros y los casinos. Se analizarán los ejemplos existentes en la ciudad, así como su origen y posterior devenir histórico
Research Interests:
Suprimida como parroquia en el siglo XIX y expoliada durante la Guerra Civil de 1936, la antigua iglesia parroquial de San Lorenzo de Úbeda (Jaén) inició un imparable proceso de deterioro que amenazó incluso con arruinar totalmente la... more
Suprimida como parroquia en el siglo XIX y expoliada durante la Guerra Civil de 1936, la antigua iglesia parroquial de San Lorenzo de Úbeda (Jaén) inició un imparable proceso de deterioro que amenazó incluso con arruinar totalmente la fábrica.
Gracias a la intervención privada de la Fundación «Huerta de San Antonio», dicho deterioro se ha frenado y se han iniciado tareas de consolidación del templo. Durante las últimas intervenciones se han descubierto numerosos vestigios de gran
interés, que han venido a arrojar nuevos datos sobre la evolución histórica del edificio, y que pasamos a analizar en este estudio.

Suppressed as a parish in the 19th century and plundered during the Civil War in 1936, the ancient Church of Sant Lawrence of Úbeda (Jaén) started an unstoppable process of deterioration which threatened even with completely ruin of the factory.
Thanks to the intervention of the private foundation «Huerta de San Antonio», the process of damage has been stopped and the recovering and consolidation works in the temple have started. During this intervention, several remains of great interest have been discovered, which offer new data on the historical evolution of the building, that will be analyzed in this study.
Research Interests:
A través de este estudio pretendemos analizar las numerosas intervenciones de gran calado llevadas a cabo en Úbeda (Jaén) entre las décadas de los años 50 y 60 por parte de la Dirección General de Arquitectura, actividad que se vería... more
A través de este estudio pretendemos analizar las numerosas intervenciones de gran calado llevadas
a cabo en Úbeda (Jaén) entre las décadas de los años 50 y 60 por parte de la Dirección General de Arquitectura, actividad que se vería complementada posteriormente por la Dirección General de Bellas Artes.
Estas actuaciones fueron el resultado del binomio patrimonio-turismo, que vino a recuperar el centro histórico de la ciudad jiennense como símbolo y ejemplo del Renacimiento español, buscando así desarrollar su potencial turístico como pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad de nuestro país en el extranjero.
Research Interests:
Estudio mitológico de las portadas de la capilla funeraria de Francisco de los Cobos, así como de otros edificios ubetenses
Research Interests:
Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia Católica tomará una serie de medidas para adaptarse a los nuevos cambios políticos, religiosos, sociales y culturales que se estaban produciendo en la España de aquel momento. En Úbeda... more
Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia Católica tomará una serie de medidas para adaptarse a los nuevos cambios políticos, religiosos, sociales y culturales que se estaban produciendo en la España de aquel momento.
En Úbeda los cambios se aprecian desde las primeras décadas de siglo, siendo en 1842 cuando se produzca la reorganización parroquial que permanecerá sin cambios hasta 1970 (momento en que se fundan nuevas parroquias, como consecuencia del auge poblacional que experimenta la ciudad).
Las once iglesias parroquiales, fundadas tras la conquista cristiana de Úbeda, sufrirán distinta suerte durante toda la centuria. Algunos de los templos se encontraban en ruina antes de la nueva organización (Santo Tomás y los Santos Juanes), mientras que otros serán clausurados y agregada su feligresía
a otras parroquias (San Pedro, Santo Domingo, San Lorenzo y San Millán). Por su parte, las cuatro iglesias parroquiales supervivientes (Santa María, San Pablo, San Nicolás y San Isidoro) afrontarán una nueva fase histórica, en la que verán modificar su fábrica original al realizar obras de embellecimiento o necesarias y urgentes reformas, para asegurar su conservación.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Análisis histórico-artístico de los conventos de San Francisco, Santa Clara, San Nicasio y San Antonio de Úbeda
Research Interests:
Research Interests:
Bajo la Dictadura Franquista fueron numerosas las intervenciones llevadas a cabo en todo el territorio nacional con el deseo de reparar los graves desperfectos que presentaba el patrimonio histórico-artístico español. En este sentido... more
Bajo la Dictadura Franquista fueron numerosas las intervenciones llevadas a cabo en todo el territorio nacional con el deseo de reparar los graves desperfectos que presentaba el patrimonio histórico-artístico español. En este sentido sobresale la actividad de los arquitectos de la Dirección General de Bellas Artes, que fueron los encargados de la restauración de los monumentos de las diferentes zonas en las que se dividió nuestro país (como podrían ser Manuel Lorente Junquera, Alejandro Ferrant, Félix Hernández Jiménez, Francisco Prieto-Moreno, entre otros.)
El arquitecto José Antonio Llopis Solbes fue el sucesor de Prieto-Moreno en el cargo de director de la Séptima Zona, llevando a cabo una gran actividad restauradora en Andalucía Oriental en los últimos años de la Dictadura y durante la Transición Española.
Con esta comunicación pretendemos aportar más información sobre su labor como restaurador en estos años de grandes cambios para nuestro país, en los que se aprecia la continuidad con la praxis restauradora de su antecesor aunque incorporando algunas de las novedades propias del momento en el campo de la restauración emanadas de la legislación internacional.
Durante décadas, la historiografía tradicional ha incidido en mostrar la proyección del arte español en los virreinatos americanos, analizando la difusión de modelos arquitectónicos, repercusión de estampas y grabados, exportación de... more
Durante décadas, la historiografía tradicional ha incidido en mostrar la proyección del arte español en los virreinatos americanos, analizando la difusión de modelos arquitectónicos, repercusión de estampas y grabados, exportación de obras, etc. En los últimos años se ha incrementado, además, el estudio del proceso inverso, es decir, la presencia e influencia de todo lo americano en Europa (en ocasiones denominado como ‘tornaviaje’).
En esta comunicación pretendemos analizar dichas cuestiones, centrándonos especialmente en la provincia de Jaén (España), la cual tuvo gran importancia en el proceso del descubrimiento y colonización de los nuevos territorios americanos, aportando en este proceso gran cantidad de elementos al arte virreinal (especialmente en el apartado arquitectónico). Así, nuestra intención es investigar sobre las obras americanas documentadas y existentes en la actualidad en la provincia de Jaén, así como las posibles influencias que América ejerció en el arte jiennense de la Edad Moderna.
Coincidiendo con el aperturismo y el despegue económico de España, el Régimen Franquista va a promover numerosas restauraciones en el país para recuperar el patrimonio histórico-artístico. Si bien muchas de estas actuaciones aún se... more
Coincidiendo con el aperturismo y el despegue económico de España, el Régimen Franquista va a promover numerosas restauraciones en el país para recuperar el patrimonio histórico-artístico. Si bien muchas de estas actuaciones aún se destinan a remediar los daños de la Guerra Civil, en gran medida la mayoría de ellas se promueven como un medio para desarrollar el potencial turístico del país, convirtiéndose el patrimonio histórico-artístico en una pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad en el extranjero. Los principales artífices de esta recuperación fueron los arquitectos de la Dirección General de Arquitectura y la Dirección General de Bellas Artes, quienes actuaron en toda la geografía española. En el caso de la provincia de Jaén, ciudades como Úbeda o Baeza fueron las grandes beneficiadas debido a su riqueza arquitectónica y al carácter pintoresco de sus centros urbanos. Junto a estas localidades, la comarca de la Sierra Cazorla también va a ser objeto de proyectos de recuperación, aprovechando igualmente los recursos naturales para aumentar la oferta turística de la provincia. Los templos parroquiales de localidades como Cazorla, Chilluévar, La Iruela, Pozo Alcón o Santo Tomé, pequeñas poblaciones de carácter rural, verán remozadas sus fábricas por estos años, destinadas en algunos casos a su recuperación o, en el peor de los casos, a sustituirlas por construcciones de nueva planta en un deseo de mostrar la modernidad que el Régimen buscaba.
Research Interests:
Análisis de las fuentes iconográficas del pintor andino Tadeo Escalante, considerado como el último gran maestro del siglo XVIII en el Virreinato del Perú, que conjuga los modelos iconográficos europeos (procedente de grabados y estampas... more
Análisis de las fuentes iconográficas del pintor andino Tadeo Escalante, considerado como el último gran maestro del siglo XVIII en el Virreinato del Perú, que conjuga los modelos iconográficos europeos (procedente de grabados y estampas devocionales) con la tradición indígena, dando como resultado una rica expresión mestiza llena de expresividad y originalidad.
Research Interests:
Herederas de los gremios medievales, las Escuelas de Artes y Oficios surgieron a finales del siglo XIX con el fin de promover las artes y las industrias, teniendo como principal objetivo la educación del artesano y del obrero. Dentro de... more
Herederas de los gremios medievales, las Escuelas de Artes y Oficios surgieron a finales del siglo XIX con el fin de promover las artes y las industrias, teniendo como principal objetivo la educación del artesano y del obrero. Dentro de la provincia de Jaén destacan las Escuelas de Artes y Oficios de Jaén, Baeza y Ubeda, que jugaron un papel fundamental en la formación artística de los artistas de esta provincia. En este breve trabajo se analiza la historia de estos tres centros educativos, así como unas pinceladas sobre varios de los profesores y alumnos que pasaron por sus aulas (algunos de los cuales son considerados como algunos de los artistas contemporáneos más relevantes de la provincia).
Research Interests:
Almansa Moreno, José Manuel; Quirosa García, Victoria; Luque Rodrigo, Laura. "La vulnerabilidad del grafiti. Los nuevos retos del siglo XXI". [En] VV.AA. 15ª Jornada Conservación de Arte Contemporáneo - Centro de Arte Reina Sofía, febrero... more
Almansa Moreno, José Manuel; Quirosa García, Victoria; Luque Rodrigo, Laura. "La vulnerabilidad del grafiti. Los nuevos retos del siglo XXI". [En] VV.AA. 15ª Jornada Conservación de Arte Contemporáneo - Centro de Arte Reina Sofía, febrero 2014, pp. 65-80
Research Interests:
Research Interests:
Comunicación presentada en el Congreso "Alonso Cano y su época" celebrado en Granada en 2002, en donde se realiza una aproximación a la obra del pintor granadino Ambrosio Martínez de Bustos, conocido por su defensa del dogma de la... more
Comunicación presentada en el Congreso "Alonso Cano y su época" celebrado en Granada en 2002, en donde se realiza una aproximación a la obra del pintor granadino Ambrosio Martínez de Bustos, conocido por su defensa del dogma de la Inmaculada Concepción
Research Interests:
Estudio de la ornamentación en estuco y pintura mural de algunos de los templos más relevantes de la comarca jiennense de La Loma
Research Interests:
Comunicación presentada en "Opus Monasticorum VIII. Universos en orden. Las órdenes religiosas y el patrimonio cultural iberoamericano" (Santiago de Compostela, 15-17 diciembre 2014)
Research Interests:
A lo largo de los dos últimos siglos, diferentes procesos restauradores han ido sumando estratificaciones históricas a los monumentos. Con el paso del tiempo, algunas de ellas dejaron de reconocerse como tales restauraciones y pasaron a... more
A lo largo de los dos últimos siglos, diferentes procesos restauradores han ido sumando estratificaciones históricas a los monumentos. Con el paso del tiempo, algunas de ellas dejaron de reconocerse como tales restauraciones y pasaron a identificarse con la materia original. De esta forma, lo que, quizás sin que esa fuera la idea original, acabó constituyendo un falso histórico, en muchos casos ha terminado por ser ratificado científicamente porque el desconocimiento llevó a la historia de la arquitectura a confundir materia restaurada con materia histórica. Nacieron así los falsos historiográficos.
La Historia del Arte, responsable de la elaboración de algunos de esos falsos historiográficos y como disciplina encargada del análisis de los bienes histórico-artísticos, ha propuesto la metodología de la crítica de la autenticidad, iniciada por Gonzalo Borrás, con el objeto de abordar de una forma completa la historia del monumento, de identificar sus restauraciones y de facilitar una recepción científica de todos sus valores y estratificaciones
Research Interests:
En este trabajo presentamos algunos de los resultados de los proyectos de investigación del Plan I+D+i Restauración y reconstrucción monumental en España, 1938-1958. Las Direcciones Generales de Bellas Artes y de Regiones Devastadas, ref.... more
En este trabajo presentamos algunos de los resultados de los
proyectos de investigación del Plan I+D+i Restauración y reconstrucción
monumental en España, 1938-1958. Las Direcciones Generales
de Bellas Artes y de Regiones Devastadas, ref. HUM2007-
62699 (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación) y Restauración
monumental y desarrollismo en España, 1959-1975, ref.
HAR2011-23918 (Ministerio de Economía y Competitividad), en el
que trabajamos en este momento.
Para la difusión de dichos resultados hemos geolocalizado, a través
de Google Maps- los monumentos analizados y previamente sistematizados
en una base de datos. Esta labor pretende ser coherente
con nuestra idea de transferencia del conocimiento y divulgación
del saber científico.
Research Interests:
Research Interests:
El seminario se articula en torno al análisis de los conjuntos históricos, que adquirieron a mediados del siglo XX una gran relevancia, que llevó aparejada su recuperación. Dos factores fueron determinantes en las intervenciones llevadas... more
El seminario se articula en torno al análisis de los conjuntos históricos, que adquirieron a
mediados del siglo XX una gran relevancia, que llevó aparejada su recuperación. Dos
factores fueron determinantes en las intervenciones llevadas a cabo en los conjuntos
históricos, de una parte, la evolución tutelar experimentada con relación a la conservación
de los monumentos y de otra la irrupción del turismo como un fenómeno ligado al
desarrollo económico y que comienza a ser tenido en cuenta en las políticas nacionales de
recuperación monumental. Esto provocó la transformación de los conjuntos históricos cuya
imagen actual es aún en muchos casos deudora de las intervenciones de la segunda mitad
del siglo XX.
Para el desarrollo del seminario, se han jado dos objetivos fundamentales:
- Análisis de la recuperación y puesta en valor de los centros históricos españoles e italianos
a través de las intervenciones practicadas en ellos tras las contiendas bélicas europea y
española. En este sentido Italia siempre fue un referente en las teorías y prácticas
restauradoras de las que España no permaneció al margen a lo largo del período
franquista.
- Estudio de los criterios de las intervenciones restauradoras desarrolladas por los
arquitectos y su contextualización en el ámbito europeo, a pesar del peso ideológico y
político que tuvieron muchas de sus intervenciones.
Research Interests:
Disponible en: https://doi.org/10.46661/atrio.4438 Resumen: La Dirección General de Regiones Devastadas fue un organismo creado en 1938, cuyo fin principal fue reparar y reconstruir todo tipo de daños llevados a cabo durante la Guerra... more
Disponible en: https://doi.org/10.46661/atrio.4438

Resumen: La Dirección General de Regiones Devastadas fue un organismo creado en 1938, cuyo fin principal fue reparar y reconstruir todo tipo de daños llevados a cabo durante la Guerra Civil, desarrollando un gran número de intervenciones hasta su desaparición en 1957. Uno de los territorios más castigados por el conflicto bélico fue la provincia de Jaén, territorio en donde desempeñaría una importante labor el arquitecto Francisco Prieto-Moreno Pardo. Colaborador directo suyo en la Oficina Comarcal de Andújar fue el arquitecto Ramón Pajares Pardo, encargado de proyectar un gran número de construcciones en muchas de las localidades adoptadas por Franco en la provincia jiennense. A pesar de su importancia, se trata de un arquitecto poco conocido del que pretendemos arrojar más luz, centrándonos especialmente en sus proyectos vinculados a la arquitectura civil.

Abstract: The General Directorate for Devastated Regions, created in 1938, was dedicated to the repair and reconstruction of all types of damage caused by the Civil War. The institution completed a large number of projects before its closure in 1957. One of the territories most punished by the war was the province of Jaén, where the architect Francisco Prieto-Moreno Pardo carried out much of his work. One of his collaborators in the Regional Office of Andújar was the architect Ramón Pajares Pardo, who completed a vast number of constructions in many of the towns in the province under the rule of Francisco Franco. Despite his importance, he is a little-known architect. For this reason, in this paper we will shed light on his work, focusing especially on his civil architecture.
Reseña realizada por Arsenio Moreno Mendoza