Skip to main content
La obra I donneschi difetti de Giuseppe Passi se publica por primera vez en 1599, en un momento convulso y de fuertes cambios en la sociedad italiana, especialmente en lo que a las mujeres se refiere. El tratado suscitó una fuerte... more
La obra I donneschi difetti de Giuseppe Passi se publica por primera vez en 1599, en un momento convulso y de fuertes cambios en la sociedad italiana, especialmente en lo que a las mujeres se refiere. El tratado suscitó una fuerte controversia en Italia por su ataque explícito a la condición femenina, afirmando su inferioridad y su naturaleza vil a través de la descripción de los numerosos defectos que, según el autor, poseen las mujeres. La obra fue censurada por la Congregación del Índice más de dos décadas después de su publicación, en 1623, e incluida en el catálogo romano de libros prohibidos de 1632. Ese mismo año se prohíbe su lectura en España, en el índice del cardenal Antonio Zapata. La prohibición se mantendrá en todos los índices posteriores tanto en Italia, como en España. Este estudio analiza la obra, contextualizándola en la época en que ve la luz, con una breve descripción del autor y de sus escritos de temática similar a I donneschi difetti para, finalmente, individ...
... ZAMORA PÉREZ, Elisa Constanza, IES Isabel de Hungría: 617 “Josefa Parra, pulidora de conchas de la cultura clásica”. ... Pérez Galdós, Blasco Ibáñez o Pedro Antonio de Alarcón competía con el tono más reflexivo y ensayístico de un... more
... ZAMORA PÉREZ, Elisa Constanza, IES Isabel de Hungría: 617 “Josefa Parra, pulidora de conchas de la cultura clásica”. ... Pérez Galdós, Blasco Ibáñez o Pedro Antonio de Alarcón competía con el tono más reflexivo y ensayístico de un Miguel de Unamuno o un Ángel Ganivet. ...
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u... more
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407. Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos © de los textos: l@s autores © de la edición e introducción: Caterina Duraccio © Imagen de portada:
This study focuses on the analysis of female figures and gender stereotypes in Sciascia’s works, stemming from his interest in social issues and his ability to observe reality and transform it in written words. In his works it is possible... more
This study focuses on the analysis of female figures and gender
stereotypes in Sciascia’s works, stemming from his interest in social issues and his ability to observe reality and transform it in written words. In his works it is possible to find the stereotype of the housewife, the mother and the daughter, as well as women who are corrupt, evil, nosy or treacherous.
These female characters exist between fantasy and reality, and unveil the
personality, customs, beliefs, education and concerns of women of the
time, as well as society’s expectations of them.
La historia, la lengua y la literatura españolas estarán presentes en la obra de la escritora italiana Fabrizia Ramondino desde sus primeras páginas hasta las últimas: desde Althénopis (1981), novela de exordio, hasta La via (2008),... more
La historia, la lengua y la literatura españolas estarán presentes en la obra de la escritora italiana Fabrizia Ramondino desde sus primeras páginas hasta las últimas: desde Althénopis (1981), novela de exordio, hasta La via (2008), publicada en el año de su fallecimiento. Son veintisiete años de ficción literaria con continuas reminiscencias de la cultura española, siendo esta uno de los motivos creadores de su producción.
Este estudio analiza la presencia de la cultura española en la narrativa de la autora
Maria Majocchi Plattis, conocida literariamente con el pseudónimo de “Jolanda”, fue la autora italiana más prolífica de su época (1864-1917). Su fama traspasó las fronteras transalpinas, gracias a la traducción de sus libros a diferentes... more
Maria Majocchi Plattis, conocida literariamente con el pseudónimo de “Jolanda”, fue la autora italiana más prolífica de su época (1864-1917). Su fama traspasó las fronteras transalpinas, gracias a la traducción de sus libros a diferentes idiomas.
Algunas de sus páginas revelan una grandísima inquietud por la mejora de las condiciones de vida de las mujeres, dando muestras de un feminismo en ocasiones implícito, otras explícito, que hacen de ella y de su obra un valioso testimonio de la lucha de las mujeres a principios del siglo XX por la emancipación y la igualdad.
... Page 2. 44 ESTELA GONZALEZ DE SANDE A finales de los años setenta dará comienzo la amplia producción literaria de Raffaele Nigro con un ensayo titulado Tradizioni e canti popolari lucani: il melfesê, escrito en 1976. ... 43-70 Page 4.... more
... Page 2. 44 ESTELA GONZALEZ DE SANDE A finales de los años setenta dará comienzo la amplia producción literaria de Raffaele Nigro con un ensayo titulado Tradizioni e canti popolari lucani: il melfesê, escrito en 1976. ... 43-70 Page 4. 46 ESTELA GONZALEZ DE SANDE ...
Laicismo y religión en la dramaturgia de Dacia Maraini
... ZAMORA PÉREZ, Elisa Constanza, IES Isabel de Hungría: 617 “Josefa Parra, pulidora de conchas de la cultura clásica”. ... Pérez Galdós, Blasco Ibáñez o Pedro Antonio de Alarcón competía con el tono más reflexivo y ensayístico de un... more
... ZAMORA PÉREZ, Elisa Constanza, IES Isabel de Hungría: 617 “Josefa Parra, pulidora de conchas de la cultura clásica”. ... Pérez Galdós, Blasco Ibáñez o Pedro Antonio de Alarcón competía con el tono más reflexivo y ensayístico de un Miguel de Unamuno o un Ángel Ganivet. ...
En una época en la que circulaban textos misóginos como el Memento homo de Francesco Domenico Guerrazzi, la Encíclica del 8 de diciembre de 1849 de Pio IX o en la que hombres de prestigio como Alessandro Manzoni se negaban a escribir en... more
En una época en la que circulaban textos misóginos como el Memento homo de Francesco Domenico Guerrazzi, la Encíclica del 8 de diciembre de 1849 de Pio IX o en la que hombres de prestigio como Alessandro Manzoni se negaban a escribir en periódicos fundados por mujeres, una serie de intelectuales a través de sus escritos y actuaciones anticiparon una nueva era y un nuevo marco histórico de igualdad. Se trata de mujeres con un fuerte compromiso político y civil que alzaron su voz en pro de la paridad de sexos, realizando una denuncia explícita del estado de inferioridad en que se encontraba el sexo femenino. Entre ellas destaca Enrichetta Caracciolo, monja, activista y escritora, autora en 1866 del libro Proclama alle donne italiane, en el que incita a las italianas a unirse a la causa garibaldina. Pero el testimonio de la Querella no se halla solo en sus páginas, sino también en su propia vida, siendo ejemplo de mujer libre de pensamiento en sus años como religiosa y de actuación una vez abandonados los hábitos.
Este estudio pretende abordar la figura de Enrichetta Caracciolo en su contexto histórico, poniendo de manifiesto su aportación a la Querella de las mujeres.
En la literatura italiana moderna son muchos los escritores que por una cuestión estética o artística firmaron sus obras con pseudónimos, entre ellos autores de renombre como Carlo Collodi, Italo Svevo, Alberto Moravia o Umberto Saba. En... more
En la literatura italiana moderna son muchos los escritores que por una cuestión estética o artística firmaron sus obras con pseudónimos, entre ellos autores de renombre como Carlo Collodi, Italo Svevo, Alberto Moravia o Umberto Saba. En las escritoras encontramos un considerable aumento en la adopción de pseudónimos, especialmente en la primera mitad del siglo XX, tal es el caso de Sibilla Aleramo, Anna Banti, Lialà o Mura, pero también en la época hodierna, siendo el caso más representativo el de Elena Ferrante. La pseudonimia en las mujeres no atiende a cuestiones estéticas, sino sociales, culturales o políticas. Este estudio analiza los motivos y objetivos de los nombres falsos en las autoras italianas desde el siglo XX hasta nuestros días.


In modern Italian literature there are many writers whom due to an aesthetic or artistic matters signed their works with pseudonyms, among them renowned authors such as Carlo Collodi, Italo Svevo, Alberto Moravia or Umberto Saba. We find a considerable increase in the adoption of pseudonyms in the female writers, especially in the first half of the 20th century, such as Sibilla Aleramo, Anna Banti, Lialà or Mura, but also in the Hodier age, where the most representative case is Elena Ferrante. Pseudonymy in women does not address aesthetic issues, but social, cultural or political ones. This study analyzes the motives and objectives of false names in the Italian female authors from the 20th century to the present day.
Estudio crítico de Cristina Trivulzio di Belgiojoso y de su obra Recuerdos del exilio.
El libro completo incluye la traducción al español de una selección de capítulos de la obra Recuerdos del exilio, realizada por Pablo García Valdés.