Skip to main content
  • noneedit
  • Desarrolla su actividad investigadora en dos líneas, la primera de ellas como miembro del grupo de investigación inte... moreedit
En el otoño de 1936, los militares sublevados contra la República diseñaron para las zonas bajo su ocupación una estructura jurídico militar que debía implantarse en Madrid, una vez que aquella ciudad fuese conquistada. La frustración de... more
En el otoño de 1936, los militares sublevados contra la República diseñaron para las zonas bajo su ocupación una estructura jurídico militar que debía implantarse en Madrid, una vez que aquella ciudad fuese conquistada. La frustración de este plan determinó que el proyecto se trasladara a Málaga, ocupada en febrero de 1937. En la provincia quedaron instalados veintiséis juzgados militares a cargo de jueces civiles, militarizados exprofeso. Estos juzgados instruyeron por el Procedimiento Sumarísimo de Urgencia para los Consejos de Guerra Permanente que actuaron en la provincia entre febrero y diciembre de 1937. En este artículo se analiza la estructura que permitió el encausamiento, al menos, de 13.472 personas durante aquellos meses.
Durante la Guerra Civil española, el doctor canadiense Norman Bethune llegó a España, en noviembre de 1936, comisionado por el Comité Canadiense de Ayuda a la Democracia Española. El Socorro Rojo Internacional asumió su proyecto de... more
Durante la Guerra Civil española, el doctor canadiense Norman Bethune llegó a España, en noviembre de 1936, comisionado por el Comité Canadiense de Ayuda a la Democracia Española. El Socorro Rojo Internacional asumió su proyecto de creación de una Unidad Móvil de Transfusión de Sangre. Bethune y los miembros de su Unidad viajaron al frente malagueño en febrero de 1937, pero nunca llegaron a su destino. En la carretera que enlazaba Málaga con Almería se encontraron en torno a 100.000 personas que caminaban en condiciones extremas, tras ser atacados por la aviación y los barcos del ejército franquista. Bethune puso el vehículo de la Unidad a disposición de los niños y enfermos que en sucesivos viajes fueron trasladados a Almería. En España, tanto la historiografía de la Guerra Civil como las obras que han sustentado la construcción de la Memoria Histórica del acontecimiento se han centrado casi exclusivamente en el testimonio de Bethune. Una lectura comparada con el relato de otros testigos y de obras biográficas recientes permite el acceso a otro ángulo de visión y, sobre todo, repensar los contenidos que han sustentado la construcción de su memoria en España.
Durante la posguerra española la copla fue un producto cultural masivamente consumido. Sus letras contienen una imagen de la mujer opuesta al modelo femenino fijado por el franquismo y la Iglesia católica. Esta representación permitió que... more
Durante la posguerra española la copla fue un producto cultural masivamente consumido. Sus letras contienen una imagen de la mujer opuesta al modelo femenino fijado por el franquismo y la Iglesia católica. Esta representación permitió que la copla divulgara también el conjunto de castigos impuestos por la moral vigente a las conductas transgresoras. La copla o canción española fue un instrumento que sirvió al proyecto de moralización del primer franquismo, centrado en el control del cuerpo femenino como apoyo a su proyecto demográfico.
Este artículo analiza los órganos de poder municipales que surgidos del colapso del estado republicano, tras el fracaso del golpe militar, gestionan un espacio de retaguardia en la provincia de Málaga. El soporte documental del estudio es... more
Este artículo analiza los órganos de poder municipales que surgidos del colapso del estado republicano, tras el fracaso del golpe militar, gestionan un espacio de retaguardia en la provincia de Málaga. El soporte documental del estudio es un conjunto de sumarios, instruidos por jueces militares a los dirigentes del proceso revolucionario en los primeros meses de la guerra civil. El conocimiento de sus experiencias, procesadas en un marco cronológico amplio, revela que la gestión política desarrollada a través de los «Comités» no fue improvisada. Sus testimonios permiten una visión alternativa al discurso que sobre ellos elaboraron los vencedores.
En el presente artículo se analiza la respuesta de los grupos amenazados por los efectos de la política caciquil y por la implantación en el medio rural de empresas capitalistas. Esta respuesta se manifiesta en una intensa movilización... more
En el presente artículo se analiza la respuesta de los grupos amenazados por los efectos de la política caciquil y por la implantación en el medio rural de empresas capitalistas. Esta respuesta se manifiesta en una intensa movilización que impulsa el proceso de democratización en un espacio rural de la provincia de Málaga. La evolución del conflicto a lo largo de tres décadas presenta tanto la adaptación de la protesta a las circunstancias políticas como la persistencia de formas tradicionales de resistencia.
El espacio occidental de la provincia de Málaga, situado entre el río Guadiaro y los municipios deMijas y Fuengirola, conoce desde las últimas décadas del siglo XX el establecimiento de empresas capitalistas, dedicadas a la explotación de... more
El espacio occidental de la provincia de Málaga, situado entre el río Guadiaro y los municipios deMijas y Fuengirola, conoce desde las últimas décadas del siglo XX el establecimiento de empresas capitalistas, dedicadas a la explotación de recursos mineros, forestales y agrícolas. Las resistencias a la perdida del uso público del monte en unos casos, las que manifiestan las empresas agrarias y minera a las demandas obreras y al intervencionismo estatal en la regulación de las condiciones laborales así como el mantenimiento en los ayuntamientos de un caciquismo comprometido con los intereses empresariales foráneos están en la base del conflicto social que analizamos. Un conflicto que presenta manifestaciones que van desde la protesta colectiva a la huelga organizada y que deja ver en su génesis el germen del ejercicio de la violencia política durante la guerra civil.
El presente artículo pretende ser una aproximación desde la bibliografía publicada y desde las investigaciones en curso de la presencia de las mujeres en el anarquismo andaluz hasta la guerra civil. Desde su enraizamiento en Andalucía, en... more
El presente artículo pretende ser una aproximación desde la bibliografía publicada y desde las investigaciones en curso de la presencia de las mujeres en el anarquismo andaluz hasta la guerra civil. Desde su enraizamiento en Andalucía, en tiempos de la Primera Internacional,
el anarquismo a través de un conjunto de mujeres, entre las que se encuentran, maestras racionalistas, artesanas y obreras autodidactas, divulga un discurso emancipatorio sobre la cuestión femenina que contiene el germen de lo que en los años treinta será el pensamiento anarcofeminista. Pensamiento junto al que se desarrolla un potente movimiento sindical de signo anarquista en el que en vísperas de la guerra civil tienen un gran protagonismo la movilización de los sindicatos femeninos.
En el presente artículo nos ocupamos de la industria azucarera en Marbella a través del estudio del Trapiche del Prado. Este establecimiento construido en el siglo XVII perteneció a la Inquisición que lo explotó en régimen de... more
En el presente artículo nos ocupamos de la industria azucarera en Marbella a través del estudio del Trapiche del Prado. Este establecimiento construido en el siglo XVII perteneció a la Inquisición que lo explotó en régimen de arrendamiento. La comparación de los actuales restos materiales con la función de los espacios descritos en la documentación del siglo XVIII relativa al mantenimiento del edificio permite establecer la primitiva morfología del establecimiento en relación al proceso de la fabricación de azúcar en la etapa preindustrial y la evolución de la tecnología empleada.

In the present article we deal with the sugar industry in Marbella across the study of the “Trapiche del Prado”. This establishment constructed in the 17th century belonged to the Inquisición that exploited it in regime of lease. The comparison of the current material remains with the function of the spaces described in the documentation of the 18th century relative to the maintenance of the building allows to establish the primitive morphology of the establishment in relation to the process of the sugar manufacture in the preindustrial stage and the evolution of the used technology.
Este artículo está basado en los sumarios de trece mujeres vecinas del municipio de Marbella, sometidas a juicio entre 1937 y 1939. Las mujeres procesadas por la Justicia Militar tienen como acusación común la participación en cualquiera... more
Este artículo está basado en los sumarios de trece mujeres vecinas del municipio de Marbella, sometidas a juicio entre 1937 y 1939. Las mujeres procesadas por la Justicia Militar tienen como acusación común la participación en cualquiera de las modalidades de la violencia anticlerical durante la guerra civil en Marbella. La atribución de conductas anticlericales e iconoclastas a mujeres conocidas por su participación en actividades de naturaleza sociopolítica fue utilizada para justificar una represión que penalizaba la trasgresión de lo que se consideraba la condición femenina.
La prostitución, abolida en España en 1935, fue de nuevo reglamentada tras la guerra civil. El Patronato de Protección a la Mujer, creado en 1941 con el objetivo de rehabilitar a las mujeres prostitutas, fue uno de los instrumentos de la... more
La prostitución, abolida en España en 1935, fue de nuevo reglamentada tras la guerra civil. El Patronato de Protección a la Mujer, creado en 1941 con el objetivo de rehabilitar a las mujeres prostitutas, fue uno de los instrumentos de la política moralizadora del régimen franquista. Las Memorias del citado patronato permiten una aproximación al conocimiento de la prostitución, una actividad desarrollada ampliamente durante la posguerra, vinculada a las circunstancias económicas del país y a los efectos de la represión sobre la población vencida.
The prostitution, abolished in Spain in 1935, was regulated again after the civil war. The " Patronato de Protección a la Mujer " created in 1941 with the objective to rehabilitate to the prostitutes, was one of the instruments of the moralizing politics of the pro-Franco regime. The Memories of the mentioned patronage allow an approximation the knowledge of the prostitution, an activity developed widely during the postwar period, linked to the economic circumstances of the country and the effects of the repression on the defeated population.
En el presente artículo nos aproximamos al funcionamiento de los órganos locales que actuaron al servicio del Tribunal Popular de Málaga durante la fase republicana de la guerra civil española. El análisis de estas actuaciones revela el... more
En el presente artículo nos aproximamos al funcionamiento de los órganos locales que actuaron al servicio del Tribunal Popular de Málaga durante la fase republicana de la guerra civil española. El análisis de estas actuaciones revela el mantenimiento de la capacidad represiva de los comités que en los pueblos de la provincia mantuvieron el poder al margen de la reorganización de la justicia institucionalizada en los tribunales populares. Los procesos de varios derechistas de Istán y Estepona ponen de relieve los límites de la justicia republicana.
En el presente artículo abordamos el fenómeno de la violencia anticlerical como uno de los componentes de la guerra civil española. Situamos este fenómeno en el ámbito de la historia local, en el marco espacial de las comarcas... more
En el presente artículo abordamos el fenómeno de la violencia anticlerical como uno de los componentes de la guerra civil española. Situamos este fenómeno en el ámbito de la historia local, en el marco espacial de las comarcas occidentales de la provincia de Málaga, describiendo la naturaleza de la violencia que se materializó en el asesinato de decenas de sacerdotes y en la destrucción de la casi totalidad de los edificios religiosos de las comarcas de Marbella y Ronda.
La comarca más occidental de la provincia de Málaga conocen desde las primeras década del siglo XX un intenso movimiento societario de carácter obrerista y republicano a partir del que se impulsará la creación de partidos y sindicatos de... more
La comarca más occidental de la provincia de Málaga conocen desde las primeras década del siglo XX un intenso movimiento societario de carácter obrerista y republicano a partir del que se impulsará la creación de partidos y sindicatos de clase en los años treinta. El protagonismo adquirido por las organizaciones republicanas de izquierda y del Partido Socialista Obrero Español en los ayuntamiento junto con el activismo de un potente movimiento anarquista, impulsa una intensa actividad reivindicativa fuertemente contestada por la patronal agraria, que está en la base de la conflictividad laboral que tiene lugar en la zona durante los años de la II República.
En el presente artículo se analizan las condiciones de vida de las clases trabajadoras de Marbella a principios del siglo XX. Unas condiciones, marcadas para un sector de los trabajadores por formas de presión laboral de tipo capitalista... more
En el presente artículo se analizan las condiciones de vida de las clases trabajadoras de Marbella a principios del siglo XX. Unas condiciones, marcadas para un sector de los trabajadores por formas de presión laboral de tipo capitalista en las empresas de capital foráneo y por una elevada tasa de desempleo entre los jornaleros agrícolas, mayoritarios en el municipio. En ambos casos la situación de los trabajadores se caracteriza por un nivel de vida muy bajo, lo que determina una fuerte incidencia de la mortalidad.
El presente artículo es una aproximación al análisis de la naturaleza de la represión republicana, según aparece descrita en la “Causa General” de Casares, un pueblo de la sierra, situado en el extremo suroeste de la comarca de Marbella.... more
El presente artículo es una aproximación al análisis de la naturaleza de la represión republicana, según aparece descrita en la “Causa General” de Casares, un pueblo de la sierra, situado en el extremo suroeste de la comarca de Marbella. Allí la represión llevada a cabo por ambos bandos, durante la guerra civil afectó a la comunidad en su totalidad.
En el presente artículo abordamos el análisis de un bloque documental, existente en el Archivo Municipal de Marbella a partir del cual se pueden estudiar algunos de los acontecimientos de la etapa republicana de la guerra y por tanto la... more
En el presente artículo abordamos el análisis de un bloque documental, existente en el Archivo Municipal de Marbella a partir del cual se pueden estudiar algunos de los acontecimientos de la etapa republicana de la guerra y por tanto la actuación de las autoridades locales revolucionarias. Sin embargo, la aportación  fundamental de esta fuente es  la de permitir el estudio de la aplicación a un colectivo profesional de la represión legal en los primeros momentos del franquismo.
En los últimos meses de 1936, Marbella, se convirtió en centro de acogida de refugiados. La caída inmediata del Campo de Gibraltar en manos nacionales había provocado, durante los meses de verano el trasvase de refugiados de aquellas... more
En los últimos meses de 1936, Marbella, se convirtió en centro de acogida de refugiados.
La caída inmediata del Campo de Gibraltar en manos nacionales había provocado, durante los meses de verano el trasvase de refugiados de aquellas localidades, tanto hacia los pueblos de la costa como hacia la comarca de la Serranía de Ronda, lindante con el Campo de Gibraltar.
La caída de Ronda en septiembre fue el primer paso del avance que terminará con la conquista de Casares y Manilva.
La estabilización del frente en Estepona coincide con la masiva salida de los refugiados, que desde Ronda se habían dirigido primeramente hacia los pueblos de la sierra más cercanos a la costa. Más tarde, el avance de las tropas nacionales obligó a esta población a seguir hacia el término municipal de Marbella, donde durante el mes de diciembre se contabilizaron 3.597 refugiados, procedentes no ya de localidades cercanas, sino de las zonas más alejadas de la sierra, ya en la provincia de Cádiz de donde llegaron muchas personas procedentes de pueblos como Grazalema y Alcalá de los Gazules.
Un análisis de la población refugiada en Marbella permite deducir algunas de las características del éxodo de la población civil ante el avance nacional que afectó en un mayor porcentaje a los niños, a las mujeres y a los mayores de 50 años.
Las consecuencias inmediatas de los desplazamientos: el hambre, la miseria y la enfermedad, inciden fundamentalmente en los grupos más desprotegidos de la población refugiada, los niños y las personas de mayor de edad.
El conjunto de personas establecidas en Marbella en el otoño de 1936 conformaban una población fundamentalmente campesina, que llegó a la ciudad hambrienta, exhausta y sicológicamente dominada por el miedo a la represión.
El número de refugiados concentrado en el término municipal de Marbella supuso un aumento en su población de casi el 40%. Ello determinó un gravísimo problema no solo de alojamiento y alimentación sino también de atención sanitaria e higiénica, además de incrementar el problema de orden público.
El presente articulo pretende ser una aproximacion teorica y metodologica sobre historia local. Las fuentes municipales que se describen han sido la principal aportacion para el estudio de la realidad socioeconomica y politica del... more
El presente articulo pretende ser una aproximacion teorica y metodologica sobre historia local. Las fuentes municipales que se describen han sido la principal aportacion para el estudio de la realidad socioeconomica y politica del municipio de Marbella en la Segunda Republica.
El ocio constituye hoy objeto de estudio multidisciplinar en el campo de las ciencias sociales. El disfrute del tiempo libre de forma comunitaria determina su dimensión cultural. Desde esta perspectiva se pretende ofrecer una mirada de... more
El ocio constituye hoy objeto de estudio multidisciplinar en el campo de las ciencias sociales. El disfrute del tiempo libre de forma comunitaria determina su dimensión cultural. Desde esta perspectiva se pretende ofrecer una mirada de conjunto sobre las manifestaciones lúdico-festivas en la España de Franco y su instrumentalidad como herramienta de control social. En el conjunto de aportaciones que integran este libro se reconocen varios ejes temáticos: la utilidad de las fiestas populares, el folclore y el deporte para la construcción de la nación; la transmisión en la radio y el cine de discursos aleccionadores; los programas interventores en el ocio de los trabajadores; la relación entre espacios lúdicos dedicados al entretenimiento juvenil y la subversión de los valores morales del Régimen, y el papel del turismo de masas en la transformación de la sociedad española.
De la presentación: "En el marco de los bombardeos sobre población civil en nuestro país, el caso de La Desbandá es especialmente cruel y paradigmático, porque la violencia bélica que se despliega por tierra, mar y aire –combinando... more
De la presentación: "En el marco de los bombardeos sobre población civil en nuestro país, el caso de La Desbandá es especialmente cruel y paradigmático, porque la violencia bélica que se despliega por tierra, mar y aire –combinando bombardeos aéreos con fuego de artillería desde buques y tanques—, se descarga de manera indiscriminada sobre la huida aterrorizada de miles de personas hacia Almería ante la llegada a Málaga de las tropas franquistas y la certeza de que ningún defensor de la República estaría a salvo de la represión, como trágicamente pudieron experimentar las personas que no huyeron".
LA DERROTA BAJO TIERRA expone la situación de un problema pendiente en España, que empezó con la Guerra Civil y que sigue sin resolverse ochenta años más tarde. Mientras, en su mayor parte, las víctimas de la violencia del período... more
LA DERROTA BAJO TIERRA expone la situación de un problema pendiente en España, que empezó con la Guerra Civil y que sigue sin resolverse ochenta años más tarde. Mientras, en su mayor parte, las víctimas de la violencia del período republicano fueron enterradas, dignificadas y homenajeadas, las víctimas del franquismo permanecieron, con escasas excepciones, en el anonimato y en fosas comunes, de las que han sido exhumadas una mínima parte –según los cálculos menos de un 0,7%—.
En este trabajo se muestran las gestiones de la memoria mantenidas en la atapa franquista, durante la Transición y ya en el siglo XXI, cuando los movimientos sociales más activos de nuestro tiempo presente, conocidos como de recuperación de la memoria histórica, han centrado buena parte de sus actividades en investigar y exhumar parte del conjunto de fosas, con más o menos ayudas institucionales, en las que permanecen las que se suponen 114.000 personas desaparecidas. A lo largo de los capítulos del libro se muestran los cambios en la legislación, la implicación, las recomendaciones de los organismos internacionales y las actuaciones que se han llevado a cabo en las diferentes comunidades autónomas.
El libro está elaborado por dos historiadoras, que consideran, desde el punto de vista de la disciplina a la que se deben, que la arqueología viene aportando al conocimiento histórico valiosos datos, pero también son conscientes del impacto que las políticas de memoria han tenido en este ámbito, con sus logros y sus faltas y de la polémica actual en la  que se inserta. Así, quieren contribuir al debate social sobre la necesidad de superar los traumas de la guerra, que pasa, para unos, por cerrar el libro de nuestra historia de un seco golpe y, para otros, por pasar página tras haberla conocido.
Una vez acabada la guerra, se desarrolla un vasto programa de control social cuyo principal instrumento fue el Patronato de Protección a la Mujer. La institución creada en 1941 encaminó sus objetivos a la lucha contra la prostitución y... more
Una vez acabada la guerra, se desarrolla un vasto programa de control social cuyo principal instrumento fue el Patronato de Protección a la Mujer. La institución creada en 1941 encaminó sus objetivos a la lucha contra la prostitución y por tanto a la erradicación de la enfermedad venérea. En realidad fue un mecanismo dedicado a la corrección y castigo de las conductas que pudieran entorpecer las aspiraciones demográficas del Régimen. El estudio realizado sobre la actuación del Patronato en la ciudad de Málaga entre 1941 y 1971 demuestra que la institución proyectó su intervención en conductas transgresoras de la moral católica pero sin ningún tipo de relación con la actividad prostitucional.
La investigación que presentamos es un estudio de ámbito comarcal en base a la pretensión del análisis del comportamiento político y societario de comunidades próximas en la crucial coyuntura de los años treinta. Los pueblos estudiados... more
La investigación que presentamos es un estudio de ámbito comarcal en base a la pretensión del análisis del comportamiento político y societario de comunidades próximas en la crucial coyuntura de los años treinta. Los pueblos estudiados son Casares, Manilva, Estepona, Benahavís, Marbella, Ojén Istán Mijas y Fuengirola. En todos ellos la aplicación de las reformas republicanas provoca respuestas parecidas, tanto en las demandas de los sectores populares canalizadas a través de las organizaciones sindicales y de los partidos republicanos como desde la reacción que estas reformas suscitan en los propietarios agrícolas. La situación provocada por el golpe militar desencadena en esta zona, muy próxima al espacio que a partir del 18 de julio controlan los militares sublevados una reacción en la militancia sindical que supone la neutralización de cualquier apoyo al golpe y establecimiento de un nuevo orden de signo revolucionario, traducido en la intervención de la producción y de la propiedad por parte de los sindicatos anarquistas y socialistas. La violencia política desencadenada en este espacio entre 1936 y 1939 es abordada como el resultado de una tensión social que tiene durante la República unas manifestaciones que son resultado de una intensa movilización pero que a partir del comienzo de la guerra se traducen en la represión sobre el oponente político de clase. La distinta naturaleza de la represión ejercida en la retaguardia republicana de la ejercida durante el periodo de implantación del franquismo es abordada de forma comparada estableciendo la diferencia entre la violencia emanada del proceso revolucionario y la aplicada desde un Estado que controla todos los instrumentos para aplicarla, prolongando el ejercicio de la misma en tiempos de paz mediante el mantenimiento del castigo a los vencidos y a los resistentes
El volumen que se presenta es el resultado de un conjunto de investigaciones dadas a conocer a partir de la actuación conjunta de la Asociación de Estudios Históricos de la Mujer de la Universidad de Málaga (AEHM / UMA) y el Grupo de... more
El volumen que se presenta es el resultado de un conjunto de investigaciones dadas a conocer a partir de la actuación conjunta de la Asociación de Estudios Históricos de la Mujer de la Universidad de Málaga (AEHM / UMA) y el Grupo de Investigación integrado en el Plan Andaluz de Investigación “Historia del Tiempo Presente”, HUM 608. La AEHM, uno de los primeros proyectos dedicados a los estudios de género con reconocimiento académico. El volumen se ha dedicado a trabajos centrados en el principal instrumento de encuadramiento femenino utilizado por el franquismo para la socialización femenina en los valores del régimen, la Sección Femenina, para lo cual contamos con la aportación de una de las especialistas en el tema como es la profesora María Jesús Dueñas de la Universidad de Valladolid quien presenta un trabajo de conjunto sobre la construcción de las relaciones de género a lo largo de un periodo tan dilatado como el que se extiende entre 1934 a 1977. También de la Universidad de Valladolid contamos con el estudio de la obra social de mayor envergadura del primer franquismo, como fue Auxilio Social cuyo conflicto de funciones y competencias con la Sección Femenina es ilustrado con trabajos procedentes de la Universidad Pontificia de Salamanca. Los instrumentos de la Sección Femenina para el desarrollo de sus objetivos son analizados desde las aportaciones de investigadoras como Rosario Ruiz Franco de la Universidad Carlos III, mientras que los proyectos de encuadramiento femenino en las niñas de menor edad han sido aportados por una investigación desde la Université de Cergy-Pontoise (Francia). Desde la Universidad de Málaga contamos con trabajos centrados en la construcción del sistema de representaciones del patriarcado como resultado de un largo proceso que en la primera mitad del siglo XX fue solidamente cimentado por la emergencia y desarrollo de sistemas autoritarios y totalitarios. Pero la interiorización de este sistema de valores por las mujeres españolas no lo fue sólo desde la imposición de políticas institucionales también desde el control de productos consumibles por los grupos populares desde el ocio, fundamentalmente fueron el cine y la copla, aspectos abordados también en un volumen que creemos contiene una aportación valorable desde la diversidad de un objeto de estudio, centrado en los mecanismos de educación y control de las mujeres españolas que debían desde estos valores ser los más sólidos apoyos a la dictadura.
El denominador común de los trabajos que se reúnen en este libro es el análisis de los procesos de socialización femeninos durante el franquismo, para lo cual es imprescindible el estudio de los diversos campos sobre los que actuó una institución básica en el régimen como fue la Sección Femenina. A través de la educación, la Sección Femenina marcó sus pautas para la creación de una casta de mujeres preparadas para ser de nuevo el ángel del hogar, tras el paréntesis de los años republicanos. Sus acciones, así como las de sus ramas de Auxilio Social, Coros y Danzas, etc., eran un modo de canalizar la sociabilidad de las mujeres, a la vez que contribuían a la formación de una mentalidad y una cultura determinadas.
No se pueden entender los diferentes procesos educativos en cualquiera de sus ámbitos de una manera más o menos completa, sin conocer la historia de la propia Educación. En ese sentido la Educación de Adultos no es una excepción, en... more
No se pueden entender los diferentes procesos educativos en cualquiera de sus ámbitos de una manera más o menos completa, sin conocer la historia de la propia Educación. En ese sentido la Educación de Adultos no es una excepción, en efecto, al conocer al menos una mínima parte de la historia y evolución de este campo de la educación, se podrá entender mucho mejor todo lo que rodea a la misma, al fin y al cabo solo  se respeta y se ama lo que se conoce. Pero es que además, la Educación de Adultos ha cambiado mucho desde ese ya lejano 1982 hasta el recién nacido, difícil y esperanzador reto del siglo actual. Y precisamente esos cambios  sufridos  por  dicha  educación  hacen  más  necesario  si  cabe  conocer  la  historia  y evolución de este campo educativo; de ahí que, sin duda, esta Memoria de los 25 años de existencia de la Universidad Popular (UP) de Marbella tenga ya por sí sola una justificación histórica y pedagógica.
La evacuación de Málaga en febrero de 1937, ante la entrada inminente de las tropas franquistas en la ciudad, se ha considerado uno de los primeros grandes éxodos de población civil de la historia del mundo moderno. En efecto, la huida... more
La evacuación de Málaga en febrero de 1937, ante la entrada inminente de las tropas franquistas en la ciudad, se ha considerado uno de los primeros grandes éxodos de población civil de la historia del mundo moderno. En efecto, la huida por la carretera de Almería se ha convertido en la imagen del sufrimiento de un pueblo que tiene que salir de forma precipitada, al tiempo que es acosado por los disparos y las bombas que les lanzan desde barcos y aviones. Partiendo de este hecho central, el libro analiza, en un primer capítulo, la situación vivida en la ciudad de Málaga en los meses anteriores, especialmente difícil por la incapacidad para acoger a todos los que se refugian en ella procedentes de la zona “nacional”. Tras la caída de Málaga, el libro recorre con los refugiados su peregrinar por el Levante español, Cataluña o el exilio, aportando textos y testimonios que nos dan una idea bastante clara del trauma colectivo que para ellos supuso la Guerra Civil.;Lucía Prieto y Encarnación Barranquero abordan los hechos de una forma novedosa, utilizando métodos de Nueva Historia, con testimonios personales de supervivientes, fotografías e incluso memorias manuscritas, sin olvidar las fuentes tradicionales de la investigación histórica
Este trabajo aborda, desde ámbitos inéditos, el período (1936-1950) tratando el tema religioso, político, el jurídico, la represión, la guerrilla, la clandestinidad y la muerte a partir de los archivos de la Guardia Civil o el Gobierno... more
Este trabajo aborda, desde ámbitos inéditos, el período (1936-1950) tratando el tema religioso, político, el jurídico, la represión, la guerrilla, la clandestinidad y la muerte a partir de los archivos de la Guardia Civil o el Gobierno Civil. Los testimonios orales se utilizan para rescatar lagunas y confrontar los datos oficiales tanto en el caso de la represión como en el mundo del trabajo. Los resultados constituyen una interesante aportación al conocimiento de la Guerra Civil y el franquismo no solo en la capital malagueña sino en otras comarcas de la provincia.
Este volumen coordinado por José Luis Casado, Lucía prieto y Antonio Rodríguez Feijóo recopila las conferencias pronunciadas en San Pedro Alcantara entre el 27 de octubre y el 24 de noviembre de 2003 en el marco de las IV Jornadas de... more
Este volumen coordinado por José Luis Casado, Lucía prieto y Antonio Rodríguez Feijóo recopila las conferencias pronunciadas en San Pedro Alcantara entre el 27 de octubre y el 24 de noviembre de 2003 en el marco de las IV Jornadas de Patrimonio Histórico celebradas en San Pedro de Alcántara, Málaga, entre los días 27 de octubre y 24 de noviembre de 2003. Los trabajos presentan un eje temático, la caña de azúcar y la vida y la obra de Manuel Gutiérrez de la Concha, ambos objetos historiográficos sobre el que gravitan las diferentes intervenciones.
Las conclusiones presentadas por los distintos especialistas son el resultado de dilatadas experiencias investigadoras, algunas de cuyas líneas han compartido la atención prestada a una serie de aspectos y actuaciones que afectan al espacio histórico de la antigua colonia agrícola de San Pedro Alcántara.
El eje temático del trabajo es la incidencia de las políticas de racionamiento en la población malagueña durante la etapa de la autarquía y los mecanismos desplegados por las mujeres para afrontar esta situación. Han sido abordados todos... more
El eje temático del trabajo es la incidencia de las políticas de racionamiento en la población malagueña durante la etapa de la autarquía y los mecanismos desplegados por las mujeres para afrontar esta situación. Han sido abordados todos los aspectos de la vida material que fueron profundamente modificados por la escasez de alimentos y de artículos de primera necesidad y las consecuencias que tuvieron sobre la salud, las relaciones familiares, afectivas y sociales. Una situación que provocó la modificación de las pautas de valores y de los roles femeninos, al asumir las mujeres estrategias de supervivencia con las que sustituir la escasez. El trabajo sostiene que la política económica del franquismo fue un instrumento más de control social por parte del régimen. Basado en la metodología de la fuente oral, sus conclusiones han sido aceptadas y divulgadas en los estudios que abordan temas relacionados.
En este trabajo se compendia las trascripciones de las Respuestas Generales del Catastro del marqués de la Ensenada en 1752 en la ciudad de Marbella con un estudio introductorio que analisa los diferentes aspectos de la ciudad y sus... more
En este trabajo se compendia las trascripciones de las Respuestas Generales del Catastro del marqués de la Ensenada en 1752 en la ciudad de Marbella con un estudio introductorio que analisa los diferentes aspectos de la ciudad y sus habitantes.
En el libro se incluyen una serie de trabajos de investigación elaborados en diferentes Departamentos y Facultades de la Universidad de Málaga, que desde una perspectiva interdisciplinar se abordan teniendo como punto de referencia a las... more
En el libro se incluyen una serie de trabajos de investigación elaborados en diferentes Departamentos y Facultades de la Universidad de Málaga, que desde una perspectiva interdisciplinar se abordan teniendo como punto de referencia a las mujeres como objeto y sujeto de la cultura y de las políticas y estrategias educativas en diferentes períodos y ámbitos geográficos.
No obstante, prácticamente todos tienen naturaleza histórica y algunos de ellos se acercan a lo que hemos convenido en llamar Historia del Tiempo Presente. Mientras que una de las investigaciones intenta rastrear en todo el siglo XX y otra de ellas, a través de una biografía, se centra en los primeros cincuenta años, los demás estudian fenómenos y períodos más breves en el tiempo, aunque de enorme trascendencia. Inevitable, la II República española, el franquismo en todas sus etapas, la transición democrática. Procesos como la depuración de las maestras, iniciativas como la educación de mujeres adultas, reflexiones como la imagen a través del cine o los mitos y símbolos transmitidos en la escuela y en la casa.
El estudio de la guerra civil en Marbella formó parte de un proyecto más global, abordado en los años ochenta con la pretensión de analizar el proceso en la provincia de Málaga. Desde un punto de vista metodológico se basó... more
El estudio de la guerra civil en Marbella formó parte de un proyecto más global, abordado en los años ochenta con la pretensión de analizar el proceso en la provincia de Málaga. Desde un punto de vista metodológico se basó fundamentalmente en fuentes municipales, entre las que destacan una documentación bastantes inusual, el “Libro Registro de Refugiados” ello permitió aportar de forma muy novedosa unas conclusiones, sobre un fenómeno que afectará a todo el territorio republicano, el de la población refugiada, sobre el que en el momento de elaborar la tesis, existían muy pocos estudios monográficos. La documentación municipal aportó también una fuente sobre la represión franquista, que elaborada para los Consejos de Guerra, tardaría algunos años en poder ser consultada en los archivos militares. No obstante, copia de esta documentación pudo ser tempranamente localizada en Marbella posibilitando la definición de la represión ejercida por la Justicia Militar, antes de que las fuentes militares, custodiada en los Archivos Togados Militares, estuviera a disposición de los historiadores.
Se trata de una investigación histórica de la etápa republicana de la localidad malagueña que analisa la vida política y de la vida social, desde los resultados electorales de las elecciones municipales de 1931 hasta pocos días antes del... more
Se trata de una investigación histórica de la etápa republicana de la localidad malagueña que analisa la vida política y de la vida social, desde los resultados electorales de las elecciones municipales de 1931 hasta pocos días antes del 18 de julio de 1936. Se estudian los partidos políticos, la militancia sindical, las condiciones de vida en la minería, el campo y la mar. El estudio se apoya en una amplia nómina de fuentes: archivos locales, provinciales y nacionales, hemerotecas, bibliotecas que se complementa con numerosos testimonios orales coetáneos a los acontecimientos.
Estudio sobre la Granja-Modelo de San Pedro Alcántara y su papel como formadora de personal intermedio especializado en las labores agrarias, y que se enmarcó en un proceso innovador iniciado en España a mediados del siglo XIX.
La publicación de la investigación que se reseña se presenta en un volu­minoso libro de más de setecientas páginas –editado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén, en 2021–. La amplitud del contenido... more
La publicación de la investigación que se reseña se presenta en un volu­minoso libro de más de setecientas páginas –editado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén, en 2021–. La amplitud del contenido se estructura en tres grandes capítulos. En el primero, correspondiente a una introducción, se formulan los objetivos y se justifica la metodología. Los otros dos siguen el eje cronológico de la Segunda República y la Guerra Civil, si bien la autora ha optado por desgajar el periodo del Frente Popular del período republicano.
Franquismo de carne y hueso es un título alusivo al tratamiento dado a una realidad material, corpórea, tangible... la de la vida ordinaria de la gente común. El resultado es un relato dotado de una plasticidad desde la que el lector... more
Franquismo de carne y hueso es un título alusivo al tratamiento dado a una realidad material, corpórea, tangible... la de la vida ordinaria de la
gente común. El resultado es un relato dotado de una plasticidad desde la que el lector accede a historias vividas en marcos definidos por niveles de subsistencia básicos en los que pervivió la sombra de la violencia durante años. En ese marco los individuos respondieron a las políticas desplegadas por el nuevo estado franquista aceptando o rechazando sus políticas. De ahí el subtítulo, indicativo del esquema binario de la obra en la que se oponen comportamientos aparentemente
antagónicos, sin que el consenso o el disenso sean categorías absolutas.
El título de la última obra de Francisco Alía indica de manera explícita que se aborda «otra» realidad de la Guerra Civil española. Quizá aquella desde la que se busca el necesario equilibrio de la sobredimensionada atención a los efectos... more
El título de la última obra de Francisco Alía indica de manera explícita que se aborda «otra» realidad de la Guerra Civil española. Quizá aquella desde la que se busca el necesario equilibrio de la sobredimensionada atención a los efectos de la violencia política. Culmina, por otra parte, una vocación historiográfica sobre la retaguardia republicana que en la Universidad de Castilla-La Mancha tiene una de las más sólidas escuelas.
La cantidad y diversidad de las aportaciones que integran la obra demuestran la voluntad de cumplir con la declaración de saldar la cuenta pendiente referida en el subtítulo:“Una deuda histórica”, la de la represión de género en el... more
La cantidad y diversidad de las aportaciones que integran la obra demuestran la voluntad de cumplir con la declaración de saldar la cuenta pendiente referida en el subtítulo:“Una deuda histórica”, la de la represión de género en el franquismo. Así, las 435 páginas del volumen sostienen las conclusiones de varios proyectos de investigación desarrollados en las universidades españolas sobre el tema. La amplitud de los contenidos obliga a valorar su articulación en una estructura coherente.
Bajo el título Mujeres Iberoamericanas y derechos humanos. Experiencias feministas, acción política y exilios, un sólido volumen compendia un amplio conjunto de artículos cuya diversidad no excluye la coherencia de una estructura... more
Bajo el título Mujeres Iberoamericanas y derechos humanos. Experiencias feministas, acción política y exilios, un sólido volumen compendia un amplio conjunto de artículos cuya diversidad no excluye la coherencia de una estructura articulada en tres partes que, a su vez, vertebran varios ejes temáticos. En la primera se da cuenta del carácter plural de los movimientos feministas en función de las características de los espacios geográficos pero también de las circunstancias históricas bajo las que se desarrollan
Uno de los efectos más evidentes del conflicto bélico es el impacto sobre la vida cotidiana de los civiles, una categoría en la que, junto a los grupos no armados, se incluye también a quienes apoyan o colaboran con los combatientes. El... more
Uno de los efectos más evidentes del conflicto bélico es el impacto sobre la vida cotidiana de los civiles, una categoría en la que, junto a los grupos no armados, se incluye también a quienes apoyan o colaboran con los combatientes. El padecimiento de la población civil en los conflictos bélicos no procede exclusivamente de la violencia política, sino también de los efectos que hoy llamamos colaterales, hambre, enfermedad, extenuación. Situaciones vitales que tienen consecuencias letales, sobre todo, en los grupos de población más vulnerables y que se manifiestan más agudamente entre personas arrancadas súbitamente de sus lugares de origen. Como consecuencia inmediata de la guerra, el desplazamiento de la población civil es de desigual volumen y trayectoria dependiendo de las características y la naturaleza del conflicto. Este fenómeno da lugar a la consideración de la categoría de refugiado definida ya en el siglo xix, pero que se contempla en el ámbito del Derecho Internacional a partir de los desplazamientos de población que siguen a la Primera Guerra Mundial regulados por la Sociedad de Naciones. La situación de los refugiados no quedó internacionalmente ratificada hasta la promulgación del Estatuto de los Refugiados aprobado en Ginebra en 1951 en el que se reconoce como tal categoría a todas aquellas personas que se ven obligadas a abandonar su país de origen por un cambio de régimen político.
Durante la guerra civil y el primer franquismo a la SF correspondió la integración del hecho folklórico regional en las fiestas de la victoria. Sus afiliadas representan en aquella iconografía un rol de figurantes que equilibra la adustez... more
Durante la guerra civil y el primer franquismo a la SF correspondió la integración del hecho folklórico regional en las fiestas de la victoria. Sus afiliadas representan en aquella iconografía un rol de figurantes que equilibra la adustez de la presencia militar y la solemnidad del ceremonial litúrgico.
Pero el potencial de los elementos etnoculturales en la construcción de la nación española exigían de la SF una misión que trascendiera su papel ornamental, una función política. En sus apelaciones al papel orgánico del etnos local en el cuerpo nacional es evidente la importancia atribuida a las subjetividades comunitarias en torno a fiestas, sociabilidad y folklore. El proyecto folklórico de la SF en el primer franquismo privilegió el marco de la provincia sobre la región. Para ello creó una renovada iconografía con capacidad si no de desplazar, sí de convivir con representaciones de Andalucía que eran también las de la españolidad.
La historia oral y el relato de las vidas marcadas por la guerra, influyó más en la elección de ejes y objetos, en el marco general de la realización de mi tesis sobre la República y la Guerra Civil, que la literatura académica. Ya en la... more
La historia oral y el relato de las vidas marcadas por la guerra, influyó más en la elección de ejes y objetos, en el marco general de la realización de mi tesis sobre la República y la Guerra Civil, que la literatura académica. Ya en la fase más temprana de la investigación fue evidente que me interesaba más que la reconstrucción factual, la vivencia e interiorización de los hechos históricos; que el sistema de representaciones y el propio discurso se constituían por sí mismos en objetos historiográficos, me interesaba tanto el relato como la forma de contarlo.
Saltando la cesura que a todos los niveles supuso la Guerra Civil se sitúa la aportación de las profesoras de la Universidad de Málaga, Lucía Prieto Borrego y Encarnación Barranquero Texeira, titulada Mujer y crisis en el primer... more
Saltando la cesura que a todos los niveles supuso la Guerra Civil se sitúa la aportación de las profesoras de la Universidad de Málaga, Lucía Prieto Borrego y Encarnación Barranquero Texeira, titulada Mujer y crisis en el primer franquismo: recursos moral y demografía. Es esta una contribución notable al hasta no hace mucho desconocido papel librado por las mujeres durante el franquismo, sobre todo en el período de la autarquía y su contribución real en la economía. Un examen posible gracias al uso de nuevos fondos documentales como los provenientes de registros militares o los de los gobernadores civiles, del Patronato de Protección a la Mujer y de Auxilio Social o la Sección Femenina. Este análisis permite evidenciar cómo en el contexto de la profunda crisis de posguerra, las mujeres se transformaron en verdaderas protagonistas. Las labores miserables de las obreras, estables o eventuales, fueron indispensables para perfeccionar los salarios bajos de sus maridos, aumentando las estraperlistas, que desafiaban la ley, mantenían unas redes de intercambios que se habían hundido con la Guerra y que el Nuevo Estado era incapaz de normalizar.
A lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX coexisten en Andalucía distintas modalidades de protesta popular y plurales formas de conflictividad en las que participan las mujeres. Estas adquieren una cierta visibilidad pública a... more
A lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX coexisten en Andalucía distintas modalidades de protesta popular y plurales formas de conflictividad en las que participan las mujeres. Estas adquieren una cierta visibilidad pública a partir del conjunto de acciones colectivas publicadas en la prensa bajo la denominación de “Motín de Mujeres”, lo que en sí conlleva la construcción de una categoría definida en función de la diferenciación sexual de la movilización...
Los estudios que han abordado el papel de las mujeres en el anarquismo andaluz se han escorado, al menos hasta hace un tiempo relativamente reciente, hacia los aspectos más relacionados con la producción, la educación y el trabajo –lo que... more
Los estudios que han abordado el papel de las mujeres en el anarquismo andaluz se han escorado, al menos hasta hace un tiempo relativamente reciente, hacia los aspectos más relacionados con la producción, la educación y el trabajo –lo que es acorde con la atención prestada al movimiento obrero—. En las dos últimas décadas, no sólo la concepción ácrata sobre el trabajo de la mujer, sino también otros aspectos de más difícil aprehensión como su creatividad y su producción intelectual, la salud reproductiva, la maternidad y su sexualidad se han convertido en objetos de interés.
Mass Killings and Violence in Spain, 1936-1952 tiene como eje temático las formas y las modalidades de la represión ejercida, tanto en la retaguardia republicana como en la controlada por los sublevados durante la Guerra Civil. La... more
Mass Killings and Violence in Spain, 1936-1952 tiene como eje temático las formas y las modalidades de la represión ejercida, tanto en la retaguardia republicana como en la controlada por los sublevados durante la Guerra Civil. La victoria nacionalista en 1939 permitirá la pervivencia de la violencia política y múltiples mecanismos de control social como elementos constitutivos del régimen franquista. La aplicación de estos mecanismos y sus efectos sobre la población determinan distintos objetos de interés para los historiadores que han contribuido a una publicación que atiende también a las formas de resistencia y a los mecanismos de gestión del relato de la violencia en el pasado reciente.
Nuestra aportación, el capítulo 4, se focaliza en el análisis de los mecanismos represivos emanantes de una situación revolucionaria. El estudio de caso, el de la retaguardia malagueña, evidencia la existencia de una violencia plural. Por una parte la ejercida de forma “espontánea” e incontrolada, al margen de cualquier normalización institucional y por otra la regularización de la represión a partir de la aparición del Tribunal Popular. De nuestra investigación, realizada precisamente sobre documentación del Tribunal Popular y de los poderes que como el Comité de Salud Pública tuvieron competencias represivas en la retaguardia malagueña, resulta como principal conclusión que el despliegue y la agudeza de la represión no se relaciona exclusivamente con la desaparición del Estado y sus instituciones sino también con la aparición de una pluralidad de poderes y actores en los que la presencia institucional y de las organizaciones obreras determinaron la coexistencia de la violencia irregular y la judicial.
Nuestra aportación se focaliza en el análisis de los mecanismos represivos emanantes de una situación revolucionaria. El estudio de caso, el de la retaguardia malagueña, evidencia la existencia de una violencia plural. Por una parte la... more
Nuestra aportación se focaliza en el análisis de los mecanismos represivos emanantes de una situación revolucionaria. El estudio de caso, el de la retaguardia malagueña, evidencia la existencia de una violencia plural. Por una parte la ejercida de forma “espontánea” e incontrolada, al margen de cualquier normalización institucional y por otra la regularización de la represión a partir de la aparición del Tribunal Popular. De nuestra investigación, realizada precisamente sobre documentación del Tribunal Popular y de los poderes que como el Comité de Salud Pública tuvieron competencias represivas en la retaguardia malagueña, resulta como principal conclusión que el despliegue y la agudeza de la represión no se relaciona exclusivamente con la desaparición del Estado y sus instituciones sino también con la aparición de una pluralidad de poderes y actores en los que la presencia institucional y de las organizaciones obreras determinaron la coexistencia de la violencia irregular y la judicial.
Frente a la amplitud de investigaciones desarrolladas sobre la represión franquista en Andalucía que en las últimas décadas han abordado el tema desde análisis cuantitativos y con carácter general, el nuestro pretende la incorporación de... more
Frente a la amplitud de investigaciones desarrolladas sobre la represión
franquista en Andalucía que en las últimas décadas han abordado el tema desde análisis cuantitativos y con carácter general, el nuestro pretende la incorporación de la perspectiva de género al fenómeno represivo y a partir de ahí establecer una perspectiva comparada sobre los efectos de la violencia política sobre hombres y mujeres. El trabajo presenta unas primeras conclusiones que revelan una gran desproporción numérica en cuanto a análisis cualitativos pero que esta desproporción es igualmente aplicable a los castigos impuestos a las mujeres en relación a su visibilidad pública y a su responsabilidad política. De ello se deduce que la represión ejercida sobre las mujeres lo fue por actuaciones que desde la perspectiva de la moral de los  vencedores supusieron transgresiones del sistema de valores, sostenido fundamentalmente por la Iglesia Católica. Ello nos ha llevado a prestar atención en la investigación que se presenta a los aspectos discursivos y sistema de representaciones a partir de los cuales abordar la represión femenina no desde análisis exclusivamente cuantitativos, sino desde
enfoques culturalistas.
La amplitud y diversidad de los estudios sobre la represión franquista son indicativas de la relevancia que el fenómeno represivo ha tenido entre los estudiosos de la guerra y el régimen que le siguió. Pero no por ello el tema, al menos... more
La amplitud y diversidad de los estudios sobre la represión franquista son indicativas de la relevancia que el fenómeno represivo ha tenido entre los estudiosos de la guerra y el régimen que le siguió. Pero no por ello el tema, al menos en algunos de sus aspectos, está totalmente agotado. El volumen coordinado por la catedrática de la Universidad de Salamanca, Josefina Cuesta, da a la luz, el conjunto de investigaciones centrado en la depuración realizada entre 1936 y 1975 en los distintos cuerpos de funcionarios y empleados públicos. Entre ellos, los dedicados a la depuración municipal no son precisamente abundantes, de ahí que consideremos valorable nuestra aportación al volumen donde se exponen las conclusiones de los estudios realizados sobre los ayuntamientos de Málaga y algunos pueblos de la provincia. El análisis de las fuentes municipales, Expedientes Personales de Depuración, nos ha permitido establecer los vínculos entre empleados públicos y poder político en un marco cronológico amplio, lo que a su vez nos lleva a establecer la génesis del conflicto político en el marco de la institución municipal. Este trabajo pone de manifiesto desde los aspectos más internos de la depuración como fue la exhaustiva investigación de la vida personal de los empleados públicos, la naturaleza no sólo preventiva y punitiva del proceso, sino también su utilización para reincorporar a unos empleados desmovilizados por el miedo que en muchos casos constituyeron en los pueblos “apoyos” forzados al régimen.
En la investigación que aportamos, el eje temático que fundamenta el trabajo, es la profunda transformación jurídica que supuso la plena concesión de la ciudadanía para las mujeres españolas, durante la II República. Si bien este tema ha... more
En la investigación que aportamos, el eje temático que fundamenta el trabajo, es la profunda transformación jurídica que supuso la plena concesión de la ciudadanía para las mujeres españolas, durante la II República. Si bien este tema ha sido suficientemente abordado a nivel general no están de más los análisis que centren la mirada en ámbitos más reducidos que permiten calibrar el verdadero alcance de las reformas en la situación de las mujeres de según que estratos sociales y según que medio geográfico. Para la ciudad de Málaga este análisis ha abordado en primer lugar la situación de la población femenina en el mundo del trabajo, estableciendo los índices de ocupación por sectores y después los niveles de asociacionismo político y sindical, así como su participación en el conjunto de movilizaciones que tienen lugar en los años treinta.
El capítulo es el resultado de la reflexión sobre la utilización de la memoria de la guerra y el primer franquismo como recurso didáctico en los procesos de aprendizaje de mujeres adultas sin instrucción. Aunque el eje temático pueda... more
El capítulo es el resultado de la reflexión sobre la utilización de la memoria de la guerra y el primer franquismo como recurso didáctico en los procesos de aprendizaje de mujeres adultas sin instrucción. Aunque el eje temático pueda considerarse como ubicable en el ámbito de la pedagogía y la didáctica su operatividad para la investigación histórica esta fuera de toda duda y en concreto para paradigmas como la historia social. Ello en el sentido de que la elaboración de un saber histórico a partir de la experiencia de la gente común supone también la posibilidad de cambiar el discurso historiográfico pero también el método de la
investigación histórica.
INTRODUCCIÓN Desde la década de los noventa la represión franquista se ha convertido en un objeto historiográfico de atención preferente tanto desde la historia local como desde el marco estatal y autonómico 1 , se ha advertido no... more
INTRODUCCIÓN Desde la década de los noventa la represión franquista se ha convertido en un objeto historiográfico de atención preferente tanto desde la historia local como desde el marco estatal y autonómico 1 , se ha advertido no obstante del desequilibrio evidente con respecto a la bibliografía dedicada a la represión republicana 2 , lo que no deja de constituir una asignatura pendiente para la comprensión de la violencia política durante la guerra civil. En la actualidad el tan ansiado acceso de los historiadores a los archivos militares nos aproximan a unas fuentes que amplían nuestras perspectivas tanto en el análisis de la naturaleza del fenómeno represivo durante la implantación del franquismo como del carácter de la violencia ejercida en la retaguardia republicana. Sin embargo, la persistencia de las dificultades en el acceso a los documentos-sólo en horarios muy restringidos-la imposibilidad de fotocopiarlos y sobre todo el sistema de inventario que oculta al investigador la existencia de muchos expedientes, presupone investigaciones largas y laboriosas previas a la formulación de hipótesis sobre el número de procesados, condenas, conmutaciones de pena o excarcelaciones. Juan Antonio Ramos Hito, autor de un voluminoso libro sobre la guerra civil en Málaga, basada casi exclusivamente en la documentación del Archivo del Juzgado Togado Militar n. º 24 de Málaga ha calculado en veinte mil los procedimientos conservados en el citado archivo 3. En el curso de las investigaciones que venimos desarrollando sobre la guerra civil en la comarca de Marbella tuvimos la oportunidad hace más de una década de trabajar sobre un conjunto de documentos-informes sobre todo de los alcaldes, pero también de la Guardia Civil, párrocos y falangistas-relativos a la conducta política de casi un millar de personas de Marbella, El Ángel y San Pedro Alcántara 4 , elaborados casi la mitad de ellos a petición de los Juzgados Militares que los incluyen en las causas que hoy estudiamos. Lejos estábamos en la época en la que formulamos nuestras hipótesis-que nunca por otra parte consideramos definitiva-de pensar en un reencuentro con la citada documentación en los expedientes procesales 5 , lo que nos 1. Rebasa los límites de este trabajo la enumeración de la exhaustiva bibliografía dedicada a la represión franquista sobre todo en lo referido a trabajos de historia local. La puesta al día de la cuestión, publicada en el número 62 de la revista Ayer, a la que nos remitimos nos exime de referirnos a las obras generales sobre el tema. Véase GARCÍA, H.: "La historiografía de la Guerra Civil en el nuevo siglo", Más allá de la historia social, Ayer, 62, Madrid 2006, 285-305.
Este capítulo introductorio del libro titulado Guerra y franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación, editado bajo nuestra coordinación, se dedica al análisis de la historiografía que sobre el tema se había... more
Este capítulo introductorio del libro titulado Guerra y franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación, editado bajo nuestra coordinación, se dedica al análisis de la historiografía que sobre el tema se había publicado hasta el momento de la edición. El objetivo de dedicar un capítulo del libro al estado de la cuestión obedece al convencimiento de la necesidad de establecer marcos teóricos y conceptuales sobre los que apoyar la a veces excesiva tendencia a trabajos de base empírica y facilitar perspectivas comparadas de las diferentes líneas interpretativas que sostienen el estudio de la guerra y el franquismo en Málaga. De forma paralela, el análisis de una producción historiográfica que en el estudio de la guerra civil y la represión de posguerra, incluida la femenina, fue pionera en Andalucía a partir de investigaciones publicadas en los primeros años ochenta, permite establecer tanto el avance como las limitaciones de nuestros conocimientos y valorar la utilización de nuevas fuentes y metodologías. El estudio es presentado a partir primero de una aproximación a la producción historiográfica desde el ámbito geográfico lo que posibilita marcos comparativos comarcales. En un segundo nivel el análisis se ha realizado sobre ejes temáticos concretos entre los que destacan los estudios dedicados a la guerra, a la implantación y consolidación del primer franquismo y a la violencia política. A éste nivel el enfoque se ha centrado en la comparación entre una muy abundante producción elaborada en el primer franquismo con intencionalidad justificativa y propagandística y la realizada en el ámbito académico. Pero de igual forma, el estudio que comentamos se ocupa de obras que sin ser propiamente historiográficas, sostienen un contenido susceptible de ser valorado por el historiador. Entre ellas, las de periodistas como Arthur Koesler, novelistas como Gamel Wolsey, desde la que se procesa también la visión de Gerald Brenan, y la igualmente valorable literatura testimonial entre la que se incluye, la obra de Mercedes Fórmica y las memorias del que fuera cónsul en Málaga, E. Norton, gerente de una compañía dedicada a la exportación, cuyas memorias constituyen una gráfica evocación de la vida cotidiana en una ciudad de la retaguardia republicana.
La proclamación de la II República tuvo importantes consecuencias para las mujeres. El intento modernizador de la conjunción republicano-socialista llevó a promulgar leyes que hicieran efectiva la igualdad de derechos entre ambos sexos.... more
La proclamación de la II República tuvo importantes consecuencias para las mujeres. El intento modernizador de la conjunción republicano-socialista llevó a promulgar leyes que hicieran efectiva la igualdad de derechos entre ambos sexos. Más concretamente, la Constitución de 1931, en el artículo 25º declaraba que el sexo no podía ser fundamento de privilegio jurídico; el artículo 40º se refería a la admisión de las mujeres en empleos y cargos públicos; y el 46º obligaba a regular su trabajo y a proteger la maternidad. Eliminaba las reglamentaciones laborales que establecían discriminaciones para las casadas, aunque subsistieron otras. Como ha puesto de manifiesto G. Scanlon, cuando las Cortes aprobaron la Constitución, las feministas, predominantemente conservadoras, se encontraron con más derechos de los que hubieran querido . También se ha insistido en que el gobierno provisional, y los demás gabinetes republicanos, excepto en el segundo bienio, ayudaron a una transformación sin precedentes. Estos cambios, habidos entre 1931 y 1936, incluso hasta 1939 en zona republicana durante la guerra civil, han supuesto un punto de referencia, más que por la trascendencia de los mismos, por la persistente y dilatada era franquista, que favoreció, casi hasta el final, la reclusión doméstica y prohibió la actividad sindical de clase.
Pero si las leyes facilitaban un cambio que en la historia de España no había tenido parangón, la resistencia patronal, la fuerza de las costumbres, las mentalidades, las creencias, la inercia de la vida misma, lo frenaban.
Se analizan las características de los desplazamientos de población que preceden al avance de las tropas “nacionales, sublevadas el 17 de julio en Marruecos y desembarcadas el 18 en el Campo de Gibraltar. Un éxodo que empujó hacia las... more
Se analizan las características de los desplazamientos de población que preceden al avance de las tropas “nacionales, sublevadas el 17 de julio en Marruecos y desembarcadas el 18 en el Campo de Gibraltar. Un éxodo que empujó hacia las zonas republicanas de Andalucía y Levante, a miles de personas desplazadas de sus lugares de origen. El objeto de este trabajo es centrar la atención en la presencia de las mujeres en el éxodo. Una presencia que constituye el 50% del volumen de los desplazamientos y en la que se caracterizan mujeres, mayoritariamente campesinas, de todas las edades, sin ningún tipo de responsabilidad política directa, ni militancia en organizaciones sindicales o políticas.
A la definición de las condiciones de vida que soportaron los refugiados en su huida hacia las zonas republicanas, se han añadido, los testimonios y las evidencias que permiten aproximarnos al impacto que los efectos más traumáticos de la guerra causaron en la experiencia de las mujeres, obligadas a abandonar, a veces durante un largo período de tiempo, sus lugares de origen.
Una vez acabada la guerra, se desarrolla un vasto programa de control social cuyo principal instrumento fue el Patronato de Protección a la Mujer. La institución creada en 1941 encaminó sus objetivos a la lucha contra la prostitución y... more
Una vez acabada la guerra, se desarrolla un vasto programa de control social cuyo principal instrumento fue el Patronato de Protección a la Mujer. La institución creada en 1941 encaminó sus objetivos a la lucha contra la prostitución y por tanto a la erradicación de la enfermedad venérea. En realidad fue un mecanismo dedicado a la corrección y castigo de las conductas que pudieran entorpecer las aspiraciones demográficas del Régimen. El estudio realizado sobre la actuación del Patronato en la ciudad de Málaga entre 1941 y 1945 demuestra que la institución proyectó su intervención en conductas transgresoras de la moral católica, pero sin ningún tipo de relación con la actividad prostitucional. / Once ended the Spanish Civil War, there develops a vast program of social control which principal instrument was the Patronato de Protección a la Mujer. The institution created in 1941 directed his aims to the fight against the prostitution and therefore to the eradication of the venereal disease. Actually it was a mechanism dedicated to the correction and punishment of the conducts that could obstruct the demographic aspirations of the Franco regime. The study realized on the action of the Patronato in the city of Malaga between 1941 and 1945 demonstrates that the institution projected his intervention in conducts transgressor of the catholic morality, but without any kind of relationship with the prostitution activity.
El taller que presentamos es el resultado de las investigaciones que se vienen realizando sobre las múltiples formas de represión y control sobre las mujeres en la España franquista. La necesidad de legitimar esta violencia precisó de la... more
El taller que presentamos es el resultado de las investigaciones que se vienen realizando sobre las múltiples formas de represión y control sobre las mujeres en la España franquista. La necesidad de legitimar esta violencia precisó de la construcción de determinados discursos y relatos mitificados cuyo análisis aplicado al comportamiento femenino durante la República y la Guerra Civil justificaría también la política de moralización del estado franquista. Una política que en el control de la conducta femenina –sobre todo sexual— buscaba la realización de sus políticas natalistas, la erradicación de la enfermedad venérea y la construcción del modelo de mujer exigido por la Iglesia.
En Marbella, la CNT fue la organización más numerosa perfilando su organización durante la República. La organización obrera "La Defensa", a la que aparecen vinculados algunos miembros del radical-socialismo, aglutina en el verano de... more
En Marbella, la CNT fue la organización más numerosa perfilando su organización durante la República. La organización obrera "La Defensa", a la que aparecen vinculados algunos miembros del radical-socialismo, aglutina en el verano de 1931, a una serie de personas identificadas más tarde con el anarquismo. Tras la constitución de la CNT local, deja de funcionar "La Defensa" como tal organización obrera, persiste la actividad política de algunos de sus miembros en el PRRS, mientras que la CNT aglutina la militancia obrera.
La nueva organización se constituye bajo la denominación de Sindicato de Oficios Varios de la CNT-AIT. Su reglamento fue aprobado por el Gobierno Civil en septiembre de 1931. Un mes más tarde, en el Congreso Provincial de la CNT, el delegado de Marbella, Rafael Aranda Puertas, representaba a 200 afiliados. En aquel Pleno la representación del sindicato local se adhirió a la propuesta de igualdad salarial para la mujer, defendida por el ramo de la alimentación. A partir de estos momentos los anarquistas locales participan en todo tipo de movilizaciones laborales, primero en la mina de "El Peñoncillo" y en las obras de la carretera de Marbella a Istán y más tarde en otros sectores de la producción.
Hasta 1933 el anarquismo local se había desenvuelto en una línea asociativa y exclusivamente sindical. A partir de ahora, la ideología primaria que lo sustentaba unida a la represión y a unas condiciones de explotación más acentuadas, aboga a un sector de su militancia a la realización de acciones violentas acelerando así el proceso que se manifiesta en toda su virulencia en 1936.
En 1934, Marbella no queda al margen de la represión sufrida por el movimiento obrero a nivel general. En los primeros meses de ese año son detenidos destacados sindicalistas de la localidad y los locales socialistas y cenetistas fueron clausurados. Al finalizar la primavera el Sindicato de Oficios Varios estaba sumamente debilitado. Descabezado el movimiento, con sus militantes más activos en la cárcel. La CNT en Marbella no logra resarcirse del golpe sufrido en 1934 hasta 1936.
El Régimen recurrió no solo al adoctrinamiento y a la represión sino, también, a mecanismos no coactivos para la imposición del conjunto de valores ético-religiosos que debían ser asumidos como norma de comportamiento moral. El proyecto... more
El Régimen recurrió no solo al adoctrinamiento y a la represión sino, también, a mecanismos no coactivos para la imposición del conjunto de valores ético-religiosos que debían ser asumidos como norma de comportamiento moral.
El proyecto moralizador del franquismo supuso un celoso intervencionismo sobre las modalidades de ocio, la vida en la calle, el vestido y los hábitos de convivencia, en definitiva sobre el conjunto de actitudes y prácticas habituales que conformaron  la vida cotidiana en la posguerra.
El Patronato de Protección a la Mujer fue creado en 1941 con una finalidad preventiva de la explotación sexual de las mujeres jóvenes y la rehabilitación de prostitutas. Fue un proyecto de inspiración católica al servicio del control de... more
El Patronato de Protección a la Mujer fue creado en 1941 con una finalidad preventiva de la explotación sexual de las mujeres jóvenes y la rehabilitación de prostitutas. Fue un proyecto de inspiración católica al servicio del control de la conducta sexual femenina. El Patronato fue encargado de forma oficial de procesar y caracterizar el fenómeno de la prostitución que a partir de un estudio de caso –Málaga— aparece en esta ciudad, vinculado a las consecuencias de la Guerra Civil y de la represión.
A medida que el ejército franquista llevaba a cabo su ofensiva sobre la provincia de Málaga, a su retaguardia quedaron grupos de hombres armados. Desde la caída de Casares, algunos de estos grupos, se asentaran en Sierra Bermeja. En... more
A medida que el ejército franquista llevaba a cabo su ofensiva sobre la provincia de Málaga, a su retaguardia quedaron grupos de hombres armados. Desde la caída de Casares, algunos de estos grupos, se asentaran en Sierra Bermeja. En Sierra Blanca, entre los términos de Istán, Ojén y Marbella, se mantuvieron escondidos y a la defensiva
varias partidas de antiguos militantes de la UGT y de la CNT hasta los años cuarenta. Fuertemente combatidos por la Guardia Civil con los métodos propios de la contrainsurgencia, los llamados, huidos o maquis de Sierra Blanca, en muy pocos casos se integrarán en el organizado movimiento guerrillero de posguerra optando por la rendición y la entrega a la espera del perdón. Ello no impidió que sobre ellos, sus familias y sus apoyos, se ejerciera una intensa represión, legitimada en base a unas leyes que entre otros métodos institucionalizan la Ley de fugas.
La vida cotidiana de las mujeres españolas en el primer franquismo estuvo marcada por los efectos de la autarquía, que más que una política económica, o además de una política económica, fue un instrumento de dominación ideológica. La... more
La vida cotidiana de las mujeres españolas en el primer franquismo estuvo marcada por los efectos de la autarquía, que más que una política económica, o además de una política económica, fue un instrumento de dominación ideológica. La autosuficiencia, encarnación de los más puros valores de las esencias hispanas, no fue sino la expresión de un  racionalismo extremo que permitió la justificación del ostracismo, mecanismo en realidad de protección contra cualquier contaminación del pensamiento político liberal o democrático. La intervención de los poderes establecidos sobre la alimentación y sobre las necesidades más primarias de la población fue una eficaz forma de control y la causa de la desmovilización de una sociedad, atrapada entre el hambre y el miedo. El instrumento de esta política, el racionamiento, pretendió responder a la escasez de alimentos y artículos de primera necesidad y regular el consumo, pero su inoperancia se reveló en la aparición de una economía sumergida, el mercado negro, imposible de controlar pese a la existencia de controles y sanciones.
Los sucesos de Marbella de mayo de 1909, un violento motín con amplia participación popular –sobre todo de niños y mujeres procedentes de los sectores más pobres de la ciudad– son la manifestación de la existencia, en los márgenes del... more
Los sucesos de Marbella de mayo de 1909, un violento motín con amplia participación popular –sobre todo de niños y mujeres procedentes de los sectores más pobres de la ciudad– son la manifestación de la existencia, en los márgenes del anquilosado sistema de la Restauración de una densa red asociativa en la que desde primeros de siglo venían coincidiendo las demandas de democratización del sistema, formuladas por formaciones republicanas como Mar y Tierra con las reivindicaciones obreras de organizaciones como La Emancipación. Desde este ámbito
societario, al filo de 1909 se pudo articular en Marbella la oposición a la hegemonía del caciquismo tradicional a partir de la creación de una nueva organización, liderada por la personalidad del médico Félix Jiménez de Ledesma, inserta en una gran organización de ámbito provincial que en las demandas de una serie de colectivos, organismos y corporaciones se apoya en un programa de regeneración del sistema, próximo al reformismo, corriente política generada en la Institución Libre de Enseñanza que representa en Marbella el doctor Jiménez de Ledesma.
Durante la última etapa del franquismo, Marbella configura un modelo económico caracterizado por una tasa de crecimiento que sitúa al municipio en los índices más aaltos de nivel de vida estatal. En 1975, Marbella mantiene la tasa de... more
Durante la última etapa del franquismo, Marbella configura un modelo económico caracterizado por una tasa de crecimiento que sitúa al municipio en los índices más aaltos de nivel de vida estatal. En 1975, Marbella mantiene la tasa de crecimiento más alta de los municipios de la Costa del Sol, en un momento en el que comienza la crisis económica, que se verá acentuada deurante los próximos años.
Este artículo recoge el resultado de la ordenación de los fondos históricos de los siglos XVIII y XIX del Archivo Histórico Municipal de Marbella –inicialmente sin apoyo institucional y finalmente como becaria de la Delegación de Cultura... more
Este artículo recoge el resultado de la ordenación de los fondos históricos de los siglos XVIII y XIX del Archivo Histórico Municipal de Marbella –inicialmente sin apoyo institucional y finalmente como becaria de la Delegación de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Marbella—, en los años 1980 y 1981.
Durante la guerra civil española, en la zona que queda fiel a la República se genera una imagen de la mujer que es totalmente innovadora. Se produjo un cambio ostensible en la visibilidad de las mujeres, que aparecen en carteles y... more
Durante la guerra civil española, en la zona que queda fiel a la República se genera una imagen de la mujer que es totalmente innovadora. Se produjo un cambio ostensible en la visibilidad de las mujeres, que aparecen en carteles y propaganda bélica como una imagen simbólica y heroica. Aunque minoritaria y de significación, aún bastante discutida, la incorporación de las mujeres al frente de batalla fue un fenómeno impactante que inspiró una de las representaciones más potentes del
antifascismo. Sin embargo, en el otoño de 1936, el gobierno de la República ordenó la retirada de las mujeres del frente de batalla, reclamando su presencia en la retaguardia. El papel de la miliciana
no solo fue cuestionado sino que fue devaluado e incluso, en un proceso que culminaría ya en la España de Franco, asociado a la prostitución.
El texto es un extracto de la tercera parte de la obra Titulada, Flora o la educación de una niña de Pilar Pascual de Sanjuán, maestra y pedagoga, autora de una amplia producción de manuales escolares, dedicados, sobre todo a la educación... more
El texto es un extracto de la tercera parte de la obra Titulada, Flora o la educación de una niña de Pilar Pascual de Sanjuán, maestra y pedagoga, autora de una amplia producción de manuales escolares, dedicados, sobre todo a la educación de las niñas. En esta obra a través del  ersonaje de Flora, hija de una familia burguesa, la autora establece los fundamentos de la educación femenina desde la niñez. El fragmento presentado es el capítulo VI de la III parte (Flora adolescente). La abuela de Flora ha sufrido un accidente y tras su convalecencia por consejo médico se traslada a un balneario acompañada por su nuera, la madre de Flora. La adolescente debe quedarse en su casa a cargo de su padre y de su abuelo. Una oportunidad para demostrar el modelo de gestión  doméstica al que debe aspirar una joven de la burguesía bien educada.
La mayoría de los manuales universitarios de Historia siguen relegando a las mujeres a un lugar meramente testimonial. Esta carencia de los libros de texto hace que tanto el profesorado como el estudiantado carezcan de recursos para el... more
La mayoría de los manuales universitarios de Historia siguen relegando a las mujeres a un lugar meramente testimonial. Esta carencia de los libros de texto hace que tanto el profesorado como el estudiantado carezcan de recursos para el estudio de la mitad de la humanidad, lo que no puede ofrecer otro resultado que una enseñanza y un aprendizaje sesgados en cuanto abiertamente masculinizados. En respuesta a ese estruendoso silencio, este volumen ofrece 137 fuentes (iconográficas y escritas) para el estudio de la Historia de las mujeres, desde la Antigüedad hasta nuestros días, desde las sacerdotisas babilonias hasta el #metoo. A partir de un planteamiento interseccional, no solo se ha mantenido una perspectiva de género, sino que se ha atendido a la diversidad femenina, tanto étnica, como geográfica, social o de edad. Esta obra es resultado del esfuerzo colectivo e interdisciplinar –pues también ofrece lecturas desde la Filología y la Historia del Arte— de 74 especialistas que se han encargado de localizar las fuentes, contextualizarlas y hacerlas accesibles, plantear un cuestionario que fomente la reflexión y el sentido crítico, y seleccionar un listado bibliográfico y de recursos digitales que permitan al estudiantado ampliar información. Ofrecemos, en definitiva, una herramienta didáctica de gran utilidad que tiene un doble objetivo: de un lado, el fomento de un aula inclusiva en la que se formen ciudadanos y ciudadanas muchos más concienciados; del otro, la aportación de materiales que permitan un estudio más profundo y riguroso de los contenidos propios de las carreras universitarias de Humanidades en general, y del grado y los másteres en Historia en particular.
Federica Montseny (Madrid, 1905) fue ministra de Sanidad –Ministerio denominado de Sanidad y Asistencia Social a partir del 17 de noviembre de 1936— durante la Guerra Civil española, concretamente entre el 4 de noviembre de 1936 y el 17... more
Federica Montseny (Madrid, 1905) fue ministra de Sanidad –Ministerio denominado de Sanidad y Asistencia Social a partir del 17 de noviembre de 1936— durante la Guerra Civil española, concretamente entre el 4 de noviembre de 1936 y el 17 de mayo de 1937, bajo el gobierno de Largo Caballero. Fue la primera mujer que en España accedió a un ministerio, no sin que ello creara tensiones en el seno de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organización a la que pertenecía. Pero incluso al margen de la excepcionalidad que supuso alcanzar un cargo público y de su labor política al frente del Ministerio de Sanidad, su larga trayectoria intelectual y su activismo justifican, por sí mismas, la atención que le han venido prestando distintas autoras.
Durante la Guerra Civil española fueron muchas las mujeres extranjeras que llegaron a España para combatir en las trincheras de la República en las que permanecieron en la primera etapa de la guerra, otras trabajaron en labores... more
Durante la Guerra Civil española fueron muchas las mujeres extranjeras que llegaron a España para combatir en las trincheras de la República en las que permanecieron en la primera etapa de la guerra, otras trabajaron en labores humanitarias y como enfermeras. En la zona leal conocemos la experiencia por textos autobiográficos del conjunto de periodistas que cubrieron el asedio de Madrid. En comparación es mucho menor la producción de textos de las extranjeras que trabajaron en la zona franquista, entre las que han destacado los de Priscilla Scott-Ellis (1995) biografiada por Paul Preston en Palomas de Guerra y el de Florence Farmborough, Life and People in Nacional Spain (1938).
Mercedes Sanz Bachiller tenía 25 años y era madre de tres hijos cuando murió su marido, Onésimo Redondo, quien desde los inicios de la República había estado vinculado a grupos católicos. Fundador en Valladolid en 1931 de Acción Nacional,... more
Mercedes Sanz Bachiller tenía 25 años y era madre de tres hijos cuando murió su marido, Onésimo Redondo, quien desde los inicios de la República había estado vinculado a grupos católicos. Fundador en Valladolid en 1931 de Acción Nacional, el partido de la derecha católica, en noviembre de aquel año fundó con Ramiro Ledesma Ramos. Las “Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista”, grupo de inspiración fascista que se fusionó en 1934 con Falange Española, el partido liderado por José Antonio Primo de Rivera. Su muerte, el 24 de julio de 1936 cuando combatía en apoyo de los militares sublevados pocos días antes, lo convirtió en un mito y el culto a su personalidad situó a su joven viuda en el primer plano de la vida social y política de la zona “nacionalista”.
Amparo Poch y Gascón proyectó su acción política –entre el 10 de diciembre de 1936 y el 3 de junio de 1937— desde el puesto de consejera médica del Consejo nacional de Asistencia Social de Asuntos Sociales del Ministerio de Sanidad y... more
Amparo Poch y Gascón proyectó su acción política –entre el 10 de diciembre de 1936 y el 3 de junio de 1937— desde el puesto de consejera médica del Consejo nacional de Asistencia Social de Asuntos Sociales del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, dirigido por Federica Montseny, durante el gobierno de Largo Caballero. Anteriormente había sido miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de los Defensores de la República –creada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes— como representante del Partido Sindicalista desde el 26 de agosto de 1936. Médica de profesión, había estudiado también la carrera de Magisterio pero fue su vocación por la medicina la que la inclinó hacia una profesión que ejerció desde la preocupación –influida por los círculos libertarios— de la sexualidad femenina, la maternidad y la infancia. Conocedora de los presupuestos de la reforma sexual anarquista y seguidora de las corrientes del neomalthusianismo y de las teorías eugenésicas dirigió su atención hacía las enfermedades venéreas y consecuentemente hacia la prostitución. Desde el Consejo de Asistencia Social Amparo Poch, impulsó colonias infantiles para niños a los que la guerra había dejado desatendidos o que habían sido desplazados de sus hogares, trabajó también en la evacuación de niños al extranjero y dirigió en Barcelona, el «Casal de la Dona Treballadora», un centro en el que se imparten cursos para obreras y mujeres sin recursos. En la organización de Mujeres Libres impulsó uno de los proyectos más innovadores, concebido desde el interés libertario por las mujeres prostituidas y la expansión de la sífilis, los «Liberatorios de Prostitución».
El objetivo principal de este material didáctico es facilitar al alumnado el contacto con fuentes primarias generadas por la administración municipal. Mediante este acercamiento el estudiante deberá adquirir técnicas e instrumentos para... more
El objetivo principal de este material didáctico es facilitar al alumnado el contacto con fuentes primarias generadas por la administración municipal. Mediante este acercamiento el estudiante deberá adquirir técnicas e instrumentos para acometer trabajos de investigación como historiadores profesionales, pero que serán igualmente útiles para la docencia, la archivística o cualquier otra actividad laboral relacionada con las Humanidades. Por otra parte, las historias de ámbito local y provincial exigen el manejo de la abundante producción historiográfica publ-cada tanto en la Universidad, la Diputación y ayuntamientos como por asociaciones culturales. Constituye, pues, parte del trabajo presentado dar a conocer las estrategias tendentes a la localización de referencias bibliográficas y hemerográficas útiles para el aprendizaje de la investigación histórica.