Skip to main content
Pedro J. Plaza González
  • Pedro J. Plaza González. Departamento de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga. Campus de Teatinos. 29071 Málaga
  • +34 952 131 760
  • Pedro J. Plaza González (Málaga, 1996) es un poeta y escritor alhaurino por partida doble pues, desde muy pequeño, su... moreedit
  • José Lara Garrido, María Belén Molina Hueteedit
Reseña sobre la novela Yo que fui un perro (Galaxia Gutenberg, 2023), de Antonio Soler.
Reseña del libro de relatos Karaoke (Sloper, 2022), de Gonzalo Campos Suárez.
Reseña del libro Puntos de fuga (Cuaderno de Alemania) (Renacimiento, 2021), de Rosa Romojaro.
Rocío Acebal Doval, Hijos de la bonanza. Madrid: Ediciones Hiperión, 2020. 72 páginas.
Juan Carlos Abril (2020): Panorama para leer. Un diagnóstico de la poesía española, Bartleby Editores, Madrid, 290 pp.
Rafael Ballesteros, Jardín de poco. Poesía inédita (2010-2018). Est. y ed. de Alfredo López-Pasarín. Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 2019. 216 páginas.
Reseña del poemario Elegías para un avión común (Torremozas, 2020), de Carla Nyman.
Guillermo Marco Remón (2019): Otras nubes, Ediciones Rialp, Madrid, 80 pp.
Reseña del poemario Estirpe de sombras, de José Lara Garrido (Cancioneros Castellanos, 2020).
Reseña del libro El bello mundo (Hiperión, 2019), de Francisco Javier Navarro Prieto.
Reseña del libro Mi hogar es una caja de mudanzas (Valparaíso Ediciones, 2020), de Cristina Angélica González Bautista.
Reseña del poemario ¿Y por qué no lo hacemos en el suelo? (Espasa, 2020), de Ben Clark.
Reseña de Amaro, de Jesús Baena Criado, Málaga, El Toro Celeste, 2018, 52 páginas, ISBN: 978-84-948092-8-6, precio: 10 euros. Jesús Baena Criado (1992), poeta malagueño y, por más señas, investigador y divulgador de la Retórica en todas... more
Reseña de Amaro, de Jesús Baena Criado, Málaga, El Toro Celeste, 2018, 52 páginas, ISBN: 978-84-948092-8-6, precio: 10 euros.
Jesús Baena Criado (1992), poeta malagueño y, por más señas, investigador y divulgador de la Retórica en todas sus formas desde hace ya varios años 1 , consiguió con este libro, que se titula -como bien apuntaba la crítica Rosa Romojaro en su prólogo- Amaro por tantos y tantos motivos, ganar el III Premio de Poesía María Zambrano de la UNED. Este poemario, de difícil definición, podría insertarse, a mi parecer, dentro de la extensa y, a la par, nebulosa tradición de los poemas narrativos, en la línea de obras como El Paraíso perdido (1667), de John Milton, o La tierra baldía (1922), de T. S. Eliot, por suponer la presente experiencia para el yo lírico y, por extensión, para su autor, una suerte de translatio de sí mismo, puesto que el dolor que estos versos encierran en cada sílaba es tan profundo y tan inmenso que no puede caber en la visión particular del poeta que escribe y, por lo tanto, debe este extrapolarse hasta mitificarse o simbolizarse y, en consecuencia, universalizarse.
Reseña del poemario Los días hábiles (Hiperión, 2019), de Carlos Catena Cózar.
Reseña del libro de Ángelo Néstore Hágase mi voluntad, considerando especialmente en su poemario el tratamiento de la muerte y de la opresión.
Reseña de la novela la Gente normal, de Gabriel Noguera.
Reseña del poemario Estirpe de sombras, de José Lara Garrido.
José Ángel Baños Saldaña, Desautomatización y posmodernidad en la poesía española contemporánea. La tradición grecolatina y la Biblia, UCOPress, Córdoba, 2019, 149 págs.
Reseña del poemario La mala conciencia, de Mario Vega.
Reseña de Fugas, libro del escritor y pianista James Rhodes.
Reseña del poemario Armisticio, de Ben Clark.
Esta reseña analiza, por un lado, la cadena metafórica del amor que vertebra Por que la nieve se goce, un cancionero erótico de reciente publicación; por otro lado, propone una lectura del libro en clave de mística moderna.
Reseña de La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción, libro del profesor Manuel Alberca sobre la literatura autobiográfica española del siglo XX.
Reseña del libro Alonso Álvarez de Soria, ruiseñor del hampa (vida en literatura de un barroco marginal).
Reseña de la antología Poemas para Pilar (El Toro Celeste, 2016).
Este trabajo presenta la figura del escritor español Antonio Gala en su faceta más desconocida: la de poeta. Para ello, se centra en la investigación llevada cabo en el seno del grupo «Phonodia» de la Università Ca’ Foscari Venezia. Esta... more
Este trabajo presenta la figura del escritor español Antonio Gala en su faceta más desconocida: la de poeta. Para ello, se centra en la investigación llevada cabo en el seno del grupo «Phonodia» de la Università Ca’ Foscari Venezia. Esta ha consistido en la descripción y el análisis del corpus de grabaciones de poemas efectuadas por Antonio Gala, que en su conjunto suman un total de ochentaicuatro y se encuentran, fundamentalmente, en tres publicaciones sonoras: Testamento andaluz (1985), De viva voz (1997) y Miró a mi corazón (2014), esta última en colaboración con el compositor Rubén Jordán. Además, habría que añadir a este cómputo tan voluminoso tres poemas de Gala que fueron grabados con interacción de la voz y la imagen. Con todo ello, se demostrará no solo la importancia de Antonio Gala como poeta contemporáneo, sino también la relevancia de sus poemas en el marco de las relaciones entre la voz y la poesía a través de los archivos sonoros.
El presente estudio parte de la definición de generación aportada por José Ortega y Gasset y de su desarrollo crítico para acotar un tiempo histórico —nacimiento, acontecimientos, sensibilidades, formación, aficiones— y un espacio... more
El presente estudio parte de la definición de generación aportada por José Ortega y Gasset y de su desarrollo crítico para acotar un tiempo histórico —nacimiento, acontecimientos, sensibilidades, formación, aficiones— y un espacio literario —contactos generacionales, magisterios, publicaciones, lenguaje— en los que poder englobar a una parte relevante y valiosa de la poesía española reciente, a la cual se ha denominado Generación Reset. Así, se ofrece un análisis tematológico detallado de su producción lírica que se estructura en un total de cinco bloques de contenido: 1) la cotidianeidad, la ciudad y los males de comienzo de siglo, donde se examinan elementos tales como la música, las nuevas tecnologías, las redes sociales, la ciudad y sus espacios, la publicidad, la cultura pop, el futuro incierto, el aislamiento o la impostura; 2) la familia, el hogar y el espacio poético, donde se analizan las figuras de los padres y de  las madres y las figuras de los abuelos y de las abuelas —algunas con nombre propio—, la búsqueda del hogar y la configuración del espacio poético; 3) el dolor, la enfermedad y la muerte individual o colectiva, donde se consideran enfermedades como el cáncer, el Alzheimer o la demencia senil y se da cuenta la muerte individual a través del suicidio y de la muerte colectiva a través de las tragedias contemporáneas y de las fantasías del apocalipsis; 4) el desarrollo de la poética queer, donde se observa una tendencia marcada por la homosexualidad reprimida y otra tendencia marcada por la homosexualidad normalizada; y 5) la mirada de la mujer en el discurso poético, donde surgen motivos tan sugerentes como el feminismo, la sexualidad femenina volcada en el deseo, la posesión, la masturbación y los gustos sexuales o la maternidad narrada, reclamada o rechazada. Finalmente, en las conclusiones se presenta una nómina temática y una nómina tocante a las actitudes —acumulativa o combativa— y a las vertientes —sucesión y secesión frente a superposición y contraposición— localizadas entre los componentes de la Generación Reset.
Los trasvases de la literatura juvenil al cine han sido estudiados desde distintas perspectivas; sin embargo, no sucede igual si nos aproximamos a tan sugestiva materia en sentido contrario, esto es, si nos interesamos, acaso, por la... more
Los trasvases de la literatura juvenil al cine han sido estudiados desde distintas perspectivas; sin embargo, no sucede igual si nos aproximamos a tan sugestiva materia en sentido contrario, esto es, si nos interesamos, acaso, por la presencia del cine en la literatura juvenil. Probablemente, el título más conocido en este ámbito pudiera ser Cineclub, de David Gilmour, cuyo original en inglés se publicó en 2007. No obstante, existe un caso paradigmático bastante anterior en el marco de la literatura española que habría de ser muy tenido en cuenta: Una vida de película (1993), de José Antonio del Cañizo (1938). El escritor, reconocido por diferentes premios de gran prestigio y admirado por el público lector más joven, ha logrado ofrecer, por tanto, un nuevo cami- no dentro de la encrucijada de la lectura infantil y juvenil actual, y es de justicia ahora ponerlo, por fin, en valor. Así, el presente artículo pretende analizar la presencia del cine en dicho libro, estratificándose esta en tres bloques: 1) presencia en los personajes principales, 2) presencia nominal a través de los títulos de los capítulos y 3) presencia en la construcción argumental del relato.
El presente estudio realiza una novedosa propuesta comparatista entre la poesía de Miguel Hernández y la poesía de Antonio Gala, centrándose particularmente en dos cancioneros amorosos pertenecientes a los dos autores: El rayo que no cesa... more
El presente estudio realiza una novedosa propuesta comparatista entre la poesía de Miguel Hernández y la poesía de Antonio Gala, centrándose particularmente en dos cancioneros amorosos pertenecientes a los dos autores: El rayo que no cesa (1936) de Hernández y los Sonetos de La Zubia (1981, 1987 y 1997) de Gala. El trabajo, así, se organiza en tres grandes bloques de análisis que conciernen a uno y a otro poemario y que exploran los distintos símbolos comunes relativos a la naturaleza que pueden localizarse en la lectura y en la comparación de ambas obras: la tierra y el invierno frente la primavera; las flores, los árboles y sus frutos; las aves y otros animales. Se pretende, con todo ello, probar la influencia simbólica en la poesía contemporánea española de un poeta por tantos años proscrito y silenciado, Miguel Hernández, y revalorizar, desde una nueva línea exegética, la lírica de un poeta imprescindible, Antonio Gala, habitualmente olvidado dentro de los estudios historiográficos de la Generación del 50.
El presente artículo se propone analizar las influencias y confluencias del arte, la literatura y la filosofía en la miniserie Over the Garden Wall, creada por Patrick McHale. Para ello, se realiza en su desarrollo un necesario estado de... more
El presente artículo se propone analizar las influencias y confluencias del arte, la literatura y la filosofía en la miniserie Over the Garden Wall, creada por Patrick McHale. Para ello, se realiza en su desarrollo un necesario estado de la cuestión a partir de la divulgación y la investigación, a través del cual se presentan desde el marco de la cultura de la convergencia las influencias artísticas, que van desde Doré hasta Miyazaki pasando por el cine de Tim Burton; las influencias literarias, que van desde Dante hasta Poe pasando por los lugares comunes de la literatura universal; y las influencias filosóficas, que van desde Tales de Mileto hasta Hannah Arendt pasando por Kierkegaard o Nietzsche. Con todo ello, se valora el trasvase de lo real a lo fantástico en la obra y se da respuesta a por qué para sus protagonistas la rendición última supone la muerte de toda esperanza.
Frente a su producción teatral o a sus novelas, la poesía de Antonio Gala ha sido mucho menos estudiada por la academia. En este artículo se realiza un acercamiento a la poesía de Gala, en concreto a su libro El poema de Tobías... more
Frente a su producción teatral o a sus novelas, la poesía de Antonio Gala ha sido mucho menos estudiada por la academia. En este artículo se realiza un acercamiento a la poesía de Gala, en concreto a su libro El poema de Tobías desangelado (2005), proponiendo una lectura, entre otras posibles, del poemario, que es una peregrinatio vitae y una peregrinatio amoris, en clave de lírica de viajes en particular y en clave de literatura de viajes en general. Para ello, tomando como referencia principal el trabajo de Idoia Arbillaga, se analiza y ejemplifica la concreción de las cuestiones retóricas propias del género presentes en el texto —inventio, dispositio, elocutio, etcétera— y se recopilan y organizan todos los elementos relativos al viaje, al paseo y al paisaje que Gala reúne en sus poemas —los vehículos utilizados, el contacto con otras culturas, sus religiones, sus monumentos, el compañero de peripecias, etcétera—.
Nota de prensa publicada con motivo del noventa cumpleaños del escritor Antonio Gala.
Antonio Gala acaba de publicar el libro de poemas Desde el Sur te lo digo, y desde "ese pálpito inefable" que es el Sur nos llegan, de la mano de Pedro J. Plaza -responsable de la edición-, estas palabras introductoras que sitúan con... more
Antonio Gala acaba de publicar el libro de poemas Desde el Sur te lo digo, y desde "ese pálpito inefable" que es el Sur nos llegan, de la mano de Pedro J. Plaza -responsable de la edición-, estas palabras introductoras que sitúan con sensibilidad y reconocimiento "el bitácora lírico de un viaje tan dinámico como inmóvil".
«“Solo sé que volvemos”: presencia de personajes de la mitología y la historia grecolatinas y de personajes bíblicos en el poemario Enemigo íntimo (1960) de Antonio Gala», capítulo de libro publicado en Raíz nebulosa. Una mirada a la... more
«“Solo sé que volvemos”: presencia de personajes de la mitología y la historia grecolatinas y de personajes bíblicos en el poemario Enemigo íntimo (1960) de Antonio Gala», capítulo de libro publicado en Raíz nebulosa. Una mirada a la filología hispánica, editado por Azucena López Cobo, Vicente Luis Mora y Amparo Quiles Faz.
«“Yo te daré el vacío”: la imagen del enemigo íntimo y la reversión de la mística en Aminadab, de Alfonso Canales», capítulo de libro publicado en colaboración con la profesora Azucena López Cobo en La creatividad en las humanidades.... more
«“Yo te daré el vacío”: la imagen del enemigo íntimo y la reversión de la mística en Aminadab, de Alfonso Canales», capítulo de libro publicado en colaboración con la profesora Azucena López Cobo en La creatividad en las humanidades. Perspectivas singulares y universales, editado por Pedro J. Chamizo Domínguez.
«Multum legendum». Actas del XII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2022), editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui.
El legado de Juan Luis Alborg: semblanzas y estudios en torno a un historiador y crítico literario, editado por José Lara Garrido y Belén Molina Huete.
La esperanza entre cenizas. Compromiso, identidad y texto en la poesía española de los siglos XX y XXI, editado por Juan José Lanz y Natalia Vara Ferrero.
Capítulo de libro publicado en el catálogo de la vigesimoprimera promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba.
Begoña M. Rueda (Jaén, 1992) resultó ganadora del Premio Hiperión de Poesía en su XXXVI edición con Servicio de lavandería (2021), un libro que hablaba desde las paredes de un hospital de la amenaza, del miedo y de la muerte provocados... more
Begoña M. Rueda (Jaén, 1992) resultó ganadora del Premio Hiperión de Poesía en su XXXVI edición con Servicio de lavandería (2021), un libro que hablaba desde las paredes de un hospital de la amenaza, del miedo y de la muerte provocados por el coronavirus durante los difíciles tiempos de la pandemia. Rueda trabajaba por aquel entonces en la lavandería del propio hospital y las sombras terribles de su día a día lograron penetrar sus versos, reflejando la realidad. De este modo, el presente estudio ofrece una perspectiva del tratamiento de la muerte en un contexto pandémico a través de la poesía, deteniéndose en la exégesis de algunos pasajes del poemario que son de interés crítico bajo cuatro focos de estudio: la reelaboración de ciertos tópicos literarios como el tempus fugit, la recurrencia a las prendas manchadas por la muerte, la presencia de los elementos más simbólicos de la lucha contra la muerte y la pandemia y, finalmente, la asunción de la muerte como un hecho cotidiano en un mundo en el que, por desgracia, los muertos se contaban en el noticiero por millones. Se pretende, con todo ello, dar una perspectiva literaria y transversal de la pandemia causada por el coronavirus mediante el análisis completo de uno de los primeros textos poéticos que recogieron dicho hecho histórico.
Nuevas perspectivas y temáticas de la lectura en el siglo XXI, volumen coordinado por Estíbaliz Barriga Galeano y Sergio Suárez Ramírez.
«En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros, editado por José Lara Garrido, Belén Molina Huete y Pedro J. Plaza González.
Filosofía y cine 2: Naturaleza, monográfico editado por Alberto Ciria y Alejandro G. J. Peña.
New Realism in the World Picture Age, volumen coordinado por Alejandro Rojas Jiménez.
Junto al profesor Giovanni Caprara, tuve la fortuna de traducir al español los Canti sospesi tra la terra e il cielo, obra poética italiana escrita por Silvestro Neri y publicada en España recientemente por la Editorial Independiente... more
Junto al profesor Giovanni Caprara, tuve la fortuna de traducir al español los Canti sospesi tra la terra e il cielo, obra poética italiana escrita por Silvestro Neri y publicada en España recientemente por la Editorial Independiente (2017). Traducir e interpretar nunca es tarea fácil, sin embargo, en mi opinión, cuando hablamos de poesía los obstáculos que debemos salvar en el camino se multiplican, dado que muchos son los factores que han de tenerse en cuenta a la hora de enfrentarnos al texto en cuestión: sentido literal y sentido figurado, métrica, ritmo, rima, melodía del verso, juegos fónicos, etc., todo ello sumado a los clásicos retos que la labor traductológica supone. Mi idea es plantear los problemas léxicos que el traductor español fue encontrando en la batalla y cómo estos se fueron resolviendo, revelar qué decisiones se tomaron en su momento y por qué, unas veces yendo quizás en perjuicio del poema original —a esto me refiero con la espada, la cual pudiere dañar la poesía primitiva—, pero otras, sorprendentemente, descubriendo un resultado bien distinto y tanto o más bello que el del texto de partida —la miel que lo endulza—. Toda esta experiencia será ilustrada en la comunicación a través de ejemplos concretos y, de esta forma, se observará cómo el léxico poético ha mutado y evolucionado del italiano al español.
Capítulo de libro publicado en Quaderni Mediterranei, en el volumen II, Quel Fantastico Viaggio, editado por Silvestro Neri y Lorenzo Cittadini (La Piave Editore, Università Ca’ Foscari Venezia, Universidad de Málaga, 2019).
En este trabajo reflexiono sobre las dificultades de traducción de la obra Cantos suspendidos entre la tierra y el cielo, del poeta italiano Silvestro Neri.
[Re]peticiones: microrrelatos en pos de la igualdad,  edición de Pedro J. Plaza González (IES Gerald Brenan, El Toro Celeste, 2024).
«Insaciable azar». Palabras para Julio Neira, edición de Rafael Ballesteros y Pedro J. Plaza González (El Toro Celeste, 2023).
Poemas de lo irremediable (inéditos 1947-1952), poemario de Antonio Gala, edición de Luis Cárdenas García y Pedro J. Plaza González (Editorial Planeta, 2023).
Edición de Pedro J. Plaza González.
Introducción a «En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros, editado por José Lara Garrido, Belén Molina Huete y Pedro J. Plaza González.
Edición de José Lara Garrido, Belén Molina Huete y Pedro J. Plaza González. El presente volumen colectivo pretende, en primer lugar, rastrear las relaciones existentes –tanto a nivel formal como a nivel ideológico– entre la obra... more
Edición de José Lara Garrido, Belén Molina Huete y Pedro J. Plaza González.

El presente volumen colectivo pretende, en primer lugar, rastrear las relaciones existentes –tanto a nivel formal como a nivel ideológico– entre la obra literaria de Rafael Ballesteros y la tradición española, con especial atención al último periodo de la Edad Media y al periodo barroco. En segundo lugar, se propone situar al poeta dentro de las corrientes literarias modernas y contemporáneas, analizando los puentes que su poesía tiende, primordialmente, hacia las propuestas líricas más importantes del siglo XX. En tercer lugar, este libro tiene por objeto estudiar la importancia del contexto histórico y social y de los distintos cotextos que han influido en la gestación y en el desarrollo de la obra poética de Ballesteros y que, por lo tanto, determinan su verdadero significado y permiten una correcta interpretación crítica. De tal modo, se aborda su universo creador desde una perspectiva múltiple y se ofrece un análisis detallado de buena parte de su producción poética –incluso de algunos inéditos– y de una parte importante de su producción en prosa, reuniendo a los mayores especialistas en la materia y también a quienes están abriendo nuevas vías de investigación relacionadas con la poesía ballesteriana.
Quaderni Mediterranei, volumen III, Voci dal Mare (La Piave Editore, Università Ca’ Foscari Venezia, Universidad de Málaga, 2021), edición de Silvestro Neri, Lorenzo Cittadini y Pedro J. Plaza González.
Traducción y edición del poemario de Giovanna Cristina Vivinetto al cuidado de Pedro J. Plaza González y Ángelo Néstore. La joven poeta Giovanna Cristina Vivinetto expresa a través de su primer poemario la complejidad de la condición... more
Traducción y edición del poemario de Giovanna Cristina Vivinetto al cuidado de Pedro J. Plaza González y Ángelo Néstore.

La joven poeta Giovanna Cristina Vivinetto expresa a través de su primer poemario la complejidad de la condición trans y trata de infringir el tabú vigente en la sociedad. Su fuerza poética emana de su renacimiento e indaga con unos versos delicados y profundos el dolor de la transformación, que pasa por el reconocimiento del propio cuerpo, y aborda las relaciones familiares, el día a día y las restricciones de las instituciones frías y lejanas. Los trazos autobiográficos que refleja responden al valor de redescubrirse, de volver a nacer y crear un espacio en el que tenga cabida el yo, como persona entendida, respetada y amada. Vivinetto no permite que su dolor borre la luminosidad de sus versos, que adquieren, desde un yo poético dulce y comprensivo, un poder terapéutico. Habla de su experiencia, pero también habla de las metamorfosis que son parte integral del ser humano. La construcción de uno mismo, el entender los cambios, las dudas y el miedo; las cicatrices de las que renace. Con una mirada al mundo clásico y los ecos de las grandes voces de la poesía del siglo XX, como Mondale, Szymborska o Roselli, la autora da voz al dolor universal y llega a definir la situación actual del ser humano.
Traducción y edición de una recopilación de cuentos de Oscar Wilde.
Edición de Jesús Baena Criado, Pedro J. Plaza González y Beatriz Domingues López.
Estirpe de sombras, poemario de José Lara Garrido (Cancioneros Castellanos, 2020), con prólogo de Álvaro Alonso.
Prólogo a Alas vividas (Editorial Independiente, 2019), poemario de Alberto Escabias Ampuero.
Rompientes de ausencia, poemario de José Lara Garrido (Cancioneros Castellanos, 2019), en colaboración con el profesor David González Ramírez, con prólogo de Javier La Beira.
Baraja de complementarios, poemario de José Lara Garrido (Cancioneros Castellanos, 2019), con prólogo de Juan Gavilán.
Esta es la nota que abría la edición de Desde el Sur te lo digo, libro de Antonio Gala que reúne todos los poemas del autor escritos en Málaga.
Desde el Sur te lo digo, antología de Antonio Gala (Rafael Inglada Ediciones, 2019), nota a la edición de Pedro J. Plaza.
Materia materna, poemario de José Lara Garrido (Puerta del Mar, 2018).
Por que la nieve se goce, poemario de José Lara Garrido (Cancioneros Castellanos, 2018), con prólogo de Gaspar Garrote Bernal.
Cancionero del amor fruitivo, poemario de José Lara Garrido (Cancioneros Castellanos, 2018).
Nota a la traducción y edición de Cantos suspendidos entre la tierra y el cielo (Editorial Independiente, 2017), poemario del poeta italiano Silvestro Neri, en colaboración con el profesor Giovanni Caprara.
¡Nuestras aventuras en Bizancio! Guía didáctica del docente. Educación Secundaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2021)
¡Nuestras aventuras en Bizancio! Cuadernillo alumnado. Educación Secundaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2021)
¡Nuestras aventuras en Macedonia! Guía didáctica del docente. Educación Primaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2021)
¡Nuestras aventuras en Macedonia! Cuadernillo alumnado. Educación Primaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2021)
¡Nuestras aventuras en Roma! Guía didáctica del docente. Educación Secundaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2020)
¡Nuestras aventuras en Roma! Cuadernillo alumnado. Educación Secundaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2020)
¡Nuestras aventuras en Atenas! Guía didáctica del docente. Educación Primaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2020)
¡Nuestras aventuras en Atenas! Cuadernillo alumnado. Educación Primaria. Manual de debate y oratoria (Proyecto Atlantis, Fundación Educativa Activa-t, 2020)
Pedro J. Plaza mereció el VIII Premio Valparaíso de Poesía con su opera prima de creación: el poemario Matriz. En la contraportada del libro, Ben Clark asegura que Plaza «ha construido un mausoleo hermoso que se derrumba» y que reflexiona... more
Pedro J. Plaza mereció el VIII Premio Valparaíso de Poesía con su opera prima de creación: el poemario Matriz. En la contraportada del libro, Ben Clark asegura que Plaza «ha construido un mausoleo hermoso que se derrumba» y que reflexiona sobre «las deudas del vientre materno». Y Azucena López Cobo apunta en su prólogo que estamos ante un libro «que sustenta un trayecto de dolor, el que recorre un adulto que regresa a su infancia a través de las aguas estancadas de su memoria».
En Zenda ofrecemos cuatro poemas de Matriz (Valparaíso), de Pedro J. Plaza.
«He venido, muerto, hasta la cortadura doliente de estos versos / para cantarte lo que nunca te he contado». Escrito desde un dolor que concilia el recuerdo con el reclamo, Matriz anota en la cartera poética del autor las deudas del... more
«He venido, muerto, hasta la cortadura doliente de estos versos / para cantarte lo que nunca te he contado». Escrito desde un dolor que concilia el recuerdo con el reclamo, Matriz anota en la cartera poética del autor las deudas del vientre materno, sin esperanza, pero sin ira. El hijo-sombra explora en el lenguaje el origen de la tristeza para llegar al Big Bang del abandono. ¿Qué es un hijo si no ha sido hijo? ¿Qué es una madre si no ha sido madre?
Pedro J. Plaza ha construido un mausoleo hermoso que se derrumba, un libro cargado de emoción que «se apaga y apaga» mientras se va encendiendo en la garganta del lector. Un libro nudo, un libro que añusga y quema. «Clavándome en mí tu colmillo de sierpe negro, / entre cada vértebra y sobre la médula, sucedió tu milagro en mi condena: / y sin embargo, madre, sin ser más tu hijo, fui sombra, y también te quise». Poesía que salva, aunque nada pueda salvarnos ya (Ben Clark).
«Pedro J. Plaza», ficha de María Belén Molina Huete publicada en La literatura del nuevo milenio. Portal de jóvenes autores andaluces (2000-2021).
«Peces de colores», «Recuerdo unos ojos», «Juegos de soleá», «Vías de buen amor», «Haineto interestelar. Las preguntas no formuladas también necesitan respuestas», «We Will Meet Again», seis poemas publicados en Cornvcopia (Antología... more
«Peces de colores», «Recuerdo unos ojos», «Juegos de soleá», «Vías de buen amor», «Haineto interestelar. Las preguntas no formuladas también necesitan respuestas», «We Will Meet Again», seis poemas publicados en Cornvcopia (Antología poética), edición de Jesús Baena Criado, Pedro J. Plaza González y Beatriz Domingues López.
«La couleur du blé» y «Octubre marceado», dos poemas publicados en el número XXXIV-XXXV de Dos Orillas. Revista Intercultural.
«It’s Tea Time» y «Promesas sostenidas», dos poemas publicados en el número 46 de la revista Aldaba.
El poema «Una isla sumergida» fue finalista del III Premio Alborán de Poesía (2018); el microrrelato «Viento cruzado» (2018) fue ganador del primer premio del III Premio Alborán de Microrrelato.
Diseño de Rolando Cruz Márquez; guion de Pedro J. Plaza González.
«Pedro J. Plaza: “No somos más que memoria”», entrevista de Javier Gilabert publicada en la sección «Primera Impresión» de Culturamas. La Revista de Información Cultural en Internet  (21/05/2024).
«Herida sanadora», reseña de Francisco Morales Lomas sobre Matriz publicada en el número 1385 de Cuadernos del Sur (Córdoba, 27/04/2024), p. 12 https://www.diariocordoba.com/cuadernos-del-sur/2024/04/27/herida-sanadora-101506566.html
«Crítica: Matriz», reseña de Jorge Pozo Soriano publicada en El Blog de Jorge Pozo Soriano (08/04/2024), https://jorgepozosoriano.com/tag/premio-andalucia-de-la-critica/.
«Matriz: la profundidad del yo en una poética analítica», reseña de Antonio Díaz Mola publicada en el número 18 de Poéticas. Revista de Estudios Literarios (Asociación Internacional de Profesores e Investigadores de Poesía, Valparaíso... more
«Matriz: la profundidad del yo en una poética analítica», reseña de Antonio Díaz Mola publicada en el número 18 de Poéticas. Revista de Estudios Literarios (Asociación Internacional de Profesores e Investigadores de Poesía, Valparaíso Ediciones, Poéticas Ediciones, 2024), pp. 179-183, https://www.poeticas.org/index.php/poeticas/article/view/285/199.
Reseña de Patricia Maite Díaz Arcos sobre Matriz publicada en el número XLIV de Analecta Malacitana (Universidad de Málaga, 2023), pp. 497-499, https://revistas.uma.es/index.php/analecta/article/view/18275/18168
Reseña de Erica Lacanna sobre Matriz publicada en el número 4 de InScriptum. A Journal of Language and Literary Studies (Jan Kochanowski University of Kielce, 2023), pp. 211-213,... more
Reseña de Erica Lacanna sobre Matriz publicada en el número 4 de InScriptum. A Journal of Language and Literary Studies (Jan Kochanowski University of Kielce, 2023), pp. 211-213, https://inscriptum.ujk.edu.pl/wp-content/uploads/2023/12/13BR_Erica-Lacanna-Pedro-J.-Plaza_Matri_InScriptum_t_4_12-12-2023.pdf
«Matriz: frágil niño amurallado», reseña de Juan Marqués publicada en La Línea Amarilla. Magazine Cultural (14/12/2023).
«Un existencialismo familiar», reseña de José Ángel Baños Saldaña sobre Matriz, publicada en Zenda. Autores, Libros y Compañía (20/09/2023).
«La literatura como salvación: Matriz, de Pedro J. Plaza (VIII Premio Valparaíso de Poesía», reseña de Antonio Aguilar, publicada en el número 18 de Artifara. Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas (Università degli... more
«La literatura como salvación: Matriz, de Pedro J. Plaza (VIII Premio Valparaíso de Poesía», reseña de Antonio Aguilar, publicada en el número 18 de Artifara. Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas (Università degli Studi di Torino, 2023), pp. XV-XXI
Prólogo de Azucena López Cobo a Matriz, poemario ganador del VIII Premio Valparaíso de Poesía (Valparaíso Ediciones, 2023).
Reseña de Francisco Rodríguez Sánchez sobre «En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros, publicada en el número 11 de Tintas. Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane (Università degli Studi di... more
Reseña de Francisco Rodríguez Sánchez sobre «En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros, publicada en el número 11 de Tintas. Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane (Università degli Studi di Milano, 2022), pp. 305-307, https://doi.org/10.54103/2240-5437/19294
Reseña de José Enrique Martínez Fernández sobre «En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros, publicada en Filandón, suplemento cultural de Diario de León (18/09/2022),... more
Reseña de José Enrique Martínez Fernández sobre «En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros, publicada en Filandón, suplemento cultural de Diario de León (18/09/2022), https://www.diariodeleon.es/articulo/actualidad/tradicion-modernidad/202209180333332258798.html
«Pedro J. Plaza», ficha de María Belén Molina Huete publicada en La literatura del nuevo milenio. Portal de jóvenes autores andaluces (2000-2021) (2021), https://www.linumi.uma.es/autor/pedro-jesus-plaza-gonzalez/
«QM20: la piattaforma virtuale che promuove il piacere di viaggiare e la cultura mediterranea», noticia de Sabrina Zuccato sobre Quaderni Mediterranei, publicada en Venezia Today (09/04/2021),... more
«QM20: la piattaforma virtuale che promuove il piacere di viaggiare e la cultura mediterranea», noticia de Sabrina Zuccato sobre Quaderni Mediterranei, publicada en Venezia Today (09/04/2021), https://www.veneziatoday.it/attualita/qm20-il-sito-che-promuove-viaggio-e-cultura-mediterranea.html
Noticia de Noelia Santos, publicada en El Día de Córdoba (16/01/2019), p. 48.
Noticia de Carmen Lozano sobre Desde el Sur te lo digo, publicada en Córdoba (16/01/2019), p. 39.
Reseña de Manuel Santana Hernández, publicada en La Mar de Lecturas, blog gestionado por la Biblioteca de la Universidad de Málaga (04/04/2018), http://bibliouma.blogspot.com/2018/04/cantos-suspendidos-entre-la-tierra-y-el.html
One of the characteristics that define fictional production in the 21st century is its tendency to distribute itself among numerous media of expression: television, cinema, literature, comic-books, theater, video games, role-playing... more
One of the characteristics that define fictional production in the 21st century is its tendency to distribute itself among numerous media of expression: television, cinema, literature, comic-books, theater, video games, role-playing games, etc. Far from leading to dispersion or to the proliferation of watertight compartments, such inclination – also present in other communicative practices – has led to the convergence of all these areas. As a result, it is becoming increasingly difficult, even inappropriate, to limit the focus of attention to a single medium and ignore the rest: stories expand to two, three or more of these environments, aspiring to preserve the unity of sense in heterogeneity. Thus, to get to a thorough and complete understanding of the message, the recipient – and, therefore, the critic – has to consider different creative domains and apply several reading codes. This agent is simultaneously endowed, in contemporary creation, with a much more active and decisive role than he/she used to possess. Expected to interact with fictional products, as a member of a participatory and empowered culture, his/her intervention – often essential – oscillates between the interpellation and analysis from various discussion forums – especially the Internet and social networks – and direct participation in the imaginary universes, either expanding them in media different from than the one where they originated, or immersing themselves effectively in those worlds and influencing – either as an avatar, or playing a character – the course of the action.

These two complementary trends point to the terms on which the proposed monograph is based: transmedia(lity) and interactivity. Its goal: to trace the importance of these realities in the fantastic genre or mode, both in theoretical formulations and practical realizations.

Widely addressed in akin modalities such as science fiction or medieval fantasy (think, for example, of successful franchises, and recurring objects of analysis, such as Star Wars, A Song of Ice and Fire or Lord of the Rings, which transcended their original medium long ago, and where the interference of fans has become the norm), the concept of transmedial, or transmedia, has not had, to date, much repercussion in studies on the fantastic, at least as Brumal conceives it (that is, as the irruption of the impossible into a world in appearance similar to ours, in tune with Caillois’s and Roas’s theories). As for interactivity, it also has not received the due attention yet, despite the interest raised in recent years by expressions rarely considered artistic in the past, like video games, haunted attractions, fan fiction, “choose your own adventure” novels, etc. That is why it is urgent to undertake a project like the current one, in which we analyze, among other things, how speeches and stories have migrated from one medium to another – if that was not designed like that from the beginning –, to what extent inter-dependence between the different media has been promoted, and how, in this process, the community of readers, spectators, players or, in general, fans has played an increasingly active and crucial role. It is at this junction, or convergence, between the transmedia(l) and the interactive towards which we want the participants of the issue to look.
Frente a su producción teatral o a sus novelas, la poesía de Antonio Gala ha sido mucho menos estudiada por la academia. En este artículo se realiza un acercamiento a la poesía de Gala, en concreto a su libro El poema de Tobías... more
Frente a su producción teatral o a sus novelas, la poesía de Antonio Gala ha sido mucho menos estudiada por la academia. En este artículo se realiza un acercamiento a la poesía de Gala, en concreto a su libro El poema de Tobías desangelado (2005), proponiendo una lectura, entre otras posibles, del poemario, que es una peregrinatio vitae y una peregrinatio amoris, en clave de lírica de viajes en particular y en clave de literatura de viajes en general. Para ello, tomando como referencia principal el trabajo de Idoia Arbillaga, se analiza y ejemplifica la concreción de las cuestiones retóricas propias del género presentes en el texto —inventio, dispositio, elocutio, etcétera— y se recopilan y organizan todos los elementos relativos al viaje, al paseo y al paisaje que Gala reúne en sus poemas —los vehículos utilizados, el contacto con otras culturas, sus religiones, sus monumentos, el compañero de peripecias, etcétera—. Compared to his theatrical production or his novels, Antonio Gala’...
Reseña del libro Baraja de complementarios (Moalde [Pontevedra], Cancioneros Castellanos, 2019), de José Lara Garrido.
Reseña del libro Por que la nieve se goce (Moalde [Pontevedra], Cancioneros Castellanos, 2018), de José Lara Garrido. Esta reseña analiza, por un lado, la cadena metafórica del amor que vertebra Por que la nieve se goce, un cancionero... more
Reseña del libro Por que la nieve se goce (Moalde [Pontevedra], Cancioneros Castellanos, 2018), de José Lara Garrido. Esta reseña analiza, por un lado, la cadena metafórica del amor que vertebra Por que la nieve se goce, un cancionero erótico de reciente publicación; por otro lado, propone una lectura del libro en clave de mística moderna.
Reseña de Pedro J. Plaza del libro Alonso Álvarez de Soria, ruiseñor del hampa (vida en literatura de un barroco marginal).