Skip to main content
In this interpretive essay we consider aspects of the existence of social elites in the Nasrid emirate and we raise some of the great problems that still exist regarding them in the historiographic production that concerns the Kingdom of... more
In this interpretive essay we consider aspects of the existence of social elites in the Nasrid emirate and we raise some of the great problems that still exist regarding them in the historiographic production that concerns the Kingdom of Granada, especially based on Castilian sources. The questions asked range from terminological aspects: What should we call these elites? To conceptual and interpretive questions: Why are they elites and how do they act as such? Is there mutual recognition within the Nasrid elites? How are these higher social groups perceived after the conquest? All this with the aim of building a point of debate for an updated understanding of the social hierarchies of the Nasrid emirate.

En este ensayo interpretativo reflexionamos sobre la existencia de élites sociales en el emirato nazarí y planteamos algunas de las grandes problemáticas que aún existen en la producción historiográfica del reino granadino sobre éstas, especialmente desde las fuentes castellanas. Las preguntas formuladas abarcan desde aspectos terminológicos: ¿cómo debemos llamar a estas élites?, hasta cuestiones conceptuales e interpretativas: ¿por qué son élites y cómo actúan como tales? ¿existe un reconocimiento en el seno de las élites nazaríes? ¿cómo se perciben estos grupos sociales superiores tras la conquista? Todo ello bajo el objetivo de construir un punto de debate para una comprensión actualizada de las jerarquías sociales del emirato nazarí.
Capítulo de libro escrito junto a Julen Ibarburu Antón y Juan José Sánchez Carrasco en IBARBURURU ANTÓN, Julen; SÁNCHEZ CARRASCO, Juan José; SUÁREZ GARCÍA, Sandra, “Poder y salud: el Maristán de Granada”, en NEGRI, Manuel, et.al (eds.),... more
Capítulo de libro escrito junto a Julen Ibarburu Antón y Juan José Sánchez Carrasco en IBARBURURU ANTÓN, Julen; SÁNCHEZ CARRASCO, Juan José; SUÁREZ GARCÍA, Sandra, “Poder y salud: el Maristán de Granada”, en NEGRI, Manuel, et.al (eds.), Nuevos trabajos en estudios medievales: historia, arte, filología, arqueología, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2022, pp. 295-316.

Resumen:
A lo largo del presente estudio analizaremos la institución islámica del Maristán de Granada, el manicomio nazarí, desde varias perspectivas que nos permitan dar un carácter holístico a nuestro ensayo. Así atenderemos aspectos como su infraestructura, la asistencialidad en el mundo islámico medieval, su relación con el poder político o el posterior desarrollo espacial del edificio, todo ello bajo el objetivo común de la comprensión de la asistencia al enfermo en la sociedad nazarí.
Palabras
Capítulo de libro: SUÁREZ GARCÍA, Sandra, “Nasrid Elites: investment and management of rural properties in the Vega of Granada”, en OLIVEIRA DA SILVA, André; et.al, Juvenes. The Middle Ages Seen by Young Researchers, vol. II-Space(s),... more
Capítulo de libro:

SUÁREZ GARCÍA, Sandra, “Nasrid Elites: investment and management of rural properties in the Vega of Granada”, en OLIVEIRA DA SILVA, André; et.al, Juvenes. The Middle Ages Seen by Young Researchers, vol. II-Space(s), Évora, Universidade de Évora, CIDEHUS, 2022, pp. 270-284.
Capítulo de libro: IBARBURU ANTÓN, Julen; SUÁREZ GARCÍA, Sandra, “El pasado granadino: simbología y lenguaje digital”, en CÓRDOBA TORO, Julián; GONZÁLEZ ZAMBRANO, Pablo, Pensando Andalucia. Una visión transdisciplinar II, Albacete, UNO,... more
Capítulo de libro:

IBARBURU ANTÓN, Julen; SUÁREZ GARCÍA, Sandra, “El pasado granadino: simbología y lenguaje digital”, en CÓRDOBA TORO, Julián; GONZÁLEZ ZAMBRANO, Pablo, Pensando Andalucia. Una visión transdisciplinar II, Albacete, UNO, 2020, pp. 1115-1134.

Resumen: La representación del pasado ha ido transmitiéndose a lo largo de las épocas históricas de forma paralela a las vivencias de cada sociedad de tal forma que encontramos la pervivencia de ciertos símbolos, imágenes y sentimientos por varias épocas diferenciadas. En este sentido el pasado musulmán granadino y la posterior asimilación de esos territorios por la Corona de Castilla produjeron una multiplicidad de un lenguaje simbólico que se extiende hasta la actualidad. Bajo esta premisa analizaremos el surgimiento de una nueva célula de lenguaje digital, el meme, y su relación con el pasado de esta ciudad andaluza en el tránsito del mundo medieval al moderno.
Se aborda el tema de la Guerra de Granada en el imaginario artístico español, prestando especial atención a los elementos vinculados a la propaganda. Nos centramos en tres tiempos históricos principales: el desarrollo del conflicto, el... more
Se aborda el tema de la Guerra de Granada en el imaginario artístico español, prestando especial atención a los elementos vinculados a la propaganda. Nos centramos en tres tiempos históricos principales: el desarrollo del conflicto, el siglo XIX y el siglo XX, con unas breves referencias a la actualidad. No se trata de un análisis pormenorizado del fenómeno, sino de breves apuntes que pueden ser de utilidad para estudios futuros de mayor profundidad y extensión. Así, observamos que en primer lugar hay una búsqueda intencionada del apoyo al conflicto, para tras la conquista difundir la victoria en beneficio de los Reyes Católicos. Durante el siglo XIX se vincula la Guerra de Granada a la génesis de la nación española y así continuará durante buena parte del siglo XX, lectura potenciada por el franquismo y su apropiación de símbolos y significados medievales, que solo recientemente comenzaron a modificarse en el imaginario popular, gracias a nuevas muestras visuales como la serie Isabel.

Palabras clave. Arte, Propaganda, Granada, Guerra, Reyes Católicos.

The theme of the Granada War in the Spanish artistic imagery is addressed, paying special attention to propaganda factors. The paper is focused on three main historic moments: the period of conflict, the19th and 20th centuries, and present time. Instead of trying to draw a detailed analysis of the phenomenon, the works pretends only to outline the guidelines for further research. Thus, in the first place an intentional search to support the war can be detected. In fact, after the war was finished, the news of the victory spread, in benefit of the Catholic Monarchs. During the 19th century, artists and scholars have associated the War of Granada with the genesis of the Spanish nation. This point of view had remained very much the same during the 20th
century, helped by the regime of Francisco Franco and its appropriation of medieval symbols and meanings. The Granada War representation in people’s imagination has started to change only recently, thanks to new visual media such as Isabel, the Spanish historical fiction television series.

Keywords. Art, Propaganda, Granada, War, Catholic Monarchs.
Artículo publicado junto a Juan José Sánchez Carrasco en A. Gallego. A. López y A. Pociña (eds.) El libro, Reflexiones interdisciplinares sobre la lectura, la biblioteca y la edición. Granada, Universidad de Granada, 2020.
Este artículo se encuentra en CÓRDOBA TORO, Julián; GONZÁLEZ ZAMBRANO, Pablo, Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2019. Resumen: La construcción del fastuoso monasterio de San Jerónimo que... more
Este artículo se encuentra en CÓRDOBA TORO, Julián;  GONZÁLEZ ZAMBRANO, Pablo, Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2019.

Resumen:

La construcción del fastuoso monasterio de San Jerónimo que podemos contemplar en la actualidad se dilató durante casi dos siglos. La instalación de la orden en la ciudad de Granada se produjo
a la par que los Reyes Católicos conquistaron el antiguo Emirato Nazarí. Los comienzos no fueron
fáciles ya que se enfrentaron a numerosos problemas de índole económica y social entre las que podemos citar epidemias, crisis agrícola y falta de fondos que ocasionaron numerosos retrasos en las
obras. Cuando los monjes consiguieron fondos y financiación contrataron a los mejores artistas del
momento entre los que encontramos a Diego de Siloé. El resultado es una obra ecléctica que mezcla
diversos estilos y numerosos artistas implicados.
El texto se encuentra en Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea, editado por Jesús Ángel Solórzano Telechea, Jelle Haemers y Roman Czaja. Se aborda el tema del judaísmo nazarí en la historiografía y se intenta... more
El texto se encuentra en Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea, editado por Jesús Ángel Solórzano Telechea, Jelle Haemers y Roman Czaja. Se aborda el tema del judaísmo nazarí en la historiografía y se intenta responder a dos preguntas principales: ¿existió el prejuicio religioso y la represión hacia la minoría judeo-nazarí, por parte de los dominadores musulmanes? y por otro lado ¿fueron sus condiciones de vida más o menos favorables que la de sus correligionarios castellanos?
Se expone una propuesta de análisis de la propiedad aristocrática en el Reino de Granada, realizado a través de una tesis doctoral en curso, en el marco del proyecto I+D “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la... more
Se expone una propuesta de análisis de la propiedad aristocrática en el Reino de Granada, realizado a través de una tesis doctoral en curso, en el marco del proyecto I+D “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XVI)” (HAR2015-64605-C2-2-P). Se trata el objeto de análisis, sus objetivos, sus antecedentes inmediatos y el encuadramiento historiográfico, sus fuentes y métodos, la estructura del trabajo, las primeras hipótesis de partida así como la justificación del proyecto
Descarga en : http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2018362149170 Analizamos las características del heredamiento de Daralgazi, ubicado en la Vega de Granada, que recibe Sancho de Castilla de los... more
Descarga en : http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2018362149170

Analizamos las características del heredamiento de Daralgazi, ubicado en la Vega de Granada, que recibe Sancho de Castilla de los Reyes Católicos en 1494, a través de una merced otorgada por sus méritos en la Guerra de Granada. Daralgazi constituye una propiedad que pasa de los bienes de las «reinas moras» a manos de los monarcas castellano-aragoneses en el contexto de las capitulaciones. Nos centramos en las características de la propiedad, la mención de la misma en otro tipo de fuentes, su naturaleza y ubicación. Todo ello inserto en el debate del cambio de propiedad aristocrática en el periodo de conquista.
http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/20745/18011 Analizamos La Zubia, una de las alquerías de la Vega de Granada, a través del estudio de sus bienes habices en los Libros de 1503 y 1505, en conjunto con su... more
http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/20745/18011

Analizamos La Zubia, una de las alquerías de la Vega de Granada, a través del estudio de sus bienes habices en los Libros de 1503 y 1505, en conjunto con su correspondiente Libro de Apeo (1570), para conocer mejor sus características socio-económicas, el régimen de propiedad, su configuración interna y algunos rasgos destacados de su población, toponimia y el registro de pagos. Encontramos una localidad preponderante sobre otras alquerías de los alrededores, dedicada principalmente al regadío. Consta de una suficiente red interna de comunicación, y sus bienes habices son numerosos pero marcados por una elevada parcelación y extensión limitada. Localizamos, asimismo, algunos de sus pagos a través de la cartografía y la toponimia.
Research Interests:
We analyze the urban and rural property in the area of Oltresarca, specifically in the villages of Bolognano and Massone, through the austrian cadastre dated in 1858. We will focus in the qualitative and socio-economic analysis of the... more
We analyze the urban and rural property in the area of Oltresarca, specifically in the villages of Bolognano and Massone, through the austrian cadastre dated in 1858. We will focus in the qualitative and socio-economic analysis of the typologies of the existent propertys. This work is part of the research proyect of the 4º Summer School of Participatory Archeology that had place in july of the year 2017,
organized by the University of Padua.
Research Interests:
Artículo escrito junto a la Dr. Carmen Trillo San José para las Actas del Congreso «La historiografía medieval en España y la conformación de equipos de trabajo: los proyectos de investigación I+D+i». XXXII Asamblea General de la SEEM.... more
Artículo escrito junto a la Dr. Carmen Trillo San José para las Actas del Congreso «La historiografía medieval en España y la conformación de equipos de trabajo: los proyectos de investigación I+D+i». XXXII Asamblea General de la SEEM. Madrid, octubre 2019.
Participation at the Society for the History of War Conference. Histories of Violence in War, Lisbon, 23 and 24 November 2023
Research Interests:
Participation at the War and Society in Early Modern Europe Conference, Radcliffe Humanities, University of Oxford, 11 September 2023.
Presentation given at the PIMo Cost Action Workshop: Women in the Armies in the Early Modern Mediterranean, University of Florence, Florence, 4 September 2023.
Paper presented at the conference "The Material Culture of War and Emergency in the Early Modern World", University of Oxford, 20 April 2023.
Participación en Il silenzio delle ragazze. Gli studi di genere fra storia e antropologia 3. La memoria delle donne: parentele, gruppi sociali, comunità, individui en la mesa La memoria del conflitto, organizado por Fernanda Alfieri. 24... more
Participación en Il silenzio delle ragazze. Gli studi di genere fra storia e antropologia 3. La memoria delle donne: parentele, gruppi sociali, comunità, individui en la mesa La memoria del conflitto, organizado por Fernanda Alfieri. 24 de marzo de 2023.
Comunicación dada en Ownership Regimes in the Iberian World, 1500-1800. Max Planck Institut for Legal History and Legal Theory, Frankfurt am Main, Alemania.
Comunicación dada en Leeds International Medieval Congress, julio 2022, Universidad de Leeds, Inglaterra.
Comunicación dada a 15 de junio en la Training School: Late Medieval and Early Modern Migration Routes and Identity Spaces in the Mediterranean en la Universidad de Túnez, organizada por la acción IS-LE COST Action (CA18129) Islamic... more
Comunicación dada a 15 de junio en la Training School: Late Medieval and Early Modern Migration Routes and Identity Spaces in the Mediterranean en la Universidad de Túnez, organizada por  la acción IS-LE COST Action (CA18129) Islamic Legacy: Narratives East, West, South, North of the Mediterranean (1350-1750).
Research Interests:
Comunicación dada en el IV Congreso Internacional “O camino do medievalista”, Santiago de Compostela, julio 2021 [Online]
Comunicación dada en el  III International Congress for Young Researchers in Middle Ages, Évora (Portugal), noviembre 2020
Research Interests:
Comunicación dada en III Congreso Internacional “O camiño do medievalista: e fazian fondamentos”, Santiago de Compostela, septiembre 2020.
Research Interests:
Comunicación en el Simposio Internacional Historia e Imagen: más allá del texto, celebrado entre los días 21 y 22 de febrero en Jeréz de la Frontera
Research Interests:
Comunicación dada en el II International Congress for Young Researchers in Middle Ages (13-15 noviembre de 2019) en Évora (Portugal)
Research Interests:
Ponencia dada junto a la Dr. Carmen Trillo San José en el Congreso La historiografía medieval en España y la conformación de equipos de trabajo: los proyectos de investigación I+D+i, Madrid, octubre 2019.
Research Interests:
Comunicación dada junto a Julen Ibarburu y Juan José Sánchez en el II Congreso Internacional "O camiño do medievalista: et ultreia" el 26 de abril de 2019
Research Interests:
Comunicación dada junto a Julen Ibarburu Antón en las II Jornadas de jóvenes investigadores sobre temas andaluces 25-27 abril 2019
Research Interests:
Comunicación dada el 5 de abril de 2019 en El Pasado en las calles. II Jornadas sobre Imagen, representación y difusión de la arqueología y la historia
Research Interests:
Comunicación dada junto a Juan José Sánchez Carrasco en el "El Libro: II Congreso Internacional de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada" celebrado los días 25,26 y 27 de Febrero de 2019
Ponencia dada en la Universidad de Hamburgo, en el Asien-Afrika Institut  el 24 de Octubre de 2018, en el contexto de The Early Islamic Empire Lecture Series
Research Interests:
Ponencia dada en Yam Gadol: cultura e historia hebrea en el mundo mediterráneo. V Jornadas Temáticas de Cultura Hebrea y Judía. II Jornadas de Estudios sobre la Cultura Judía  en el Oriente Mediterráneo
Research Interests:
Comunicación dada en el I Congreso Internacional O Camiño do Medievalista: imaxes, textos e contextos, en Santiago de Compostela
Research Interests:
Comunicación dada el 5 de Abril de 2018 en el X Workshop de Estudos Medievais en Oporto
Research Interests:
Comunicación dada en "El pasado en las calles. I Jornadas sobre imagen, representación y difusión de la arqueología y la historia" 15 y 16 de marzo de 2018.
Research Interests:
Comunicación dada junto a Juan José Sánchez Carrasco en las I Jornadas de jóvenes investigadores sobre temas andaluces. "Arte, Historia, Arqueología y Antropología" 23 y 24 de Febrero de 2018.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Esta monografía tiene por objetivo común el análisis de las intersecciones entre el individuo y sus comunidades, y cómo la inclusión y la exclusión se manifestó en las ciudades bajomedievales europeas. En la Baja Edad Media, los discursos... more
Esta monografía tiene por objetivo común el análisis de las intersecciones entre el individuo y sus comunidades, y cómo la inclusión y la exclusión se manifestó en las ciudades bajomedievales europeas. En la Baja Edad Media, los discursos de exclusión/ inclusión social se convirtieron en un instrumento básico para el
gobierno urbano, ya que permitió a los líderes laicos y eclesiásticos mantener el control de los habitantes de los centros urbanos sobre la base del mantenimiento
de una determinada disciplina social y de una sociedad “ordenada”. Así, se definió la sociedad urbana medieval como una comunidad de valores acorde a la legislación
eclesiástica y secular, y se articuló un discurso político, que se incorporó a la esfera de lo público. La comunidad urbana se tuvo que acomodar a un marco legal e ideológico y a unos parámetros de comportamiento, en el que la exclusión y la inclusión de la comunidad fueron una poderosa herramienta de comunicación de la disciplina social.
Para mejor resolución: https://digibug.ugr.es/handle/10481/75606 This doctoral thesis studies the aristocratic properties in the Vega de Granada during the 13th to 16th centuries. Its main objective is the deep knowledge of these goods... more
Para mejor resolución: https://digibug.ugr.es/handle/10481/75606

This doctoral thesis studies the aristocratic properties in the Vega de Granada during the 13th to 16th centuries. Its main objective is the deep knowledge of these goods and their owners, during the Nasrid emirate, the Castilian conquest and the following decades. Thus, we analyze the physical and socio-economic aspects of the properties, paying special attention to the typologies of the assets, the elements that compose them, how the properties are acquired, what is their form of administration and where they are located in the geography of the late medieval Vega. This study employs a mixed methodology based mainly on the analysis of unpublished and edited documentary sources and GIS (Geographic Information Systems) technology and is complemented by surface archaeological prospection and ceramic analysis, in addition to the reading of specialized bibliography. The research reveals an aristocratic property closely linked to the Nasrid royal family and distributed throughout the geographical area of the Vega, but with some distribution patterns, such as the main water courses in the area, without ignoring certain centres of attraction such as the capital of the emirate and the palace-city of the Alhambra. We also emphasise the important role of the royal dynasty in the generation of extensive properties in the hands of other great lineages of the emirate. At the same time, we show in detail the transfers that took place after the Castilian conquest and how the Catholic Monarchs and the new conquering elites appropriated and transformed the multiple real estate properties that made up the Vega. All of this is covered in an extensive list of goods which, in a detailed manner, explores each property. The phenomenon of aristocratic property in the Nasrid Emirate is analysed and read within the context of Nasrid historiography, but it is also included within the studies of the medieval Islamic West. This study expands historiographical knowledge of the Kingdom of Granada, supporting existing hypotheses, contributing new theories and bringing to light new documentary and material sources.