Skip to main content
GREGORIA CAVERO DOMÍNGUEZ
  • Departamento de Historia
    Facultad de Filosofía y Letras
    Universidad de León
    Campus de Vegazana s/n
    24071 - León
    Spain
  • +34987291061
Martín Fernández fue obispo de León en la segunda mitad del siglo XIII, coetáneo y muy cercano al monarca Alfonso X y, en general a la monarquía castellanoleonesa. Desconocemos sus orígenes familiares y la tierra que le vio nacer. Dos... more
Martín Fernández fue obispo de León en la segunda mitad del siglo XIII, coetáneo y muy cercano al monarca Alfonso X y, en general a la monarquía castellanoleonesa. Desconocemos sus orígenes familiares y la tierra que le vio nacer.
Dos ámbitos, dos esferas, le sitúan en la plataforma de acceso al episcopado. En primer lugar su servicio al rey, como notario y canciller, pero también a su familia (es padrino del primogénito infante Fernando). En segundo lugar su condición de arcediano de la iglesia legionense. A partir de ambas consolida, con bastantes problemas iniciales, su acceso a la mitra de León en la que permanecerá 35 años, en un difícil equilibrio tanto dentro como fuera de su sede.
De gran colaborador Alfonsino pasó a un distanciamiento del monarca que tanto luchó por acceder al trono imperial (Fecho del Imperio), recuperando la sintonía con su sucesor Sancho IV.
Y en el ámbito local, sus desvelos fueron hacia la construcción de la catedral gótica leonesa, en el marco de una iglesia convulsa y muy endeudada, con fuertes enfrentamientos con una cada vez más poderosa institución concejil.
Hombre preocupado por su comunidad pastoral, elabora sínodos, acude a concilios, viaja a Roma y apoya decididamente a los mendicantes, de forma especial a los franciscanos.
Ideología, discursos y legitimación: se trata de una linea de investigación que presta atención al análisis de las construcciones discursivas legitimadoras generadas por las comunidades urbanas y por sus grupos dirigentes
Research Interests:
Este volumen que ahora presentamos recoge los resultados de la segunda reunión cientí ca del proyecto de investigación (Ref. HAR2013-46388-R) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, que lleva por título... more
Este volumen que ahora presentamos recoge los resultados de la segunda reunión cientí ca del proyecto de investigación (Ref. HAR2013-46388-R) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, que lleva por título Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XV). En este caso dicha reunión tuvo lugar en Siena (Italia), los días 29-30 de octubre de 2015, bajo el título: Città benedetta: Enti ecclesiastici e opere assistenziali quali crocevia di relazioni sociali e di potere nella città medievale.
Presentamos aquí el primer volumen de los resultados del proyecto de investigación del Gobierno de España, Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2013-46388-R) bajo el título Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes... more
Presentamos aquí el primer volumen de los resultados del proyecto de investigación del Gobierno de España, Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2013-46388-R) bajo el título Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XV). Estructurado en tres años, el citado proyecto conllevaba la celebración de tres reuniones científicas, una cada año, a celebrar en tres sedes distintas de los ámbitos territoriales del propio grupo de investigación constituido al efecto: España, Italia (Siena) y Portugal (Braga). Los resultados de la primera reunión científica, celebrada en León, se presentan aquí bajo el título La ciudad publicitada: de la documentación a la Arqueología.
Interdisciplinary Study of one of the main monastic spots in 10th century Iberian Peninsula.
Estudio interdisciplinar de uno de los principales conjuntos monásticos de la Penínsua Ibérica del siglo X
Research Interests:
El 29 de diciembre de 1170, Tomás Becket fue asesinado, siendo arzobispo de Canterbury, primado de inglaterra y legado de la Santa Sede. En la Inglaterra del siglo XII nacía un mártir, próximo a la corte de Enrique II. El presente estudio... more
El 29 de diciembre de 1170, Tomás Becket fue asesinado, siendo arzobispo de Canterbury, primado de inglaterra y legado de la Santa Sede. En la Inglaterra del siglo XII nacía un mártir, próximo a la corte de Enrique II. El presente estudio se centra en la difusión de su culto por la Península Ibérica desde 1170 hasta 1230, unión de León y Castilla.
Análísis de los monasterios de la España septentrional y su relación con el ámbito andalusí
Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Los archivos monásticos medievales de las cistercienses leonesas The medieval monastic archives of the Cistercian female convents... more
Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Los archivos monásticos medievales de las cistercienses leonesas The medieval monastic archives of the Cistercian female convents of León
Tres reinas castellanas y leonesas tuvieron una contribución realmente significativa en la expansión del Císter en el ámbito hispano: nos referi- mos a Leonor Plantagenet, esposa de Alfonso VIII; Teresa de Portugal, primera esposa de... more
Tres reinas castellanas y leonesas tuvieron una contribución realmente significativa en la expansión del Císter en el ámbito hispano: nos referi- mos a Leonor Plantagenet, esposa de Alfonso VIII; Teresa de Portugal, primera esposa de Alfonso IX; y Urraca López de Haro, consorte de Fernando II. La reina Sancha, conyuge de Alfonso II de Aragón actuó en la misma línea. Hermana de Alfonso VII, la llamada infanta-reina Sancha Raimúndez, contribuyó decisivamente también a ello.
Reinas e infantas, casadas o viudas, influyeron decisivamente en los comportamientos de las damas nobles de su época; algunas de las cuales procedían de sus mismos linajes. Nos proponemos analizar el papel de la aristocracia femenina durante la etapa que se extiende desde 1140 a 1199 y su contribución a la difusión del Císter femenino hispano.
Al finalizar el siglo XV, la orden de Santiago, solo en su senorio castellanoleones, “sumaba un patrimonio fundiario extendido por una superficie de unos 25.000 km, con jurisdiccion sobre unos 300 pueblos y mas de 200.000 personas”... more
Al finalizar el siglo XV, la orden de Santiago, solo en su senorio castellanoleones, “sumaba un patrimonio fundiario extendido por una superficie de unos 25.000 km, con jurisdiccion sobre unos 300 pueblos y mas de 200.000 personas” (Ayala, 2003, 615), superior a cualquiera de las otras ordenes militares peninsulares. Uno de los lugares santiaguistas leoneses era la encomienda de Destriana que, habia entrado a formar parte de dicho patrimonio desde la primera etapa de formacion de la orden, en el siglo XII, nacida en torno al centro monastico de San Salvador.
Nos proponemos examinar, en las paginas que siguen y de modo breve, la trayectoria historiografica seguida por la extinta Revista «Archivos Leoneses» (AL) a lo largo de sus cincuenta anos de vida, por invitacion expresa de nuestro... more
Nos proponemos examinar, en las paginas que siguen y de modo breve, la trayectoria historiografica seguida por la extinta Revista «Archivos Leoneses» (AL) a lo largo de sus cincuenta anos de vida, por invitacion expresa de nuestro Presidente de la Sociedad Espanola de Estudios Me dievales en quien ha recaido la honrosa tarea de continuar al frente de la Direccion de Medievalismo, tras los muchos anos que estuvo bajo la auto ridad de nuestro comun, querido y admirado maestro Eloy Benito Ruano. (...)
Per dies singulos, singulis vini potionibus sustentetur: Monks and Wine in Late Antique Monasticism Resumen El vino forma parte de la cultura mediterránea, tanto en ámbitos religiosos como curativos y, por supuesto, es base de la dieta... more
Per dies singulos, singulis vini potionibus sustentetur: Monks and Wine in Late Antique Monasticism Resumen El vino forma parte de la cultura mediterránea, tanto en ámbitos religiosos como curativos y, por supuesto, es base de la dieta alimenticia. Su uso se detecta en las civilizaciones antiguas y en los libros sagrados, especialmente en la Biblia. En el monacato visigodo aparece regulado su uso en las normativas reglares, que siguen la dinámica de normativas anteriores, especialmente la regla de san Benito y su precursora, la regla del Maestro. Se utilizaba en la dieta de los monjes, en la liturgia, en la enfermería y en la hospedería. Tal como recogen dichos textos normativos, se regulaba también la penalización por su abuso en la vida cotidiana. Sería el monacato medieval el que contribuyera decisivamente a la cultura del vino.
A study of religious catechesis in medieval Spain leads us, even within some consolidated mysticism, to the development of repetitive prayers, frequently transmitted orally from original written texts and based fundamentally on a... more
A study of religious catechesis in medieval Spain leads us, even within some consolidated mysticism, to the development of repetitive prayers, frequently transmitted orally from original written texts and based fundamentally on a reiterative praxis that was underpinned on insistence and routine. Their oral transmission gave rise to numerous variants. In many cases, they originated in the translation process itself from Latin to the Romance language and con- tinued with a vernacular version, which was more widely disseminated and popularizing.
In the Christian world of the late medieval centuries, those repetitive prayer traits were reinforced, mainly from the late twelfth-century mendicant friars, who were allied with city dwellers: lay people demanding spiritual practices of their own, adapted to their new devotional claims, the so-called vita apostolica.1 The popularization of such prayers, often without license from the ecclesiastical hierarchy, led to the corruption of these texts, especial- ly in the hands of disseminators and professional worshipers who vocalized prayers and whose message intermingled with deeply rooted superstitions that became the target of the Inquisition, owing to their doubtful orthodoxy.
Among the five senses, seeing was, no doubt, the most attractive of them for medieval people. The proposal of this paper is centred on an analysis of reclusive life, a radical eremitic formula which focuses catharsis on an intense... more
Among the five senses, seeing was, no doubt, the most attractive of them for medieval people. The proposal of this paper is centred on an analysis of reclusive life, a radical eremitic formula which focuses catharsis on an intense spiritual life attributing greater weight to an inner vision, towards the soul, than to a vision of the outside world. The special model of such a life, a clear reference, is Oria, the walled-up woman who is the main character of the Poema of Santa Oria, by Gonzalo de Berceo, which is based on a previous vita.
Análisis de la labor benéfica y caritativa desarrollada con los peregrinos a Santiago, centrada en el estudio de la ración: comida y bebida, durante la época medieval
A lo largo de los siglos bajomedievales se produjo en el noroeste leonés una especial alianza entre la nobleza, representada por el linaje Osorio, de la casa condal de Lemos, y el monacato tradicional y mendicante. Es nuestro obje vo... more
A lo largo de los siglos bajomedievales se produjo en el noroeste leonés una especial alianza entre la nobleza, representada por el linaje Osorio, de la casa condal de Lemos, y el monacato tradicional y mendicante. Es nuestro obje vo analizar el papel de la poderosa nobleza que culminaría su expansión económica y lograría encontrar un lugar para el eterno descanso de sus miembros dentro de los numerosos centros monás cos bercianos, masculinos y femeninos, urbanos y rurales: Santa María de Carracedo y San Francisco de Villafranca, entre otros.
Research Interests:
Análisis del monacato femenino, en la primera y más intensa época de las fundaciones en el ámbito geográfico castellanoleonés.

MUJERES EN SILENCIO
Research Interests:
La condesa Estefanía Ramírez pertenecía a una de las familias aristocráticas más poderosas del reino castellanoleonés. Casada con Ponce de Minerva, fue madre de la condesa María Ponce; y ambas, madre e hija, fueron protagonistas de la... more
La condesa Estefanía Ramírez pertenecía a una de las familias aristocráticas más poderosas del reino castellanoleonés. Casada con Ponce de Minerva, fue madre de la condesa María Ponce; y ambas, madre e hija, fueron protagonistas de la fundación del monasterio leonés de Santa María de Carrizo. Los Ponce de Minerva-Ramírez fueron también promotores de otras fundaciones cistercienses como Sandoval y Benavides, y ayudaron especialmente al monasterio de Benevívere,  y a su fundador, Diego. Estefanía y María desarrollaron unas estrategias especiales en la fundación monástica de Carrizo, donde la segunda además de condesa, se intitulaba abadesa.
Research Interests:
onfinement in monasteries was applied in the Iberian Peninsula in Late Antiquity and in Visigothic times both for voluntary cathartic reasons (to achieve spiritual perfection) and as a form of punishment. Penal cloistering was imposed on... more
onfinement in monasteries was applied in the Iberian Peninsula in Late Antiquity and in Visigothic times both for voluntary cathartic reasons (to achieve spiritual perfection) and as a form of punishment. Penal cloistering was imposed on laymen as well as on clergymen (both regular and secular). This article surveys these punitive functions of confinement, focusing on the sixth and seventh centuries, paying particular attention to the records of Visigothic church councils in Iberia, where Visigoths, Sueves and Byzantines co-existed. It addresses the similarities and differences between Iberia and other regions such as the Byzantine empire, particularly in Italy.
Research Interests:
Análisis del diploma de Fernando I en que se contiene la donación al prelado asturicense para pagar los servicio del traslado del cuerpo de San Isidoro a León
Spanish female monasticism during the 11th and 12th centuries evolved from forms linked to traditional monasticism (‘family’ nunneries) into new cenobitic experiencies connected especially with the reformist monasticism based upon... more
Spanish female monasticism during the 11th and 12th centuries evolved from forms linked to traditional monasticism (‘family’ nunneries) into new cenobitic experiencies connected especially with the reformist monasticism based upon Benedictine currents –Cluniac and Cistercian. The greatest turning point of this movement is detected in the later half of the 11th century, between the Council of Coyanza and the so called Gregorian reforms.
    Royalty and aristocracy played very active parts in controlling nunneries which were dependent on them, particularly through their royal and aristocratic ladies (named deovotae and dominae), who successfully combined their cloisters activities with those related to their lineage.
Análisis de la dedicación de la iglesia del monasterio leonés de San Miguel de Escalada en las primeras décadas del siglo X
Análisis del episcopado de Pedro Muñiz, primero obispo de León, después de Santiago de Compostela. Fue apodado el nigromántico.
Research Interests:
La utilización del Liber Iudiciorum en la ciudad de León estuvo, bajo poder real, primeramente en la colegiata de San Isidoro, después en la iglesia catedral, por traslado llevado a cabo en la época de Alfonso IX de León. Por dicho Liber... more
La utilización del Liber Iudiciorum en la ciudad de León estuvo, bajo poder real, primeramente en la colegiata de San Isidoro, después en la iglesia catedral, por traslado llevado a cabo en la época de Alfonso IX de León. Por dicho Liber se juzgaban los recursos de alzada.
El estudio aquí realizado tiene como base documental un largo pleito del siglo XIII.
Análisis del monacato femenino castellanoleonés, desde mediados del siglo X hasta 1200; y de las estrategias desarrolladas por los linajes para la utilización del monasterio.
In mid-12th century, “Infanta” Sancha Raimúndez played an important role both in the political life of Alfonso VII’s reign and in the ecclesiastical scene in general, and monastic in particular, using the “Infantado” as a base of her... more
In mid-12th century, “Infanta” Sancha Raimúndez played an important role both in the political life of Alfonso VII’s reign and in the ecclesiastical scene in general, and monastic in particular, using the “Infantado” as a base of her power. We study that kind of power from three angles: the political scene at the wedding of her niece, Infanta Urraca, with García, king of Navarre; the transformation of the female monastery of St. Isidore of León into a male one, which became the home of a community of Canons Regular; and her support to the monastic federation which arose around abbot Florencio and the renewed monastery of St. Saviour of Carracedo.
Alfonso Pérez de Cusanza fue obispo de León y de Orense en la primera mitad del siglo XV. Perteneciente a la Orden de Predicadores, fue confesor de Juan II.
Analisis del poder y dependencia de las abadesas del monasterio de Gradefes (Leon) en los primeros años de su existencia. Las abadesas de Gradefes habían de ser consagradas por los obispos de Leon.
Hospice and its projection on monastic reclusion: the medieval hispanic tradition Through the Spanish monastic rules (those by St. Isidore, St. Leander and St. Fructuosus, and Regula Communis) and the council norms, the role of monastic... more
Hospice and its projection on monastic reclusion: the medieval hispanic tradition
Through the Spanish monastic rules (those by St. Isidore, St. Leander and St. Fructuosus, and Regula Communis) and the council norms, the role of monastic hospices is examined in the relationships between the cloisters and the outer world, from Visigothic times to the 10th century. After dealing with the problems of monastic reclusion, which has been scantily defined, the analysis moves on to the infraction of rules and the correction punishments applied as well as the role played by the abbot, the monks and the lay brothers –all of it to defend the claustral life which a real monk is to lead.
Análisis del ámbito político en el que se movió el conde Ansúrez, especialmente en los reinados de Fernando I,  Alfonso VI y la reina Urraca.
El CÍSTER FEMENINO EN EL REPARTIMIENTO DE SEVILLA Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ Universidad de León lanteamos el análisis de las donaciones, donadíos menores, a monasterios femen inos cistercienses, todos ellos castellanos, que Alfonso X... more
El CÍSTER FEMENINO EN EL REPARTIMIENTO DE SEVILLA Gregoria CAVERO DOMÍNGUEZ Universidad de León lanteamos el análisis de las donaciones, donadíos menores, a monasterios femen inos cistercienses, todos ellos castellanos, que Alfonso X realizó, en el repartimiento de Sevilla, en los años centrales del siglo XIII, una vez realizada la conquista de la ciudad y su entorno por su padre, Fernando III, rey de Castilla y León. 1. EL REPARTIMIENTO Don Julio González hizo, a mediados del siglo pasado, un exhaustivo estudio del repartimiento sevillano 1 y únicamente en dos ocasiones se refiere a los monasterios que contaron entre los beneficiarios del citado repartimiento 2. Su papel, por otra parte muy secundario, se enmarca dentro de la más amplia participación del ámbito eclesiástico. Las diferencias entre las instituciones eclesiásticas son realmente abismales. Siempre se ha señalado que realmente el gran beneficiado del repartimiento fue el episcopado y la iglesia sevillanos, mientras que las iglesias del norte quedaron bastante olvidadas por el repartidor, Alfonso X.
Análisis del contexto político en que desarrolla su actividad el conde leonés Pedro Ansúrez.
Historia de la diócesis de Astorga desde la época romana a finales de la Edad Media, dentro del proyecto Flórez de Historia de las Diócesis Españolas. BAC