Skip to main content
IGNACIO JOSE GARCIA ZAPATA
  • Departamento de Historia del Arte
    Facultad de Letras, Campus de la Merced,
    Calle Santo Cristo, 1, 30001 Murcia (España)
    Despacho 1.9 Rector Loustau
  • +34 868883239
En la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Siles (Jaén), anteriormente dentro de los límites del Reino de Murcia, se conservan dos obras de platería, una custodia con figura en el astil y una lámpara, procedentes de Nueva España,... more
En la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Siles (Jaén), anteriormente dentro de los límites del Reino de Murcia, se conservan dos obras de platería, una custodia con figura en el astil y una lámpara, procedentes de Nueva España, que fueron enviadas por el prelado Juan Ortega Montañés como muestra de su patrocinio artístico hacia su tierra natal.
El presente artículo se centra en la presencia de cerámica española procedente de la Casa González de Sevilla y de Ruiz de Luna de Talavera de la Reina para la decoración de la Casa Cervantes del Real Colegio de España en Bolonia, a... more
El presente artículo se centra en la presencia de cerámica española procedente de la Casa González de Sevilla y de Ruiz de Luna de Talavera de la Reina para la decoración de la Casa Cervantes del Real Colegio de España en Bolonia, a través de documentación inédita y de las obras conservadas.
El rejero toledano Julio Pascual fue uno de los artífices vinculados a la decoración de la Casa de Cervantes del Real Colegio de España en Bolonia. Sus creaciones de hierro forjado tuvieron un lugar destacado en el proyecto ideado por el... more
El rejero toledano Julio Pascual fue uno de los artífices vinculados a la decoración de la Casa de Cervantes del Real Colegio de España en Bolonia. Sus creaciones de hierro forjado tuvieron un lugar destacado en el proyecto ideado por el rector Carrasco, quien mantuvo una estrecha
relación con Pascual con el fin de conseguir aquellas obras que mejor se adaptaban a la concepción de la Casa de Cervantes.
La expulsión de los jesuitas en 1767 supuso la puesta en marcha de un amplio sistema administrativo centrado en la gestión de las posesiones que habían pertenecido hasta entonces a la Compañía de Jesús. Una de los cometidos que tenían que... more
La expulsión de los jesuitas en 1767 supuso la puesta en marcha de un amplio sistema administrativo centrado en la gestión de las posesiones que habían pertenecido hasta entonces a la Compañía de Jesús. Una de los cometidos que tenían que llevar a cabo estos consejos estaba centrado en el inventariado y distribución de las alhajas y ornamentos que esta orden tenía en sus colegios e iglesias. En el caso de Murcia, el inventario efectuado para tal fin, ofrece una panorámica general del estado en el que se encontraba la Iglesia de San Esteban aquel año. Asimismo, la documentación conservada refleja el destino de algunas alhajas y ornamentos que, siguiendo las indicaciones reales, fueron divididas y distribuidas, quedando algunas en el templo original, pasando otras a las parroquias pobres y llegando otras al convento franciscano de Santa Catalina del Monte. En este artículo se analiza este inventario, así como la distribución de sus alhajas y ornamentos, conforme a lo que sucedió en otros territorios españoles, incluyendo el propio caso de Caravaca de la Cruz, con el fin de ofrecer una visión global.
La diócesis de Cartagena recurrió durante la Edad Moderna a la hagiografía de los cuatro santos hermanos: San Fulgencio, San Leandro, San Isidoro y Santa Florentina, para legitimar, dignificar y evidenciar la importancia de esta diócesis... more
La diócesis de Cartagena recurrió durante la Edad Moderna a la hagiografía
de los cuatro santos hermanos: San Fulgencio, San Leandro, San Isidoro
y Santa Florentina, para legitimar, dignificar y evidenciar la importancia de esta diócesis vinculándola a la vida y obra de estos santos locales. Para ello hizo uso de su imagen mediante la representación de los cuatro santos en los principales programas artísticos que durante este tiempo se desarrollaron en el Reino de Murcia, destacando las representaciones en la Catedral de Murcia y en la ciudad natal de los cuatro santos, Cartagena, aunque también se hizo extensiva al resto del territorio.
Este estudio se centra en unos dibujos del Museo de Bellas Artes de Valencia que han sido puestos en relación con el grupo escultórico de los Cuatro Santos de la parroquia de Santa María de Gracia de Cartagena, actualmente desaparecido.
Exequias, celebraciones religiosas y fiestas civiles. El Colegio de España en Bolonia puso en marcha a partir del siglo xvi un ambicioso programa ceremonial destinado a rendir honores a la monarquía hispánica. Una vez que Carlos V acogió... more
Exequias, celebraciones religiosas y fiestas civiles. El Colegio de España en Bolonia puso en marcha a partir del siglo xvi un ambicioso programa ceremonial destinado a rendir honores a la monarquía hispánica. Una vez que Carlos V acogió bajo su protección a la fundación albornociana, ésta fue consciente de la importancia que entrañaba fomentar los estrechos vínculos con los monarcas, dada su particular y privilegiada posición en Italia. Por este motivo se van a analizar las formas y los acontecimientos más significativos, prestando especial atención al desarrollo del ritual en esta institución.
El continuo movimiento de artistas en la España del siglo XVIII también se dejó sentir en los maestros dedicados al arte de la platería. Estas migraciones fueron bien notorias en el Reino de Murcia, a donde llegaron un nutrido número de... more
El continuo movimiento de artistas en la España del siglo XVIII también se dejó sentir en los maestros dedicados al arte de la platería. Estas migraciones fueron bien notorias en el Reino de Murcia, a donde llegaron un nutrido número de plateros procedentes del vecino Reino de Valencia, entre otras localidades de Xàtiva. Dichos plateros, para poder ejercer su profesión en Murcia, debían cumplir y documentar una serie de requisitos, un proceso, que como documenta el caso de Jacinto Fuentes Esbrí, no estaba exento de polémica.
Le compagnie degli argentieri e orafi di tutta Europa hanno sviluppato il culto a sant’Eligio, patrono dei mestieri del metallo. Questo culto ha determinato una serie di azioni concrete, messe, feste e celebrazioni che hanno comportato la... more
Le compagnie degli argentieri e orafi di tutta Europa hanno sviluppato il culto a sant’Eligio, patrono dei mestieri del metallo. Questo culto ha determinato una serie di azioni concrete, messe, feste e celebrazioni che hanno comportato la creazione di un patrimonio artistico, che nel caso degli argentieri bolognesi ha preso forma nel XVII secolo, con la creazione di una cappella propria, e di un programma iconografico specifico nella Chiesa di Santa Maria della Pietà. Non dobbiamo però dimenticare le prime rappresentazioni del santo nel Medioevo, nelle miniature delle loro ordinanze, o statuti.
No son pocas las ocasiones en las que revisando los fondos de un archivo encontramos de manera fortuita alguna escritura o legajo que, si bien resultan ajenos a nuestra investigación, son de gran interés y los aparcamos para un estudio... more
No son pocas las ocasiones en las que revisando los fondos de un archivo encontramos de manera fortuita alguna escritura o legajo que, si bien resultan ajenos a nuestra investigación, son de gran interés y los aparcamos para un estudio posterior. Ocurrió así con el testamento, inventario y almoneda de Francisco Manso, platero activo en Madrid durante la segunda mitad del XVII. Hasta el momento, ha resultado bastante desconocido, y prueba de ello es la falta de referencias sobre su trayectoria vital y profesional. Sin embargo, el análisis de la documentación conservada en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid cambiará su suerte, pues nos permitirá conocer, entre otras cuestiones, sus orígenes, su posición económica y su círculo más cercano. Así pues, con la siguiente lectura, no sólo tendremos la oportunidad de acercarnos con más detalle a su figura, sino de avanzar en el conocimiento del conjunto de maestros del Arte de la Platería en el Madrid del Seiscientos.
Attualmente il Dipartimento di Storia dell'Arte presso l'Università di Murcia (Spagna), in particolare il gruppo di ricerca sulle arti decorative e sontuose, è uno dei principali studiosi internazionali per esaminare questo campo delle... more
Attualmente il Dipartimento di Storia dell'Arte presso l'Università di Murcia (Spagna), in particolare il gruppo di ricerca sulle arti decorative e sontuose, è uno dei principali studiosi internazionali per esaminare questo campo delle arti, in particolare in per quanto riguarda l'oreficeria. Dal 2001 è stato pubblicato annualmente una monografia, Studi di Argenteria, che raccoglie i contributi scientifici più noti sul tema, sempre da punti di vista innovativi, avendo in considerazione il valore multidisciplinare di questi studi.

Sotto la direzione del Professor Jesús Rivas Carmona, questo libro unisce la ricerca di professori e ricercatori di fama, come Cruz Valdovinos, Heredia Moreno, Concetta Di Natale e Kristin Kennedy. La monografia appare alla fine di una settimana di studi relativi, conferenze, visite ed esposizioni che mostrano la realtà della oreficeria e l'interesse di studio, analisi e ricerca da parte della comunità accademica.
Se analiza el juicio ejecutivo iniciado por el vecino de Murcia Antonio Fontes y Paz contra el platero Antonio Morote en 1784, demandado por el incumplimiento del encargo de confección y modificación de unos platos de plata. En sede de... more
Se analiza el juicio ejecutivo iniciado por el vecino de Murcia Antonio Fontes y Paz contra el platero Antonio Morote en 1784, demandado por el incumplimiento del encargo de confección y modificación de unos platos de plata. En sede de oposición Morote alega su enfermedad como causa del incumplimiento de su labor, y ya en curso el apremio de los bienes embargados el perjuicio grave por el impedimento de continuar con el desarrollo habitual de su oficio. Las actuaciones del juzgador reconduciendo el pleito por la vía del juicio ejecutivo en pos de la tutela rápida del crédito en el tráfico económico por el ciudadano resulta un interesante antecedente de la protección en materia de consumo.
Carlos Zadaratti llegó a Murcia durante el último cuarto del siglo XVIII, como tantos otros artistas italianos que buscaban en España el éxito y el trabajo que no encontraban en su tierra natal, quizás movidos por las circunstancias... more
Carlos Zadaratti llegó a Murcia durante el último cuarto del siglo XVIII, como tantos otros artistas italianos que buscaban en España el éxito y el trabajo que no encontraban en su tierra natal, quizás movidos por las circunstancias favorables que propició el reinado de Carlos III.
A mediados del siglo XVIII, el platero Miguel de Guzmán se convirtió en el máximo exponente de la platería jienense. Su valía y capacidades artísticas le valieron numerosos encargos procedentes de Granada, en especial de la Basílica de... more
A mediados del siglo XVIII, el platero Miguel de Guzmán se convirtió en el máximo exponente de la platería jienense. Su valía y capacidades artísticas le valieron numerosos encargos procedentes de Granada, en especial de la Basílica de San Juan de Dios. La orden hospitalaria le encargó durante veinte años distintas piezas de plata, de entre las que destacan la urna relicario y el tabernáculo, su última gran obra para el templo, descrita contemporáneamente por el Prior Sebastián de Fuentes.
Il Reale Collegio di Spagna di Bologna ha partecipato anche della cultura di festa dell’età moderna, celebrando gli anniversari più importanti della monarchia spagnola. Questi eventi cambiarono per qualche giorno l’immagine del Collegio,... more
Il Reale Collegio di Spagna di Bologna ha partecipato anche della cultura di festa dell’età moderna, celebrando gli anniversari più importanti della monarchia spagnola. Questi eventi cambiarono per qualche giorno l’immagine del Collegio, che per l’occasione ha fornito sontuosi apparati, mettendo in evidenza i cenotafi eretti nella chiesa del Collegio per onorare la memoria dei re di Spagna, in particolare durante il funerale di Carlo II e Felipe V.
El sureste peninsular no destaca por su abundante número de patrimonio mueble dentro del periodo que comprende el paso de la Edad Medía a la Edad Moderna. Esto es algo evidente al tener en cuenta su condición como una tierra de frontera... more
El sureste peninsular no destaca por su abundante número de patrimonio mueble dentro del periodo que comprende el paso de la Edad Medía a la Edad Moderna. Esto es algo evidente al tener en cuenta su condición como una tierra de frontera donde era más importante invertir en la defensa que en el arte. Es por ello que el crucificado a abordar se erige como una de las pocas piezas de este momento en el patrimonio histórico-artístico de la Región de Murcia.
Research Interests:
Desde la llegada a Caravaca de la reliquia de la Vera Cruz, se va a experimentar un notable auge de las artes aplicadas al culto y la devoción de este objeto de gran fervor para la villa. La reliquia va a despertar entre los habitantes de... more
Desde la llegada a Caravaca de la reliquia de la Vera Cruz, se va a experimentar un notable auge de las artes aplicadas al culto y la devoción de este objeto de gran fervor para la villa. La reliquia va a despertar entre los habitantes de Caravaca, así como del Reino de Murcia y del resto de la Península, un notable interés como epicentro de la vida espiritual. Ello se va a transmitir en un incremento de la devoción hacía el lignun crucis que a su vez va a generar por parte de los fieles e instituciones un aumento de las dadivas, regalos y donaciones. En muchas ocasiones estos objetos se van a constituir de piezas de orfebrería.
Research Interests:
Research Interests:
Las dádivas que recibía la Virgen se componían en general de joyas y ropas. Ambas categorías, sobre todo la primera, ofrecían la posibilidad de mostrar directamente el estatus del donante y su generosidad y devoción hacia con la imagen.... more
Las dádivas que recibía la Virgen se componían en general de joyas y ropas. Ambas categorías, sobre todo la primera, ofrecían la posibilidad de mostrar directamente el estatus del donante y su generosidad y devoción hacia con la imagen. Uno de los grupos que mayoritariamente practicaba
este suceso era el de los arzobispos, verdaderos protectores y mecenas de la talla. A tal efecto, el historiador don Ángel Fernández ya ha abordado los lujosos regalos que anualmente el Cardenal Portocarrero ofertó a la Patrona. Pero no era ésta la única figura, en los inventarios del Sagrario que se van efectuando entre el siglo XVI y el siglo XIX, se van a anotar las joyas más relevantes que posee la Virgen entre las que destacan por su esplendor las ofertadas por toda esa secuencia de prelados así como las que depositaron monarcas y miembros de la nobleza.
Research Interests:
Con este breve artículo se quiere acercar al lector la figura del escultor Francisco Salzillo mediante el uso de la prensa periódica nacional y regional, mostrando la información que en los siglos XVIII, y sobre todo el siglo XIX, se ha... more
Con este breve artículo se quiere acercar al lector la figura del escultor Francisco Salzillo mediante el uso de la prensa periódica nacional y regional, mostrando la información que en los siglos XVIII, y sobre todo el siglo XIX, se ha dado del imaginero, ¿Cómo era visto Salzillo? o ¿Cuánta era su repercusión? Son solo algunas de las aclaraciones aportadas, que han llevado al escultor a ser símbolo de la identidad colectiva de la Región de Murcia.
Research Interests:
En 1854 la Catedral de Murcia sufrió un pavoroso incendio que afectó gravemente al altar mayor y al coro. Este accidente supuso la pérdida tanto del antiguo retablo y de las piezas de plata que allí se encontraban, como de otros objetos... more
En 1854 la Catedral de Murcia sufrió un pavoroso incendio que afectó gravemente al altar mayor y al coro. Este accidente supuso la pérdida tanto del antiguo retablo y de las piezas de plata que allí se encontraban, como de otros objetos que fueron consumidos por las llamas. Ante estas perdidas se inició una campaña por parte del cabildo catedralicio y de los obispos de la diócesis de Cartagena que, junto a otros destacados personajes de España y Europa, se encargaron de renovar la imagen interior del edificio, siendo el capítulo destinado al arte de la platería uno de los protagonistas de este proyecto.
El presente trabajo ofrece algunas consideraciones artísticas sobre la Iglesia de la Compañía de Jesús de Cartagena (Región de Murcia). El propósito es compartir una aproximación a algunas de sus imágenes, pinturas, tesoros y ornamentos,... more
El presente trabajo ofrece algunas consideraciones artísticas sobre la Iglesia de la Compañía de Jesús de Cartagena (Región de Murcia). El propósito es compartir una aproximación a algunas de sus imágenes, pinturas, tesoros y ornamentos, junto a otras piezas que en su día se conservaron en el templo. Además, se analiza su procedencia y los donantes que las ofrecieron.
Drawings made by applicants to become a master in silversmithing in Bar- celona are relevant not only due to their wide chronological range and authorship, but also thanks to the sources and models followed by the candidates in their... more
Drawings made by applicants to become a master in silversmithing in Bar- celona are relevant not only due to their wide chronological range and authorship, but also thanks to the sources and models followed by the candidates in their compositions. Those prove the vast knowledge on painting, engraving and print which the applicants must have possessed and acquired during their apprenticeship.
La presente investigación se centra en el estudio de la platería hispanoamericana que llegó hasta el sureste de la Península Ibérica durante los siglos XVII y XVIII, en concreto a Murcia y a los territorios que formaban su antiguo reino.... more
La presente investigación se centra en el estudio de la platería hispanoamericana que llegó hasta el sureste de la Península Ibérica durante los siglos XVII y XVIII, en concreto a Murcia y a los territorios que formaban su antiguo reino. Para ello se analizan los envíos realizados por diferentes personas desde el nuevo continente, estudiando algunas de las alhajas que aún se conservan en los templos de la zona. Las mismas, por su excepcionalidad en este territorio, constituyen un testimonio excepcional para completar el panorama de la platería murciana, la identidad de esta a través de las aportaciones foráneas y el peso específico de lo americano en su configuración.
Estudio de una pieza de platería granadina.
El culto eucarístico y el culto a los santos dominó la vida pública en Bolonia durante los siglos XVII y XVIII. Una vez superada la peste de 1630, hubo una importante revitalización de la Contrarreforma que se materializó en ambiciosos... more
El culto eucarístico y el culto a los santos dominó la vida pública en Bolonia durante los siglos XVII y XVIII. Una vez superada la peste de 1630, hubo una importante revitalización de la Contrarreforma que se materializó en ambiciosos proyectos artísticos vinculados a las realidades devocionales locales. Las instituciones civiles y eclesiásticas dieron una imagen de unidad que se manifestó en numerosos testimonios, cuyos exponentes principales fueron las procesiones eucarísticas y los proyectos artísticos vinculados a las reliquias. En todas estas empresas hubo un denominar común, el esplendor ceremonial y el boato formal, que permitía una experiencia espiritual capaz de persuadir al espectador.
La custodia con figura en el astil fue una de las tipologías de platería que mayor desarrollo tuvieron durante el siglo XVIII en el sureste peninsular, dados los intensos intercambios culturales que el Reino de Murcia mantuvo... more
La custodia con figura en el astil fue una de las tipologías de platería que mayor desarrollo tuvieron durante el siglo XVIII en el sureste peninsular, dados los intensos intercambios culturales que el Reino de Murcia mantuvo históricamente con Italia, asimilando y reproduciendo dicha tipología y su evolución, especialmente significativa hacia finales de la centuria, con los nuevos ideales de la Iglesia ilustrada.
The monstrance from the parish of San Pedro in Alcantarilla perfectly proves the level of quality that the silverware in Murcia reached during the 18th century. The analysis of this piece is presented within its context through the study... more
The monstrance from the parish of San Pedro in Alcantarilla perfectly proves the level of quality that the silverware in Murcia reached during the 18th century. The analysis of this piece is presented within its context through the study of the silver treasure of this temple, thanks to the documents kept in the parish archive, such as account books and inventories.
Este estudio presenta una propuesta de metodología docente activa para la asignatura de Historia, catalogación y musealización de las artes decorativas que se imparte como asignatura optativa en cuarto curso del Grado de Historia del Arte... more
Este estudio presenta una propuesta de metodología docente activa para la asignatura de Historia, catalogación y musealización de las artes decorativas que se imparte como asignatura optativa en cuarto curso del Grado de Historia del Arte de la Universidad de Granada. En concreto, la acción, sirviéndose del aprendizaje por proyectos (ApP), pretende que el alumno ponga en práctica los conocimientos teóricos de la asignatura a través de un proyecto basado en el diseño, creación y organización de una exposición de artes decorativas. El empleo de esta metodología de enseñanza-aprendizaje logra que el alumno se implique y sea el protagonista de su formación. Asimismo, la actual situación de enseñanza online conlleva el uso de las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de esta actividad en todas sus fases. Finalmente, la especificidad de las artes decorativas permite que estemos ante una propuesta realmente innovadora dentro del área de la Historia del Arte y de las Humanidades.
The Basilica of Saint Francis of Bolonia had a rich silverware, specially formed between the 17th and 18th centuries thanks to donations made by the members of the order. Among all of them, the sponsorship of the Franciscan artist... more
The Basilica of Saint Francis of Bolonia had a rich silverware, specially formed between the 17th and 18th centuries thanks to donations made by the members of the order. Among all of them, the sponsorship of the Franciscan artist Bonaventura Bisi stands out, who financed the silver tabernacle attributed to Virgilio Fanelli. The preserved inventory of 1780 perfectly reflects the value and quantity of silver that was in the temple before its disappearence.
Recepción e influencia de artes decorativas italianas en el sureste de España a través del estudio de las colecciones de platería, textiles y otros objetos suntuarios de los principales templos de la Región de Murcia y de la provincia de... more
Recepción e influencia de artes decorativas italianas en el sureste de España a través del estudio de las colecciones de platería, textiles y otros objetos suntuarios de los principales templos de la Región de Murcia y de la provincia de Alicante.
Una vez finalizada la construcción del Colegio de España comenzó la dotación mobiliar del mismo con todos aquellos muebles y objetos necesarios para el desarrollo de la vida diaria. Sin embargo, diferentes sucesos han modificado la imagen... more
Una vez finalizada la construcción del Colegio de España comenzó la dotación mobiliar del mismo con todos aquellos muebles y objetos necesarios para el desarrollo de la vida diaria. Sin embargo, diferentes sucesos han modificado la imagen original de sus espacios, adaptándose a una nueva realidad derivada de la intervención del rector Carrasco a principios del siglo XX.
El culto a las reliquias, especialmente después de la revitalización tras el Concilio de Trento, necesitó de un corpus exterior a través del cual manifestar la importancia de estos tesoros. Todas las artes participaron de la escenografía... more
El culto a las reliquias, especialmente después de la revitalización tras el
Concilio de Trento, necesitó de un corpus exterior a través del cual manifestar la importancia de estos tesoros. Todas las artes participaron de la escenografía ideada tras la Contrarreforma para alcanzar a través de la imagen el esplendor deseado para con las reliquias. Un papel especial fue el que desarrollaron los relicarios en plata que conservaban las reliquias. Éstos, dentro del programa ideológico, eran dispuestos de una manera precisa respondiendo a un planteamiento determinado dirigido a cumplir con las expectativas teatrales de la magnificencia del culto. El Ochavo de la Catedral de Toledo, y la Delineación que del mismo se realizó en 1790, es uno de los ejemplos más relevantes de España.
Las corporaciones de plateros desarrollaron a lo largo de los siglos un importante culto en torno al patrón del arte, San Eloy. Ello conllevó que los gremios destinaran grandes recursos al decoro, ornato y mantenimiento de la capilla... more
Las corporaciones de plateros desarrollaron a lo largo de los siglos un importante culto en torno al patrón del arte, San Eloy. Ello conllevó que los gremios destinaran grandes recursos al decoro, ornato y mantenimiento de la capilla donde se situaba la imagen titular, que fue objeto de veneración. De esta manera, fueron dotándose de un relevante patrimonio artístico que manifiesta la importancia que los plateros alcanzaron como patrocinadores artísticos.
The guild of silversmiths of Toledo experienced during the seventeenth century an important boom, which materialized in the artistic patronage around the cult of San Eloy and civic celebrations in which the corporation participated, all... more
The guild of silversmiths of Toledo experienced during the seventeenth century an important boom, which materialized in the artistic patronage around the cult of San Eloy and civic celebrations in which the corporation participated, all under the protection of artistic splendor and the relevance of your artists. Nevertheless, the book that registers the agreements of the guild between 1786 and 1936 reflects how art entered into decadence, immersed in numerous proceedings that reduced the relevance of the guild.
El tesoro de la Catedral de San Pedro de Bolonia (Italia), conserva en la actualidad una importante colección artística en relación con la cantidad y la calidad de sus ornamentos: textiles y platería, que desde el siglo XV se fueron... more
El tesoro de la Catedral de San Pedro de Bolonia (Italia), conserva en la
actualidad una importante colección artística en relación con la cantidad y la calidad de sus ornamentos: textiles y platería, que desde el siglo XV se fueron acumulando gracias a las donaciones de los obispos presentes desde esa centuria. La llegada de la Edad Moderna, y el impacto que la Contrarreforma tuvo en Bolonia de la mano del cardenal Paleotti, supuso un auge notable en el desarrollo de las artes suntuarias, cuya traslación se
materializó en las numerosas donaciones realizadas por los prelados boloñeses, algunos de ellos posteriormente designados en la Cátedra de San Pedro en el Vaticano. Este hecho constituye un perfecto ejemplo del patrocinio artístico desarrollado por estos arzobispos, encargados de velar por el decoro y la imagen del culto del templo principal de la archidiócesis.
Con el presente estudio se pretende incidir en el relevante papel que las artes suntuarias, en especial la orfebrería, juegan en el contexto del patrimonio artístico mueble de la Capilla y Sacristía del Real Colegio de España en Bolonia.... more
Con el presente estudio se pretende incidir en el relevante papel que las artes suntuarias, en especial la orfebrería, juegan en el contexto del patrimonio artístico mueble de la Capilla y Sacristía del Real Colegio de España en Bolonia. Un conjunto de plena significación e importancia que descubre y desvela el interés por la magnificencia del culto en el ámbito de dicha institución. Precisamente, la historiografía actual está devolviendo a un primer plano la significación de este tipo de repertorios que se erigen, la más de las veces, en elocuentes testimonios de la apuesta por el diseño rico y de vanguardia para los objetos destinados a configurar una parte fundamental del rito y la ceremonia. Desde la fundación del Colegio se fue dotando al recinto de diferentes objetos, tanto de plata como textiles, para atender con el decoro debido las funciones cultuales que allí tenían lugar. Sin embargo, los inventarios y las piezas que aún quedan no reflejan esos remotos inicios. La documentación y las obras materializándose en todo ello la vehemencia del impacto de la Contrarreforma y el esplendor de la puesta de escena barroca artísticas que se conservan son de fechas más avanzadas, fundamentalmente de la Edad Moderna.
La devoción por Santa Caterina de Bolonia ofrece un testimonio especial con la materialización de su capilla en la iglesia del Corpus Domini. Esta capilla es un magnífico ejemplo del culto que la Contrarreforma dedicó a los santos y a sus... more
La devoción por Santa Caterina de Bolonia ofrece un testimonio especial con la materialización de su capilla en la iglesia del Corpus Domini. Esta capilla es un magnífico ejemplo del culto que la Contrarreforma dedicó a los santos y a sus reliquias, así como a las órdenes religiosas. En el caso concreto de Santa Caterina su vida, su obra y su personalidad, ligados a la aparición de su cuerpo incorrupto, culminaron con la canonización en 1712, motivo por el cual se realizaron importantes celebraciones en la ciudad de Bolonia.
Durante siglos la monarquía hispánica ha estado vinculada a gran parte de la Península Itálica. Estas relaciones, así como la defensa del catolicismo por parte de los monarcas españoles, han ocasionado que en numerosas ciudades italianas... more
Durante siglos la monarquía hispánica ha estado vinculada a gran parte de la Península Itálica. Estas relaciones, así como la defensa del catolicismo por parte de los monarcas españoles, han ocasionado que en numerosas ciudades italianas se realizaran celebraciones para honrar la memoria del rey español. Para estas manifestaciones se erigían suntuosos aparatos, mediante los cuales se manifestaba la grandeza y la virtud del monarca de turno. Las crónicas de estos eventos permiten conocer todos los detalles de la fiesta, entendida ésta como un hecho global que hizo del Barroco su herramienta más efectista. Milán, Nápoles, Florencia y, sobre todo, Bolonia son los enclaves a abordar.
Research Interests:
Muchos son los factores a tener en cuenta a la hora de abordar cualquier obra de arte realizada para una efeméride. Este tipo de piezas, en suma confeccionadas para un momento determinado y, por tanto, con una vida limitada, apenas han... more
Muchos son los factores a tener en cuenta a la hora de abordar cualquier obra de arte realizada para una efeméride. Este tipo de piezas, en suma confeccionadas para un momento determinado y, por tanto, con una vida limitada, apenas han llegado hasta nuestros días. Sin embargo, algunas de ellas se pueden conocer gracias a diferentes dibujos y grabados que se encuentran en los archivos, mayoritariamente de la Iglesia, pues junto con la Monarquía era la gran sustentadora de este tipo de encargos. Éste es el caso de la portada arquitectónica que con motivo de la entrada del Cardenal Luis María de Borbón se elabora por parte del Cabildo toledano para recibirlo a su llegada al templo de la ciudad . Dicho proyecto, dirigido por el reconocido Mariano Salvatierra, guarda cierta semejanza con el que poco antes propone Ventura Rodríguez para la nueva fachada del templo. Ambas ideas tenían como objetivo la recuperación de Toledo como una ciudad en consonancia con las nuevas academias que se basaban en la recuperación de los ideales clásicos. Esquemas que se pueden apreciar en la Puerta Llana del templo toledano
Research Interests:
La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas de mayor peso en nuestra sociedad debido al arraigo y al sentir de la religiosidad popular, verdadera garante de esta fiesta de los sentidos. Ésta está configurada por una serie de... more
La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas de mayor peso en nuestra sociedad debido al arraigo y al sentir de la religiosidad popular, verdadera garante de esta fiesta de los sentidos. Ésta está configurada por una serie de actos rituales entre los que se encuentra el desfile procesional de imágenes de la Pasión de Cristo. Éstas son verdaderamente el eje vertebrador de la Semana Santa y por ello, como foco principal en el que se centran todas las miradas, la imaginería, en este caso de la Semana Santa de Toledo, debe ser estudiada desde diferentes perspectivas: iconográfica, histórica y estética, para conocer las razones de su sino a lo largo de los siglos.
Research Interests:
A la hora de abordar el estudio del tesoro catedralicio, es fundamental acudir a los inventarios. Esta documentación eclesiástica aporta al investigador datos específicos sobre las obras artísticas atesoradas en un templo, como su origen,... more
A la hora de abordar el estudio del tesoro catedralicio, es fundamental acudir a los inventarios. Esta documentación eclesiástica aporta al investigador datos específicos sobre las obras artísticas atesoradas en un templo, como su origen, material o procedencia, permitiendo conocer cómo éstas se hallaban en el momento en el que se elaboró el inventario, lo que ayuda a comprender como ha evolucionado la pieza y el tesoro en todo su conjunto, ya que en muchas ocasiones éste ha variado con el paso de los siglos, y solo mediante estos listados se puede conocer el verdadero esplendor de los ajuares religiosos que se fueron formando en gran medida, gracias a las élites civiles y eclesiásticas, verdaderas mecenas de las preseas.
Research Interests:
En la ciudad de Toledo, del mismo modo que en otras localidades de España, los artífices de la plata se agruparon en un Gremio que a su vez cumplía con las funciones religiosas propias de una cofradía o hermandad. Tal y como es normal en... more
En la ciudad de Toledo, del mismo modo que en otras localidades de España,
los artífices de la plata se agruparon en un Gremio que a su vez cumplía con las
funciones religiosas propias de una cofradía o hermandad. Tal y como es normal en
este noble arte, se constituyeron bajo la advocación de San Eloy, patrón de los plateros.
Research Interests:
Entendiendo la prensa periódica como el lugar donde se recogen aquellos acontecimientos que fueron relevantes, hemos querido ver cómo los diferentes diarios más punteros a nivel nacional y regional, transmitieron el fatídico incendio que... more
Entendiendo la prensa periódica como el lugar donde se recogen aquellos acontecimientos que fueron relevantes, hemos querido ver cómo los diferentes diarios más punteros a nivel nacional y regional, transmitieron el fatídico incendio que la catedral de Murcia sufrió en 1854. Como a través de estos la sociedad recibió la noticia, qué tipo de información se daba: hora, causas, consecuencias o incluso qué personas acudieron alertadas, como de relevante era la noticia, por ejemplo, comprobando la extensión o el lugar que ocupaba en el diario, y cuántos días se prolongaba la información del incendio.
Research Interests:
El siguiente artículo aborda la figura del platero Antonio Gozalbo, desde sus creaciones más señaladas, como el ostensorio de la parroquía de San Lázaro Obispo de Alhama de Murcia, hasta sus asuntos profesionales, como los relativos a su... more
El siguiente artículo aborda la figura del platero Antonio Gozalbo, desde sus creaciones más señaladas, como el ostensorio de la parroquía de San Lázaro Obispo de Alhama de Murcia, hasta sus asuntos profesionales, como los relativos a su nombramiento como Fiel Contraste.
Research Interests:
El Gremio de Plateros de Murcia fue durante la Edad Moderna una de las principales corporaciones artísticas de todo el reino. Como era normal, el gremio se ocupó de gestionar todo lo relacionado con la actividad profesional, desde la... more
El Gremio de Plateros de Murcia fue durante la Edad Moderna una de las principales corporaciones artísticas de todo el reino. Como era normal, el gremio se ocupó de gestionar todo lo relacionado con la actividad profesional, desde la formación y el acceso de sus miembros, la hechura y venta de las obras de platería, hasta otras cuestiones de carácter social y religioso, como las ayudas a los maestros necesitados y la celebración de la festividad de San Eloy, patrón de los plateros. Cuestiones que fueron reguladas por las ordenanzas de 1738.

Además de estos aspectos, habituales en el estudio del arte de la platería, el libro se ocupa de otros asunto que no han gozado de una atención especial, casó de la vida económica y familiar de los plateros; las relaciones y conflictos con los maestros foráneos y otros gremios locales; la consideración y vinculación de los plateros dentro del microcosmos social de la ciudad de Murcia y el papel que desarrolló la mujer en este arte.

En definitiva, cuestiones todas ellas que ofrecen una amplia visión del arte de la platería en el sureste peninsular, y con la que se completa la historia de la platería española a partir del caso concreto del Reino de Murcia, territorio que vivió durante el siglo XVIII un extraordinario esplendor artístico en el que los plateros fueron protagonistas.
El presente libro pone de manifiesto el arte de la platería en Bolonia durante la Edad Moderna a través del estudio de su gremio y de los principales ajuares que forman parte de los templos e instituciones de la ciudad. El gremio es... more
El presente libro pone de manifiesto el arte de la platería en Bolonia durante la Edad Moderna a través del estudio de su gremio y de los principales ajuares que forman parte de los templos e instituciones de la ciudad. El gremio es abordado mediante el análisis de sus ordenanzas, de sus maestros y de los diferentes sucesos que marcaron la vida de la agrupación, tanto a nivel profesional como social. Por su parte, los ajuares son estudiados desde diferentes perspectivas, desde una visión conjunta, integradora y sistematizada, atendiendo, entre otras cuestiones, a los patrocinadores, las tipologías y las funciones.
Historias del Lujo. El Arte de la Plata y otras Artes Suntuarias es un compendio exhaustivo que explora, desde diferentes perspectivas, la evolución y la importancia de las artes destinadas a concretar lo opulento y lo fastuoso a lo largo... more
Historias del Lujo. El Arte de la Plata y otras Artes Suntuarias es un compendio exhaustivo que explora, desde diferentes perspectivas, la evolución y la importancia de las artes destinadas a concretar lo opulento y lo fastuoso a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad hasta casi nuestros días, este libro analiza el contexto artístico, cultural, social y patrimonial que ha dado forma a estas prácticas, así como su significado en diferentes periodos cronológicos y culturas.

Con un enfoque riguroso, la obra examina cómo el lujo ha sido percibido, producido y consumido a lo largo del tiempo, destacando la relevancia y significación del trabajo de orfebres, plateros y joyeros, al que hay que sumar el de aquellos otros artistas y maestros, tales como bordadores, tejedores, ebanistas, etc., en la materialización del estatus, la identidad y el poder. A través de estudios de casos, análisis e interpretación de objetos y testimonios históricos y sociales, se ofrece una visión detallada de la interacción entre el arte, la sociedad y la economía en el ámbito del lujo.

Este libro es, por tanto, una herramienta indispensable para académicos, estudiantes y entusiastas interesados en comprender las complejidades del arte destinado a mostrar la magnificencia y su papel en la configuración de la cultura material. Con una sólida base teórica y un enfoque interdisciplinario, Historias del Lujo invita a reflexionar sobre las dinámicas sociales y culturales que subyacen en la producción y el consumo de objetos suntuarios.
Este libro aborda a través de una serie de capítulos la figura del emperador Carlos V y su relación con las universidades.
Del 27 al 30 de noviembre de 2024 en Lorca (Murcia)
Research Interests:
La I Jornada sobre Patrimonio, Identidad y Semana Santa en la Región de Murcia tiene como objetivo principal profundizar en el estudio y la reflexión sobre la relación entre el patrimonio cultural, la identidad regional y la celebración... more
La I Jornada sobre Patrimonio, Identidad y Semana Santa en la Región de Murcia tiene como objetivo principal profundizar en el estudio y la reflexión sobre la relación entre el patrimonio cultural, la identidad regional y la celebración de la Semana Santa en la Región de Murcia. A través de conferencias, mesas redondas y actividades complementarias, se busca analizar el papel que juega esta festividad en la configuración de la identidad cultural murciana, así como la importancia del patrimonio material e inmaterial asociado a la Semana Santa como elemento de cohesión social y de transmisión de valores históricos, artísticos y culturales.

La jornada también busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, investigadores, estudiantes y profesionales del ámbito del patrimonio cultural, del turismo y la Historia del Arte, contribuyendo así al enriquecimiento del debate académico y a la difusión del conocimiento sobre este tema de relevancia cultural en la región.
Research Interests:
Research Interests:
LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE Y EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN "ARTES SUNTURIAS", CONVOCA: CALL FOR PAPERS ABIERTO PLAZO PARA MATRÍCULA ASISTENCIA Y CALL FOR PAPERS. MODALIDAD PRESENCIAL Y ONLINE VÍA... more
LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE Y EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN "ARTES SUNTURIAS", CONVOCA:

CALL FOR PAPERS

ABIERTO PLAZO PARA MATRÍCULA ASISTENCIA Y CALL FOR PAPERS. MODALIDAD PRESENCIAL Y ONLINE VÍA ZOOM.

II SIMPOSIO INTERNACIONAL EL ARTE DE LA PLATA Y OTRAS ARTES SUNTUARIAS: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
Murcia, Universidad de Murcia, Facultad de Letras, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2022

Matrícula Asistencia: 10 euros (ALUMNOS UMU) y 12 euros (GENERAL)
Matrícula con comunicación: 25 euros.
Inscripción: https://casiopea.um.es/cursospe/internacionalelii.f


Los interesados en presentar comunicaciones deberán enviar el título, un resumen (entre 500-700 palabras) y un curriculum abreviado (máximo 300 palabras) desde el 5 de septiembre hasta el 30 de octubre de 2022. Serán datos obligatorios: el título de la comunicación o póster, nombre, apellidos, situación académica, dirección postal y correo electrónico.
La propuesta de comunicación debe ser remitida a: estudiosdeplateria@um.es.
Deberá figurar en el asunto del correo de la propuesta de comunicación: Comunicación II Simposio Internacional.

Las comunicaciones remitidas tendrán un máximo de dos autores, han de ser originales, inéditos y no estar siendo considerados para su publicación en ningún otro medio de difusión del conocimiento.
Una selección de las comunicaciones formará parte de una monografía en formato digital. Solo se aceptarán para su publicación aquellos trabajos que sigan escrupulosamente las normas editoriales que se ofrecerán, estén correctamente redactadas y a juicio del comité científico presenten una alta calidad en sus contenidos. Se primarán aquellos trabajos que aporten investigaciones y estudios inéditos y supongan un avance real para el conocimiento sobre la Historia del Arte y el Patrimonio en las líneas de trabajo propuestas que van definidas bajo el título del Simposio
La aceptación o el rechazo del trabajo científico (comunicación) se comunicará a los autores a través del correo electrónico proporcionado en la matrícula el día 5 de noviembre de 2022.
La organización sólo expedirá acreditación de las comunicaciones a quienes las hayan presentado en el congreso. A los participantes sin presentación de trabajos se les entregará un certificado de asistencia.
Idiomas de las comunicaciones: español, portugués, italiano e inglés.
I Simposio Internacional El Arte de la Plata y otras artes del metal: investigación, innovación educativa y divulgación científica. Homenaje al profesor Jesús Rivas Carmona. Murcia, Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de... more
I Simposio Internacional El Arte de la Plata y otras artes del metal: investigación, innovación educativa y divulgación científica. Homenaje al profesor Jesús Rivas Carmona. Murcia, Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, 25 y 26 de noviembre de 2021.
Research Interests: