Skip to main content
En el siguiente trabajo se pretende ofrecer un pormenorizado análisis de la trayectoria del italiano Rutilio en el espacio textual de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, destacando tanto su carácter proteico como su sorprendente... more
En el siguiente trabajo se pretende ofrecer un pormenorizado análisis de la trayectoria del italiano Rutilio en el espacio textual de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, destacando tanto su carácter proteico como su sorprendente modernidad, por el hecho de que el suyo es un itinerario, no circular, sino lineal, sin destino y sin final.
En el presente trabajo se pretende esbozar un panorama general de la presencia de la Odisea de Homero en la literatura española del Siglo de Oro, al hilo del análisis de su estructuración clásica. (The present study intends to outline a... more
En el presente trabajo se pretende esbozar un panorama general de la presencia de la Odisea de Homero en la literatura española del Siglo de Oro, al hilo del análisis de su estructuración clásica.
(The present study intends to outline a general panorama of the presence of Homer's Odyssey in the Spanish literature of the Golden Age, in line with the analysis of its classical structure.)
Resumen: El siguiente estudio pretende ofrecer un análisis del complejo proceso de composición del Orlando furioso de Ludovico Ariosto, de su extraordinaria difusión en Italia y de su decisiva contribución en la conformación del modelo... more
Resumen: El siguiente estudio pretende ofrecer un análisis del complejo proceso de composición del Orlando furioso de Ludovico Ariosto, de su extraordinaria difusión en Italia y de su decisiva contribución en la conformación del modelo del género editorial del libro de entretenimiento en Europa. Así como de su recepción en los reinos de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII, con especial atención a las traducciones realizadas por Jerónimo de Urrea, Hernando Alcocer, Diego Vázquez de Contreras y Gonzalo de Oliva, y de señalar algunas de las tareas pendientes más acuciantes a tal respecto.

Se puede consultar y descargar pinchando en el DOI Number
En el presente trabajo se pretende esbozar la historia de la relación de Gonzalo Pérez y Juan Páez de Castro, tanto de la protección que le dispensó el secretario de Estado al humanista como de la colaboración del segundo con el primero... more
En el presente trabajo se pretende esbozar la historia de la relación de Gonzalo Pérez y Juan Páez de Castro, tanto de la protección que le dispensó el secretario de Estado al humanista como de la colaboración del segundo con el primero en la traducción de la Odisea.
En el presente trabajo se pretender profundizar tanto en los referentes intertextuales de El castigo sin venganza, de Lope de Vega, como en el diálogo que mantiene con ellos, a partir de la oblicua referencia que incluye el escritor en el... more
En el presente trabajo se pretender profundizar tanto en los referentes intertextuales de El castigo sin venganza, de Lope de Vega, como en el diálogo que mantiene con ellos, a partir de la oblicua referencia que incluye el escritor en el prólogo al lector de la edición suelta de su tragedia publicada en 1634: «su historia estuvo escrita en lengua latina, francesa, alemana, toscana y castellana». Así, se repasa la deuda que el texto contrae con sus intertextos principales, la novella I 44 de Matteo Bandello y su traducción indirecta al castellano, así como con el mito de Fedra, el de la madrastra enamorada del alnado. Como novedad, se argumenta la posible presencia de la leyenda medieval de origen celta de Tristán e Isolda, para lo cual se realiza una descripción pormenorizada de la estructura de la tragedia de Lope de Vega y del prototipo o esquema común de la leyenda.
Research Interests:
El presente estudio pretende analizar la propuesta literaria de cuatro de las autoras más representativas de lo que se ha denominado la nueva narrativa argentina, Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973), María Gainza (Buenos Aires,... more
El presente estudio pretende analizar la propuesta literaria de cuatro de las autoras más representativas de lo que se ha denominado la nueva narrativa argentina, Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973), María Gainza (Buenos Aires, 1975), Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) y Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), a partir de cuatro obras paradigmáticas de cada una de ellas, Ladrilleros (2013), El nervio óptico (2014), Distancia de rescate (2014) y Nuestra parte de noche (2019). Se trata de cuatro universos referenciales muy distintos entre sí, aunque están traspasados por determinados temas y cuestiones comunes.
El presente estudio pretende analizar la propuesta literaria de cuatro de las autoras más representativas de lo que se ha denominado la nueva narrativa argentina, Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973), María Gainza (Buenos Aires,... more
El presente estudio pretende analizar la propuesta literaria de cuatro de las autoras más representativas de lo que se ha denominado la nueva narrativa argentina, Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973), María Gainza (Buenos Aires, 1975), Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) y Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), a partir de cuatro obras paradigmáticas de cada una de ellas, Ladrilleros (2013), El nervio óptico (2014), Distancia de rescate (2014) y Nuestra parte de noche (2019). Se trata de cuatro universos referenciales muy distintos entre sí, aunque están traspasados por determinados temas y cuestiones comunes. El artículo se presenta dividido en dos partes; la primera, además de la introducción, contiene los análisis de Ladrilleros, de Selva Almada, y El nervio óptico, de María Gainza, y la bibliografía citada. La segunda parte estará integrada por los estudios de Distancia de rescate, de Samanta Schweblin, y Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez, por la conclusión y por toda la bibliografía empleada.
El presente estudio pretende analizar la propuesta literaria de cuatro de las autoras más representativas de lo que se ha denominado la nueva narrativa argentina, Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973), María Gainza (Buenos Aires,... more
El presente estudio pretende analizar la propuesta literaria de cuatro de las autoras más representativas de lo que se ha denominado la nueva narrativa argentina, Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973), María Gainza (Buenos Aires, 1975), Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) y Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), a partir de cuatro obras paradigmáticas de cada una de ellas, Ladrilleros (2013), El nervio óptico (2014), Distancia de rescate (2014) y Nuestra parte de noche (2019). Se trata de cuatro universos referenciales muy distintos entre sí, aunque están traspasados por determinados temas y cuestiones comunes. El artículo se presenta dividido en dos partes; la primera, además de la introducción, contiene los análisis de Ladrilleros, de Selva Almada, y El nervio óptico, de María Gainza, y la bibliografía citada. La segunda parte estará integrada por los estudios de Distancia de rescate, de Samanta Schweblin, y Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez, por la conclusión y por toda la bibliografía empleada.
El objetivo que persigue el presente estudio es doble. Por un lado, intenta demostrar que Cervantes concibió la Primera parte del Quijote desde el principio como una obra extensa, aderezada con episodios, y que, frente a lo que se ha... more
El objetivo que persigue el presente estudio es doble. Por un lado, intenta demostrar que Cervantes concibió la Primera parte del Quijote desde el principio como una obra extensa, aderezada con episodios, y que, frente a lo que se ha dicho siempre, tenía un plan, un diseño constructivo previo, que, grosso modo, repite en la Segunda parte. Ello se verifica, entre otros aspectos temáticos y estructurales, en la constitución de una serie de motivos que salpican y aderezan la trama, al tiempo que le otorgan compacidad y cohesión. Por otro lado, no solo se enjuicia críticamente la relación genérica y estructural del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha con los libros de caballerías y con la novela picaresca, singularmente con la Primera parte de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, sino que se pretende certificar y justificar que sus principales modelos compositivos no fueron otros que El Asno de oro, de Apuleyo, el Orlando furioso, de Ludovico Ariosto, La Diana, de Jorge de Montemayor, y La Galatea, del propio Cervantes.
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto analizar en profundidad el relato de Periandro, que se extiende a lo largo de un significativo número de capítulos (del X al XX) del libro II de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de... more
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto analizar en profundidad el relato de Periandro, que se extiende a lo largo de un significativo número de capítulos (del X al XX) del libro II de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes. El trabajo se estructura en dos partes claramente diferenciadas: por un lado, el estudio del relato de Periandro propiamente dicho, desde la función que desempeña en el texto, la situación interlocutiva en que se produce, la recepción de que es objeto por parte del variopinto auditorio que lo escucha, hasta la modulación de su contenido. Por el otro, el establecimiento de sus principales referentes intertextuales, con especial atención a la analepsis completiva de Calasiris, en la Historia etiópica, de Heliodoro, los Relatos verídicos o la Historia verdadera, de Luciano de Samósata, y, sobre todo, la narración de Odiseo, en la Odisea, de Homero. Abstract: The purpose of this paper is to carry out an indepth analysis of the story of Periandro narrated during the chapters X to XX of book II of Los trabajos de Persiles y Sigismunda, by Miguel de Cervantes. This work is structured in two clearly differentiated parts. Firstly, the study focuses on the story of Periandro itself, its function within the text, the interlocutive situation in which it occurs, as well as the reception it receives from its varied intratexual audience and, finally, the modulation of its content. Secondly, the study focusses on the story's main intertextual references, with special attention paid to the complete analepsis of Calasiris, in the Ethiopian Story of Theagenes and Charicleia, by Heliodorus, A True Story, by Lucian of Samosata, and, above all, the narration of Odysseus, in the Odyssey, by Homer. Palabras clave: Periandro, Odiseo, relato autodiegético, aventuras, épica.
Resumen: La Galatea se caracteriza, como el resto de novelas pastoriles españolas y aun de las ficciones en prosa extensas del Siglo de Oro, por estar conformada, desde una perspectiva estructural, por dos niveles narrativos distintos,... more
Resumen: La Galatea se caracteriza, como el resto de novelas pastoriles españolas y aun de las ficciones en prosa extensas del Siglo de Oro, por estar conformada, desde una perspectiva estructural, por dos niveles narrativos distintos, uno primario y otro se-cundario: la trama principal y los episodios intercalados. Ellos son cuatro: el de Lisandro y Leonida, el de Teolinda y Leonarda, el de Timbrio y Silerio, y el Rosaura. Pues bien, este estudio tiene por objeto principal realizar un pormenorizado análisis, tanto temáti-ca como formalmente, del primero de ellos, al tiempo que se establecen sus relaciones intratextuales con el resto de la producción literaria de Cervantes. Palabras clave: La Galatea; episodio; historia trágica de amor; venganza; celos. Abstract: The structure of La Galatea, as it can be asserted for the rest of the Spanish pastoral books as well as for the longer works of prose of the Spanish Golden Age, is characterised by two different narrative levels, one primary and the other secondary: the main plot and the interspersed episodes, of which there are four: Lisandro and Leonida; Teolinda and Leonarda; Timbrio and Silero; and Rosaura. The main objective of the present study is to conduct a detailed analysis, both thematically and formally, of the first of them, while establishing their intra-textual relations with the rest of Cervantes' literary production.
El presente estudio tiene por objeto analizar la presencia de Gli Ecatommiti (1565), de G. B. Giraldi Cinzio, y de su traducción parcial al castellano, Primera parte de las cien novelas de M. Juan Baptista Giraldo Cinthio (1590),... more
El presente estudio tiene por objeto analizar la presencia de Gli Ecatommiti (1565), de G. B. Giraldi Cinzio, y de su traducción parcial al castellano, Primera parte de las cien novelas de M. Juan Baptista Giraldo Cinthio (1590), realizada por Luis Gaitán de Vozmediano, en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes. Consta de dos partes nítidamente diferenciadas: en la primera se lleva a cabo una descripción tanto de la estructura de Gli Ecatommiti como de la versión castellana, se repasa la influencia de manera general que han podido ejercer sobre la novela póstuma de Cervantes y se ofrecen datos nuevos a propósito de la persona de Luis Gaitán, al que Cervantes pudo conocer de primera mano. En la segunda, se ofrece un análisis detallado del diálogo intertextual que se establece entre la novella II, 8 de Gli Ecatommiti y el episodio de las dobles bodas de los pescadores (Persiles, II, XI y XIII).
The structure of La Galatea, as it can be asserted for the rest of the Spanish pastoral books as well as for the longer works of prose of the Spanish Golden Age, is characterised by two different narrative levels, one primary and the... more
The structure of La Galatea, as it can be asserted for the rest of the Spanish pastoral books as well as for the longer works of prose of the Spanish Golden Age, is characterised by two different narrative levels, one primary and the other secondary: the main plot and the interspersed episodes, of which there are four: Lisandro and Leonida; Teolinda, Artidoro, Leonarda and Galercio; Timbrio, Silero, Nísida and Blanca; and Rosaura, Gri-saldo and Artandro. The main objective the present study is to conduct a detailed analysis, both thematically and formally, of the second of them, while establishing their intra-textual relations with the rest of Cervantes' literary production.
El siguiente trabajo pretende ser una aproximación histórica a un motivo literario: la contemplación de una belleza durmiente que suscita el deseo de amor. Para lo cual partimos del punto culminante del episodio de Ruperta y Croriano,... more
El siguiente trabajo pretende ser una aproximación histórica a un motivo literario: la contemplación de una belleza durmiente que suscita el deseo de amor. Para lo cual partimos del punto culminante del episodio de Ruperta y Croriano, inserto en Los trabajos de Persiles y Sigismunda (III, 16-17), de Miguel Cervantes, quien nos servirá de guía.
El presente estudio, que tiene por objeto analizar la figura de Sancho Panza, se divide en dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte, se esboza una teoría general de la construcción de personajes en la prosa de ficción de... more
El presente estudio, que tiene por objeto analizar la figura de Sancho Panza, se divide en dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte, se esboza una teoría general de la construcción de personajes en la prosa de ficción de Cervantes, cuyos resortes fundamentales se ejemplifican en la presentación y descripción del escudero. En la segunda, se analiza una estrategia en concreto en torno a Sancho, la del careo de un personaje con otros, en los que se contempla y se ve contemplado, en los que atisba rasgos de su personalidad y, a la par, notorios contrastes, con los que afirma su identidad y los que le permiten modificar su conducta, sondear otras posibilidades de desarrollo y de actuación y evolucionar psicológicamente.
«Cervantes, novelliere» conforma un díptico con «Cervantes no fue el creador de la novela corta española», por cuanto no solo fueron concebidos y redactados a la par, sino que uno es la consecuencia del otro. En este se pretende demostrar... more
«Cervantes, novelliere» conforma un díptico con «Cervantes no fue el creador de la novela corta española», por cuanto no solo fueron concebidos y redactados a la par, sino que uno es la consecuencia del otro. En este se pretende demostrar que la novela corta alcanzó un desarrollo significativo a lo largo del siglo XVI, sobre todo insertada en cuerpos mayores; en aquel, la importancia mayúscula que alcanza la ficción breve en el conjunto de Cervantes, al punto de ser el único género que cultivó incansablemente a lo largo de su trayectoria como escritor.
Ambos estudios constituyen la médula espinal de «“Desvarío laborioso y empobrecedor el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos”: Cuento y novela corta en España en el siglo XVI», que los asume en un todo, al tiempo  que los amplía, remoza y diversifica.
Este estudio estriba en la confluencia de dos trabajos previos escritos simultáneamente, «Cervantes no fue el creador de la novela corta española» y «Cervantes, novelliere», que remoza, amplía y diversifica. No pretende ser sino una... more
Este estudio estriba en la confluencia de dos trabajos previos escritos simultáneamente, «Cervantes no fue el creador de la novela corta española» y «Cervantes, novelliere», que remoza, amplía y diversifica. No pretende ser sino una visión panorámica del cuento literario y la novela corta española desde el inicio de la impresión de libros de ficción hacia 1480 hasta 1620, en que el género de la ficción en prosa breve alcanza su esplendor.
Este estudio pretende ofrecer un estado de la cuestión de la relación intertextual de Lope de Vega con los novellieri. En primer lugar, se realiza un panorama de la situación, ejemplificado con un caso concreto. Después, se repasan... more
Este estudio pretende ofrecer un estado de la cuestión de la relación intertextual de Lope de Vega con los novellieri. En primer lugar, se realiza un panorama de la situación, ejemplificado con un caso concreto. Después, se repasan críticamente los estudios más significativos tanto a nivel particular, Lope frente a Giovanni Boccaccio, Giraldi Cinzio y Matteo Bandello, como general. Finalmente, se aporta una serie de datos y sugerencias con los que se tendrían que contar para reconstruir con suficientes garantías este singular capítulo de las relaciones literarias ítalo-españolas.
Resumen En el siguiente estudio se pretende realizar un pormenorizado análisis del episodio de Isabela Castrucho y Andrea Marulo (Persiles, iii, xix y xx-xxi), al tiempo que se esta-blecen sus relaciones intratextuales con el resto de la... more
Resumen En el siguiente estudio se pretende realizar un pormenorizado análisis del episodio de Isabela Castrucho y Andrea Marulo (Persiles, iii, xix y xx-xxi), al tiempo que se esta-blecen sus relaciones intratextuales con el resto de la producción literaria de Cervantes. Abstract " No me acabo de desengañar si esta doncella está loca o endemoniada " : Analysis of the episode of Isabela Castrucho, the lady in green (Persiles, iii, xix and xx-xxi) This study seeks to analyze in detail the episode of Isabela Castrucho and Andrea Maru-lo (Persiles, iii, xix and xx-xxi), while establishing the intra-textual relations it maintains with the remaining literary output of Cervantes.
En el siguiente estudio se repasan algunos de los aspectos más sobresalientes de la traducción de la Odisea de Homero que llevó a cabo Gonzalo Pérez, Secretario de Estado de Felipe II y padre del célebre Antonio Pérez, en dos impulsos, en... more
En el siguiente estudio se repasan algunos de los aspectos más sobresalientes de la traducción de la Odisea de Homero que llevó a cabo Gonzalo Pérez, Secretario de Estado de Felipe II y padre del célebre Antonio Pérez, en dos impulsos, en 1550 y 1556, tales como el contexto histórico en que alumbró el proyecto, las ediciones griegas de la epopeya utilizadas en la traducción, cuestiones técnicas como la elección del verso y las distintas fases editoriales por las que fue pasando el texto hasta la versión definitiva de 1562, haciendo especial hincapié en la concepción de la Odisea como un espejo de príncipes.
Research Interests:
En el presente estudio se realiza una detallada descripción del proceso de elaboración y distri-bución del libro impreso en el siglo XVII. (A detailed description of the processes of books printig and distributing in the XVII c.)
«Cervantes no fue el creador de la novela corta española» conforma un díptico con «Cervantes, novelliere», por cuanto no solo fueron concebidos y redactados a la par, sino que uno es la consecuencia del otro. En aquel se pretende... more
«Cervantes no fue el creador de la novela corta española» conforma un díptico con «Cervantes, novelliere», por cuanto no solo fueron concebidos y redactados a la par, sino que uno es la consecuencia del otro. En aquel se pretende demostrar que la novela corta alcanzó un desarrollo significativo a lo largo del siglo XVI, sobre todo insertada en cuerpos mayores; en este, la importancia mayúscula que alcanza la ficción breve en el conjunto de Cervantes, al punto de ser el único género que cultivó incansablemente a lo largo de su trayectoria como escritor. Ambos estudios constituyen la médula espinal de «“Desvarío laborioso y empobrecedor el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos”: Cuento y novela corta en España en el siglo XVI», que los asume en un todo, al tiempo que los amplía, remoza y diversifica.
En el presente estudio se analizan tres aspectos fundamentales de Los trabajos de Persiles y Sigismunda partiendo de los datos que Cervantes ofreció en los preliminares y el texto de los libros que, año tras año, publicó entre 1613 y... more
En el presente estudio se analizan tres aspectos fundamentales de Los trabajos de Persiles y Sigismunda partiendo de los datos que Cervantes ofreció en los preliminares y el texto de los libros que, año tras año, publicó entre 1613 y 1615, a saber: la composición, la relación intertextual con la Historia etiópica de Heliodoro y su categorización como «libro de entretenimiento».
“«La Corte, del mundo maravilla”: La picaresca en tiempos de Felipe IV” tiene como principal objeto fijar el corpus de textos pertenecientes al género ‘novela picaresca’ que se escribieron durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) y... more
“«La Corte, del mundo maravilla”: La picaresca en tiempos de Felipe IV”  tiene como principal objeto fijar el corpus de textos pertenecientes al género ‘novela picaresca’ que se escribieron durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) y analizar el funcionamiento de la Corte en ellos como espacio. Previamente, se efectúa un sucinto repaso histórico de la relación entre literatura y ciudad al arrimo de cuatro autores, obras o movimientos, desde la Antigüedad clásica hasta arribar al establecimiento de Madrid como capital de la Monarquía Hispánica por Felipe II en 1561. Seguidamente, se examina, primero, la evolución de Madrid como Corte en los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV y, luego, como espacio literario. Por último, se realiza una revisión crítica de los estudios más significativos publicados en los últimos cuatro decenios a propósito del género ‘novela picaresca’, así como un estudio de la evolución de la serie genérica desde la publicación del Lazarillo de Tormes (1554) hasta la del Estebanillo González (1646).
En el siguiente estudio se pretende delinear la recepción europea de Homero en el Humanismo y el Renacimiento desde que Francesco Petrarca encargara las traducciones latinas de la Ia Ilíada y la Odisea hasta la versión castellana de la... more
En el siguiente estudio se pretende delinear la recepción europea de Homero en el Humanismo y el Renacimiento desde que Francesco Petrarca encargara las traducciones latinas de la Ia Ilíada y la Odisea hasta la versión castellana de la Odisea de Gonzalo Pérez, con el propósito de situar la versión castellana de la Odisea del secretario de Felipe II y padre de Antonio Pérez en el contexto europeo de ediciones y traducciones de los poemas homéricos.

And 6 more

Situada en la tradición de la novela pastoril española y en deuda tanto con la “Arcadia” de Jacopo Sannazaro como con la lírica eclógica clásica y moderna, “La Galatea” es un “cercado laberinto” de amor y de poesía y un “lazo” de... more
Situada en la tradición de la novela pastoril española y en deuda tanto con la “Arcadia” de Jacopo Sannazaro como con la lírica eclógica clásica y moderna, “La Galatea” es un “cercado laberinto” de amor y de poesía y un “lazo” de narraciones. Es, ciertamente, una novela de novelas en la que, sobre un relato primario esencialmente pastoril que oficia de hilo conductor, se suspenden, en ponderado equilibrio, hasta cuatro secundarios: el de Lisandro y Leonida; el de Teolinda, Artidoro, Leonarda y Galercio; el de Timbrio y Silerio, y el de Rosaura, Grisaldo y Artandro. “‘La Galatea’, una novela de novelas” no solo pretende ofrecer una visión renovada de la estructura de la novela pastoril de Cervantes, sino también, y sobre todo, analizar en profundidad los cuatro episodios, haciendo especial hincapié en la función trascendental que desempeñan en el texto.
https://puv.uv.es/la-galatea-una-novela-de-novelas.html
La literatura de Francisco de Quevedo conoció una temprana proyección fuera de nuestras fronteras. Su veta jocosa fue aplaudida también en el contexto europeo, con inmediatas ediciones y traducciones de sus textos burlescos más... more
La literatura de Francisco de Quevedo conoció una temprana proyección fuera de nuestras fronteras. Su veta jocosa fue aplaudida también en el contexto europeo, con inmediatas ediciones y traducciones de sus textos burlescos más celebrados, en particular los Sueños y el Buscón. En paralelo a una recepción prodigiosa, las vertientes de su obra no se comprenden aisladas de la cultura y las corrientes ideológicas o estéticas de los países de su entorno, con Italia en el centro: por la influencia irradiada durante su Renacimiento, por las vicisitudes de la estancia del escritor al servicio del Duque de Osuna. Sus actividades «diplomáticas» y su intervención en el complejo escenario europeo de su tiempo, en permanente agitación política y bélica, acentuaron su faceta pública y le permitieron ahondar en el análisis de las circunstancias desde la perspectiva de un testigo privilegiado de aquel momento histórico. Las aportaciones incluidas en el presente volumen rinden homenaje a las heterogéneas modulaciones de su trayectoria, desde la que se atisba la inmensidad de la literatura barroca: su biografía, su erudición clásica y sus lecturas, sus creaciones en el género epistolar, la narrativa picaresca y la prosa lucianesca, su discurso cortesano, histórico y moral, su actividad como traductor, su densa vinculación a la tradición italiana y también su posición en la polémica antifrancesa. Para abarcar tal riqueza se requiere el auxilio de estudiosos que desborden el quevedismo y la literatura española, con vocación interdisciplinaria e internacional semejante a la que animó su escritura: Madrid, Salamanca, Murcia, Jaén, Valladolid y Santiago de Compostela, en España; Italia, Francia y Noruega, en esa Europa que asoma con brío en tantos escritos de Quevedo. Los análisis multiplican las perspectivas, útiles atalayas desde las que estudiar y admirar su extraordinario legado intelectual.

Incluye los siguientes artículos:
María José Alonso Veloso: Quevedo en sus contextos; Alfonso Rey: La poética conceptista y sus vicisitudes; Francisca Moya del Baño: Quevedo en sus libros. Algunas notas a sus notas; Juan Ramón Muñoz Sánchez: Retratos de don Francisco: Quevedo a través de sus cartas; Antonio Ramajo Caño: Formas y tópicos clásicos en la poesía de Quevedo; María José Alonso Veloso: Quevedo sin Estacio: la silva «A un ramo que se
desgajó con el peso de su fruta»; Samuel Fasquel: Tertuliano en la obra de Quevedo: entre errores y reparos; Pedro Conde Parrado: Lope de Vega en los preliminares de la primera edición (Barcelona, 1627) de los Sueños de Francisco de Quevedo; J. Ignacio Díez: La Historia (con sexo) de la vida del Buscón; David González Ramírez y M.ª Ángeles González Luque: «Hay otro género de…»: cortesanos y vagabundos en el Siglo de Oro. De Guevara a Quevedo y sus contemporáneos; Alessandra Ceribelli: Quevedo y los tratadistas italianos; Lucio R. Cebreiro: Quevedo en un romance contra Richelieu: hacia una revisión de La toma de Valles Ronces; Adrián J. Sáez: Las monedas de Quevedo: usos anticuarios entre arte e historia; Randi Lise Davenport: «¿En qué opinión está el dinero, qué fuerza alcanza, qué crédito, qué valor?». El dinero y la crisis de su representación en el Sueño de la muerte; Lúa García Sánchez: Quevedo ante las fuentes: las ediciones que inspiraron su Anacreón castellano; Antía Tacón García: Autoría femenina y traducción en el Siglo de Oro: Isabel Correa y El pastor Fido.
El Humanismo y el Renacimiento rescataron la figura de Odiseo como símbolo del hombre razonable, prudente, sufrido y astuto, capaz de sortear las tentaciones que lo asaltan por el camino y, haciendo experiencia de ello, regresar a casa... more
El Humanismo y el Renacimiento rescataron la figura de Odiseo como símbolo del hombre razonable, prudente, sufrido y astuto, capaz de sortear las tentaciones que lo asaltan por el camino y, haciendo experiencia de ello, regresar a casa consolidado, como de un curioso viajero aventurero, que tan bien se amoldaba a su época de descubrimientos de otros mundos y culturas, y como de un hábil político y diplomático, dotado de una notable capacidad intelectual práctica y de un extremado dominio del lenguaje y el arte retórica. Gonzalo Pérez (c. 1506-1566), que vertió la Odisea (1550 y 1556) al castellano en versos endecasílabos sueltos, no sólo fue uno de los principales protagonistas de esta interpretación político-alegórica, sino que ideó su traducción y se la ofreció a su señor, Felipe II, para quien trabajó como secretario desde 1541 hasta su muerte, como un tratado práctico de educación principesca. Y así dedicó «el mejor de los poetas al mejor de los príncipes que ha nacido». La Ulixea fue, además de la primera traducción plenaria al castellano de una de las dos poemas épicos de Homero, la segunda de la Odisea y la tercera de cualquiera de los dos a una lengua vernácula en Europa. Hoy, tras doscientos cincuenta años de silencio, se edita de nuevo este hito del helenismo español y europeo del siglo XVI, que no fue sino la versión que leyeron los principales escritores españoles del Siglo de Oro, Cervantes, Luis de Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca al frente, así como los del Neoclasicismo y los del siglo XIX.
Se trata de una suerte de historia del amor en la que se analiza su evolución, sus transformaciones y sus cambios desde Homero hasta Petrarca, aunque en cierto sentido y, a través de la notas, arriba hasta Cervantes. El estudio se... more
Se trata de una suerte de historia del amor en la que se analiza su evolución, sus transformaciones y sus cambios desde Homero hasta Petrarca, aunque en cierto sentido y, a través de la notas, arriba hasta Cervantes. El estudio se organiza en torno a tres grandes bloques o secciones, divididos a su vez en varios apartados o capítulos: 1) El amor en la Grecia arcaica y clásica (Homero; La lírica arcaica, con especial atención a Safo; Eurípides y el amor trágico; y El eros de Platón: el Banquete, el Fedro, La República y Las Leyes), 2) El amor en época helenística y romana (Introducción histórica; Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas; Catulo y los poetae novi; La tragedia de Dido; Propercio y la elegía augústea; y La novela griega de amor y aventuras: la pareja y el erotismo contenido) y 3) Apuntes sobre el amor cortés (Los trovadores; El collar de la paloma, de Ibn Hazm de Córdoba; y Petrarca). Los autores más destacados son Platón y Petrarca.
file:///Users/juanramonmunozsanchez/Downloads/13418-Rese%C3%B1as-37671-1-10-20201227.pdf
Research Interests:
Research Interests:
Universidad de Jaén, 6 y 7 de octubre (modalidad semipresencial)
Research Interests:
Università di Torino, 28 y 29 de noviembre de 2019.
Research Interests:
Bulletin Hispanique, 123, 1,  2021.
Research Interests:
Presentación -------- La prosa de imaginación española de los siglos XVI y XVII: el nacimiento de la novela moderna (pp. 1-39) Juan Ramón Muñoz Sánchez Baza de textos: estudios críticos -------- Hacia un tiempo nuevo: fortunas y... more
Presentación
--------
La prosa de imaginación española de los siglos XVI y XVII: el nacimiento
de la novela moderna (pp. 1-39)
        Juan Ramón Muñoz Sánchez

Baza de textos: estudios críticos
--------
Hacia un tiempo nuevo: fortunas y adversidades de una Monarquía en
transición (1550-1560) (pp. 40-110)
        Eduardo Torres Corominas
Una edad de oro de la traducción (1540-1570) (pp. 111-153)
        Mercedes Blanco
La sátira cervantina de la épica a la luz de las primeras décadas de su
historia vernácula (pp. 154-185)
        Aude Plagnard
Sincretismo apuleyano-lucianesco  para un cambio de paradigma hacia la
novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y
Quevedo) (pp. 186-214)
        Francisco Javier Escobar Borrego
El «Espejo de príncipes y caballeros» y los libros de caballerías
castellanos en la década de 1550 (pp. 215-232)
        Aurelio Vargas Díaz-Toledo
El «Clareo y Florisea» de Núñez de Reinoso y la literatura
semiclandestina: los orígenes de la novela en el Renacimiento (pp. 233-259)
        Miguel Ángel Teijeiro Fuentes
«La Diana», de Montemayor: un tramo de un largo camino (pp. 260-281)
        Cristina Castillo Martínez
Variedad en la unidad: la «novella» italiana en la construcción de «El
Abencerraje» (I) (pp. 282-304)
        Ilaria Resta
Tres diálogos renacentistas en pos de la novela moderna (pp. 305-321)
        Rafael Malpartida Tirado
Reformulando el «Lazarillo». Relato de transformaciones y literatura
sapiencial en la «Segunda parte» (1555) (pp. 322-341)
        Valentín Núñez Rivera
El «Lazarillo» hacia la novela moderna (pp. 342-374)
        Aldo Ruffinatto

https://ojs.uv.es/index.php/diablotexto/issue/view/1280/showToc
Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 8, 2020. ISSN: 2340-8960.
Research Interests:
Nuestro proyecto se centró en familiarizar a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UCO) con uno de los ámbitos esenciales del que será su entorno laboral, las bibliotecas de los Centros de Educación Infantil y Primaria... more
Nuestro proyecto se centró en familiarizar a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UCO) con uno de los ámbitos esenciales del que será su entorno laboral, las bibliotecas de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) cordobeses. La idea era ponerlos en contacto, e iniciarlos, en sus protocolos de funcionamiento y sus múltiples posibilidades como incentivo de animación a la lectura. Como futuros profesionales de la educación, los estudiantes deben concienciarse de la importancia que posee la lectura en la formación del alumnado, así como reconocer las herramientas y estrategias para acercársela de un modo eficaz. Antes y después de la visita, núcleo de nuestra propuesta, se realizaron actividades complementarias: previamente se introdujo en clase un módulo teórico-práctico destinado a poner en contacto a los estudiantes con los presupuestos teóricos, y ejemplos reales, de proyectos de fomento de la lectura realizados desde las bibliotecas de los CEIP y desd...