Skip to main content
Alberto Dorado-Alejos
  • Dpto. Prehistoria y Arqueología
    Facultad de Filosofía y Letras
    Campus Universitario de Cartuja s/n
    Universidad de Granada
    CP: 18071
    Granada (España)
Amongst the pottery sets associated with the Argar culture (Cultura del Argar), in the Bronze Age in the southeast of the Iberian Peninsula, it is common to find small recipients in funerary and household contexts. However, their... more
Amongst the pottery sets associated with the Argar culture (Cultura del Argar), in the Bronze Age in the southeast of the Iberian Peninsula, it is common to find small recipients in funerary and household contexts. However, their techniques and manufacture reveal they do not seem to be products made by expert hands but rather the opposite. They are small artefacts, the result of the learning processes as well as the knowledge transfer between producers (adults) and learners (infants). To identify and describe these learning processes, we have developed, for the first time, research from a multiproxy perspective. To reach our objectives, we have implemented analytical protocols (macro and microscopic) oriented to determine both formal and functional aspects. The study departs from identifying the macro traces to define the chaîne opératoire. Then, we used X-ray diffraction (XRD) and Fourier-transform infrared spectroscopy (FTIR) to carry out their mineral and clay characterisation. The XRD was also related to the microstructural study made through scanning electron microscope (SEM) to verify the baking processes and the temperatures reached. Lastly, we applied gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) and liquid chromatography (UPLC-HRMS), and we established the isotopic values via the use of gas chromatographycombustion-isotope ratio mass spectrometry (GC-C-IRMS) to ascertain if those recipients were used with a specific function or purpose. The results obtained let us reconstruct the learning processes as well as the learning and socialisation phases in the southeast of the Iberian Peninsula in the Bronze Age.
Se presentan nuevos datos sobre la explotación de la piedra con fines constructivos en la protohistoria del sudeste de la península ibérica, concretamente del yacimiento de Los Cucos (Bogarra, Albacete) y una posible cantera de... more
Se presentan nuevos datos sobre la explotación de la piedra con fines constructivos en la protohistoria del sudeste de la península ibérica, concretamente del yacimiento de Los Cucos (Bogarra, Albacete) y una posible cantera de aprovisionamiento. Este estudio pretende conectar los inéditos datos arquitectónicos con la aplicación del análisis mediante infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR).
La policromía en la coroplastia romana. A propósito del análisis arqueológico y arqueométrico de una pieza procedente de la Casa del Mitreo (Mérida, Badajoz, España) Polychromy in Roman choroplasty. About the archaeological and... more
La policromía en la coroplastia romana. A propósito del análisis arqueológico y arqueométrico de una pieza procedente de la Casa del Mitreo (Mérida, Badajoz, España) Polychromy in Roman choroplasty. About the archaeological and archaeometric analysis of a piece from the Casa del Mitreo
Documentación de las letras barrocas de la Catedral de Granada a través del análisis de imagen y la fotogrametría (SfM) Documentation of the baroque letters of the Cathedral of Granada through image analysis and photogrammetry (SfM)... more
Documentación de las letras barrocas de la Catedral de Granada a través del análisis de imagen y la fotogrametría (SfM) Documentation of the baroque letters of the Cathedral of Granada through image analysis and photogrammetry (SfM) Resumen: A partir del s. XV se desarrolla en Salamanca el interés por dar a conocer el nombre de los nuevos doctores egresados de la universidad junto al anagrama de vítor para así celebrar el recién adquirido título. Este gusto se irá extendiendo a otros sitios de la península y de las recién creadas universidades carolinas de América. En Granada localizamos este fenómenos en algunos edificios, como el Hospital Real pero fundamentalmente en la catedral, donde se encuentra el grupo más numeroso. Este trabajo presenta una documentación de los vítores que se encuentran localizados al exterior de la catedral, algunos muy alterados por el intemperismo, de tonos rojizos
En las décadas de los años 80 y 90 se llevaron a cabo varias prospecciones en el marco del Proyecto Los Millares, con el objetivo de ampliar el conocimiento de la secuencia de ocupación de los pasillos de Fiñana y Tabernas durante la... more
En las décadas de los años 80 y 90 se llevaron a cabo varias prospecciones en el marco del Proyecto Los Millares, con el objetivo de ampliar el conocimiento de la secuencia de ocupación de los pasillos de Fiñana y Tabernas durante la Prehistoria Reciente. Presentamos aquí parte de los resultados de estas prospecciones, centrándonos en las fases del Bronce Final y el Hierro Antiguo. El análisis de los materiales además de permitirnos adscribir nuevos asentamientos a estos periodos, nos ha facilitado la exploración de las dinámicas de poblamiento en la transición hacia la formación de los oppida ibéricos. Entre los materiales estudiados, los fragmentos a torno de origen fenicio son muy minoritarios, lo que indica que estas áreas no constituyeron vías de penetración importantes hacia el interior.
Entre julio y diciembre de 1975 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas en extensión en Valencina de la Concepción (Sevilla), en cuatro sectores de La Perrera: A y B, actual calle Jacinto Benavente 17 y 19; C y D, en la calle... more
Entre julio y diciembre de 1975 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas en extensión en Valencina de la Concepción (Sevilla), en cuatro sectores de La Perrera: A y B, actual calle Jacinto Benavente 17 y 19; C y D, en la calle Guadalquivir 18-23. En el sector A se abrieron 3 cortes, A1-A2-A3, de 3.50 x 3.50 m, que permitieron documentar un gran foso en una longitud de casi 13 m y unos 4 m de ancho, donde se alcanzó una profundidad máxima de -5.88 m. La secuencia principal se definió en el corte central, A2, identificándose cuatro estratos, I-IV, del Calcolítico Medio con 5.48 m de profundidad y un estrato V con campaniformes del Calcolítico Final de 0.40 m. A partir de 3428 fragmentos con forma de los tres cortes, se han medido 276 piezas en las que se podían reconstruir completa su morfometría. Así, además de presentar el conjunto y la propia intervención arqueológica, el estudio realiza una primera propuesta de la organización de las producciones cerámicas de acuerdo con seis grandes grupos tipológicos, que permiten explicar la variabilidad de formas durante el Calcolítico Medio y Final. Esta aportación supondrá un nuevo empuje a los estudios cerámicos que puedan desarrollarse en un futuro en uno de los asentamientos centrales del Bajo Guadalquivir durante la Edad del Cobre y, con ello, ser un referente de estos estudios en la zona.
During the early first millennium BC, Phoenician peoples settled the Iberian coasts instigating cultural innovations known as the orientalising; indigenous communities of the interior have long been considered as passively dependent on,... more
During the early first millennium BC, Phoenician peoples settled the Iberian coasts instigating cultural innovations known as the orientalising; indigenous communities of the interior have long been considered as passively dependent on, or isolated from, these developments. Recent excavations at the Early Iron Age village of Cerro de San Vicente in central Spain, however, have yielded domestic contexts that prompt reconsideration of this relationship. The authors use settlement layout, architecture and locally made tablewares to identify heterarchical organisation around virilocal and bilateral kinship and hybrid practices that attest to adoption of know-how and practices from distant places. Emphasis is placed on the role of embodied craftworking skills and female mobility in transculturation processes.
Se presenta en este trabajo el resultado de la excavación de una tumba íbera procedente de la necrópolis de Los Collados (Almedinilla, Córdoba), datada entre del siglo IV a. C. al II a. C., con un ajuar muy completo que incluye una... more
Se presenta en este trabajo el resultado de la excavación de una tumba íbera procedente de la necrópolis de Los Collados (Almedinilla, Córdoba), datada entre del siglo IV a. C. al II a. C., con un ajuar muy completo que incluye una panoplia de guerrero (escudo, espada, soliferreum, lanza y cuchillo) y otros elementos tanto metálicos como cerámicos que permiten plantear problemas en la interpretación de estos conjuntos funerarios y su relación directa con el muerto en tanto que dota a este, o no, de un estatus social. Se analiza la disposición y deposición de los diversos materiales, así como su asociación espacial en el ámbito de la cámara funeraria. Se realiza un detallado análisis de los materiales, que incluyen estudios arqueométricos sobre cerámica y metales. Incluimos una detallada discusión sobre cronología a partir de las tipologías y asociaciones de materiales en diversos contextos; para finalizar aportamos, a partir de un minucioso análisis de la posición e intercalación de los diversos materiales en el interior de la cámara de la tumba algunas propuestas sobre el ritmo temporal del propio ritual funerario. La crítica a modelos tradicionales donde se establece una relación directa entre ajuar y posición social o propiedad es la base de la discusión de este artículo, a lo que se une la reflexión acerca de las pocas intervenciones que publican no sólo el material sino su distribución interna que puede resultar fundamental para entender la parte de los rituales de enterramiento que dejan una marca evidente en el registro arqueológico.
El presente trabajo muestra las nuevas líneas de investigación que se van a desarrollar en el marco del proyecto de prospecciones arqueológicas del término municipal de Valencia de Alcántara (Cáceres). De este modo, se plantea un estudio... more
El presente trabajo muestra las nuevas líneas de investigación que se van a desarrollar en el marco del proyecto de prospecciones arqueológicas del término municipal de Valencia de Alcántara (Cáceres). De este modo, se plantea un estudio completo de territorio con el objeto de favorecer la protección de su rico patrimonio y, con ello, ayudar a su difusión, generando un producto que permita y posibilite visitas a medio y largo plazo. Sin embargo, las primeras fases del estudio se centrarán sustancialmente en el registro del mayor número de sitios posibles, se realizarán revisiones de los materiales depositados en los museos locales (incluyendo colecciones privadas), y recuperando parte del acervo fotográfico que permita ver la evolución de estos lugares durante el último siglo. Todo ello, generará un conocimiento que permitirá obtener inferencias acerca de los patrones de asentamiento, no solo para Valencia de Alcántara, sino para todo su indisociable entorno comarcal a un lado y otro de la Raya. Para ello, nos valdremos de nuevas tecnologías que permitirán un registro adecuado de los sitios, desde una perspectiva geográfica y de forma gráfica, mediante modelos fotogramétricos que aplicaremos a distintos niveles y que apoyarán los estudios posteriores.
En 2016 se finaliza una intervención arqueológica en la Ermita de Valbón, (Valencia de Alcántara, Cáceres, Extremadura). Esta intervención tiene como finalidad realizar un vaciado de los depósitos generados por el colapso de dos de sus... more
En 2016 se finaliza una intervención arqueológica en la Ermita de Valbón, (Valencia de Alcántara, Cáceres, Extremadura). Esta intervención tiene como finalidad realizar un vaciado de los depósitos generados por el colapso de dos de sus bóvedas (la primera y la tercera), entre cuyos materiales pudieron documentarse los artefactos relacionados con últimos momentos de ocupación de la misma, ya apartada del culto pero sirviendo el edificio, como establo. El presente trabajo expone los resultados de la intervención arqueológica en uno de los edificios que, por su singularidad, hacen de esta ermita uno de los más imponentes edificios de culto rural desarrollados bajo la tutela de la Orden
de Alcántara y en la que se pudieron documentar elementos arquitectónicos poco frecuentes: canalizaciones, cisternas y zonas de huerta.
El uso de murallas desde los primeros momentos de la sedentarización ha buscado el cierre de asentamientos y, aunque generalmente estas construcciones procuraban la protección de sus habitantes, pudieron jugar también un papel importante... more
El uso de murallas desde los primeros momentos de la sedentarización ha buscado el cierre de asentamientos y, aunque generalmente estas construcciones procuraban la protección de sus habitantes, pudieron jugar también un papel importante en aspectos como la demostración de fuerza o de independencia política, jurídica e incluso como ornamento. En el presente trabajo realizamos una visión diacrónica de las estructuras en piedra, con especial interés de aquellas estudiadas en el marco de los proyectos de investigación desarrollados por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, mostrándose nuevos datos procedentes de nuestros archivos recientemente digitalizados y que permiten observar de una manera más detallada la fábrica de algunas de ellas, lo que demuestra los cambios de hábitos constructivos y su adaptación a los cambios culturales.
Terra sigillata is one of the most important and well-known ceramic types of the Roman Empire. These tableware productions began to become generalized from the 1st century AD, characterized by the habitual presence of what is known as... more
Terra sigillata is one of the most important and well-known ceramic types of the Roman Empire. These tableware productions began to become generalized from the 1st century AD, characterized by the habitual presence of what is known as sigillum, a kind of stamped mark that identified the pottery officina ) where they were produced. Currently, the information given by the stamps on vessels becomes one of the main sources for the reconstruction of the social and economic structure of terra sigillata manufacture.
In the case of the terra sigillata produced in the Iberian Peninsula, both the smooth-walled and the decorated vessels are distinguished by habitually incorporating this rubric/signature, which was made using a stamp-punch. While in smoothwalled vessels this rubric is usually located on the inner bottom of the container, in the case of decorated one, which used to be produced using negative ceramic moulds; the dynamics can be somewhat more complex. At any rate, and unlike the ceramic itself, which becomes a very common object in the archaeological context, the instruments with which these productions used to be marked are very difficult to find. Indeed, they are very rare elements in archaeological excavations or museum collections. An example of this dynamic is the pottery district of Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén, Spain), which became an important producer of terra sigillata around the 1st and 2nd centuries AD. In this large potter complex, despite numerous systematic excavation campaigns since the early 1970s, no original stamp-punch has been recovered yet.
In this regard, the strong development of tools for digitization, analysis, virtual reconstruction and new printing devices has brought important benefits for the study of archaeological heritage in general and ceramic studies in particular. Technologies that, although most of them are already well established in our discipline, continue to generate novel results of great scientific interest. However, to take full advantage of their potential, these technologies should not be used in isolation, but must be combined in synergistic methodological flows that we can carry out from the joint use of various computer software. Only in this way, we can effectively recreate elements and objects that, due to their intrinsic value or the fragility of their nature, do not usually appear in the archaeological record.
In the present work, a new methodological workflow is proposed through which to obtain data that would allow the coherent reconstruction of the appearance and operation of these fragile instruments. With this objective in mind, we made a selection of nine smooth-walled vessels of terra sigillata isturgitana in which the potters had recorded their work by means of epigraphic and anepigraphic marks. For this reason, various computerized procedures were applied in a systematic way to each of these selected case studies. First, Structure from Motion (SfM) photogrammetry for digitizing these sigilla. Second, computational photography methods such as Virtual Reflectance Transformation Imaging (V-RTI) or raster images such as Digital Elevation Maps (DEM) to improve the visualization of the most deteriorated rubrics.
Third, digital modelling and sculpting to generate reliable reconstructive hypotheses of a digital nature. Finally, we use Fused Deposition Modelling (FDM), the most common 3D printing method, to materialize these results into highresolution and low-cost polylactic acid (PLA) replicas.
Recientes investigaciones en el yacimiento calcolítico de Los Millares, Santa Fe de Mondújar, Almería, han permitido reconocer diferentes representaciones figurativas asociadas a la muralla más exterior o Muralla i,... more
Recientes  investigaciones  en  el  yacimiento  calcolítico  de  Los  Millares,  Santa  Fe  de  Mondújar,  Almería, han permitido reconocer diferentes representaciones figurativas asociadas a la muralla más exterior o Muralla i, construida en torno a 2900 cal ac. La erección de esta muralla supuso una importante ampliación del poblado al ocupar zonas anteriormente destinadas a necrópolis. Se propone que algunos elementos pertenecientes al área de necrópolis fueron respetados y reutilizados para justificar, a través de los ancestros, la capacidad de acceder al asentamiento a través de la puerta principal –con la estatua-menhir situada junto a esta–, la exclusión de aquellos no vinculados –con todas las representaciones en ambos extremos de la muralla–, la integración de nuevas poblaciones –con la Tumba 63 incluida en el trazado de la muralla–, el rol de determinados personajes –con  la  estatua-menhir  y  la  estela  de  la  Tumba  63–  y,  en  definitiva,  los  derechos  a  ocupar  y  explotar  un  territorio. Se señala además la relación de estos procesos con los identificados tradicionalmente en las tumbas de la necrópolis
En este trabajo presentamos una serie de instrumentos de alfarero procedentes del complejo artesanal de Cartuja (Granada). Se lleva a cabo un estudio tipológico y decorativo junto a la caracterización arqueométrica del conjunto con el... more
En este trabajo presentamos una serie de instrumentos de alfarero procedentes del complejo artesanal de Cartuja (Granada). Se lleva a cabo un estudio tipológico y decorativo junto a la caracterización arqueométrica del conjunto con el objetivo de definir el modo productivo alfarero de época altoimperial, así como su procedencia. Los datos obtenidos permiten aproximarnos a la tecnología de estos instrumentos y definir sus características geoquímicas contrastadas con los datos de otros complejos artesanales de la Bética romana.
En la intervención arqueológica realizada en el verano de 2016 en el yacimiento arqueológico de So na Caçana (Alaior, Menorca) registramos un conjunto de cuentas de pasta vítrea y de fayenza que, pese a ser presentado junto al resto de... more
En la intervención arqueológica realizada en el verano de 2016 en el yacimiento arqueológico de So na Caçana  (Alaior, Menorca) registramos un conjunto de cuentas de pasta vítrea y de fayenza que, pese a ser presentado junto al resto de materiales hallados en otras publicaciones, merecen especial atención, sobre todo para ser insertados en el contexto de este tipo de piezas en el Mediterráneo en general, en la isla de Menorca en particular y compendiar el conjunto de cuentas halladas en el yacimiento. El presente artículo se estructura mediante seis apartados que parten de la contextualización del hallazgo, continúan con la inserción de las piezas en el espacio
cronocultural al que se asocian, la presentación y análisis de las mismas, hasta discutir sobre cuestiones como la creación tipológica a partir de los datos aportados por la macroscopía, la interpretación sobre la simbología de estos artefactos, o el paralelismo simbólico con otros. Todo ello con objeto de poder establecer unas consideraciones
finales centradas en la entrada del mundo balear en las rutas comerciales del Mediterráneo Occidental, el contexto en el que se hallan, el proceso de transculturación y la vinculación de las mismas a un sector de la sociedad.
The Fajalauza-Hd project deals with the research, conservation, and dissemination of the ceramic production of Fajalauza de Granada (Spain) from the post-medieval period with the use of the Digital Humanities. This research project... more
The Fajalauza-Hd project deals with the research, conservation, and dissemination of the ceramic production of Fajalauza de Granada (Spain) from the post-medieval period with the use of the Digital Humanities. This research project addresses a strategic issue for the University of Granada that pertains to the field of culture and heritage, resulting in interest both for the city of Granada, as well as for the University and the Fundación Fajalauza Cecilio Morales. The project was developed by the PRINMA Research Group (HUM-1035, University of Granada). This is truly a cutting-edge project, as it integrates the fields of Digital Humanities, Archeology, History and Art History. At the same time, the project aims to have a wide dissemination, connecting with its environment and contributing to the advancement of knowledge.
The object of research, conservation, and dissemination are the ceramics made in the Fajalauza pottery works in Granada since the Modern Age. The project uses the field of Digital Humanities as a framework to create a collection of three-dimensional models that are accessible online. All the information has been posted on a blog and on different platforms that facilitate the dissemination of information.
La arquitectura es una de las primeras expresiones de la cultura humana. Su desarrollo ha sido una constante a lo largo de los siglos, especialmente a partir de la aparición de los procesos de sedentarización, momento en el cual se... more
La arquitectura es una de las primeras expresiones de la cultura humana. Su desarrollo ha sido una constante a lo largo de los siglos, especialmente a partir de la aparición de los procesos de sedentarización, momento en el cual se aprecia la combinación de diferentes materiales destinados a mejorar la durabilidad y el aislamiento de las construcciones. El desarrollo de revestimientos de las paredes permitió la aparición de superficies lisas sobre las cuales plasmar los códigos ideológicos de las comunidades humanas o, simplemente, desarrollar sus valores estéticos. En este trabajo se presenta el primer fragmento documentado de revestimiento con restos de pintura procedente del yacimiento de la Edad de Bronce de Cabezo Redondo (Villena, Alicante), sobre el cual se han desarrollado un amplio conjunto de analíticas no destructivas con el objetivo de determinar no solo sus características físicas y de composición, sino también la intencionalidad ornamental de la pintura.
Moya-Maleno, P.R., Bustamante-Álvarez, M., Dorado Alejos, A., Suárez Bilbao, A., Galeano Prados, M. y García-Martínez, D. (2021): “Ocupación romana de la cueva de Los Toriles (Carrizosa, Ciudad Real): primeros testimonios y... more
Moya-Maleno, P.R., Bustamante-Álvarez, M., Dorado Alejos, A., Suárez Bilbao, A., Galeano Prados, M. y García-Martínez, D. (2021): “Ocupación romana de la cueva de Los Toriles (Carrizosa, Ciudad Real): primeros testimonios y trascendencia”, en Saguntum, 53. Universidad de Valencia. Valencia. pp. 165-177. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.53.20950.
Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería) is a fortified settlement (1.5 ha) dating from the Middle and Late Copper Age. It is near Cerro Minado, a copper mine known for its high arsenic content according to chemical results... more
Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería) is a fortified settlement (1.5 ha) dating from the Middle and Late Copper Age. It is near Cerro Minado, a copper mine known for its high arsenic content according to chemical results obtained by XRF analyses. Excavations at Puente de Santa Bárbara unearthed a great amount of evidence of metallur-gical activity suggesting the site's specialisation in the production of metal tools and small ingots that were transported to other more important settlements of the Lower Almanzora Basin such as Almizaraque. Twenty ceramic samples of varying typology, including four crucibles, served to characterise the Santa Bárbara production. The main group, according to mineralogical and petrographic analyses, were produced locally. They respond to the demands of the local population which included, as evidenced by the crucibles, metallurgical production. The finds of certain red-slipped vessels, in turn, were probably produced elsewhere, notably at Almizaraque.
Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería) es un poblado de 1,5 ha fechado en el Calcolítico Medio y Final. Su localización a 3 km de la mina de cobre con alto contenido de arsénico del Cerro Minado y el elevado número de evidencias... more
Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería) es un poblado de 1,5 ha fechado en el Calcolítico Medio y Final. Su localización a 3 km de la mina de cobre con alto contenido de arsénico del Cerro Minado y el elevado número de evidencias de actividad metalúrgica dentro del poblado, ha llevado a plantear una especialización del asentamiento en la producción de útiles y pequeños lingotes metálicos, que serían transportados a los principales asentamientos que articulan el río Almanzora, como Almizaraque. A pesar del alto grado de fracturación que presentan los restos cerámicos, se ha podido seleccionar un conjunto a partir del cual se ha realizado un análisis morfométrico con el fin de organizar parte del material en, al menos, siete grandes conjuntos tipológicos. Los resultados obtenidos permiten realizar nuevas valoraciones acerca de los usos de los espacios e interpretaciones sobre el asentamiento.
Resumen: Mediante el presente trabajo se da noticia del hallazgo de El Fontanar, un poblado argárico de nueva planta, así como de dos estaciones menores de la misma cro-nología en Jódar (Jaén), describiendo la tipología de sus materiales... more
Resumen: Mediante el presente trabajo se da noticia del hallazgo de El Fontanar, un poblado argárico de nueva planta, así como de dos estaciones menores de la misma cro-nología en Jódar (Jaén), describiendo la tipología de sus materiales localizados en superficie. La fundación de El Fontanar debe entenderse como fruto de una decisión política, tomada por las élites argáricas en el marco de la expansión de este horizonte cultural por el territorio de la actual provincia de Jaén. Emplazado en la periferia no-roccidental de El Argar y formando parte del grupo argárico del Alto Guadalquivir, El Fontanar muestra una intervisibilidad absoluta con los cuatro principales asenta-mientos argáricos previamente conocidos en la comarca de La Loma, circunstancia que no concurre para los demás entre sí.
En este trabajo se presenta un análisis arquitectónico y material de la escalera monumental que preside el patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo. El análisis de los escalones inferiores nos ha permitido documentar la primera... more
En este trabajo se presenta un análisis arquitectónico y material de la escalera monumental que preside el patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo. El análisis de los escalones inferiores nos ha permitido documentar la primera evidencia de la fabricación de un mortero de cal de manera antrópica empleado para la producción de bloques paralelepípedos, a modo de sillares. El trabajo recoge una visión histórica del hallazgo, así como una valoración acerca del impacto que supuso la adopción de esta tecnología y las ventajas funcionales de la misma. Así mismo, se presentan los resultados de los análisis arqueométricos realizados sobre cinco de los escalones mediante los que poder afirmar que nos encontramos ante el primer mortero de cal empleado para la elaboración de sillares en la protohistoria de la Península Ibérica.
El presente trabajo expone los resultados preliminares obtenidos del estudio de uno de los aljibes de tipo a bagnarola documentados en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Primeramente, presentamos los contextos en los que se han... more
El presente trabajo expone los resultados preliminares obtenidos del estudio de uno de los aljibes de tipo a bagnarola documentados en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Primeramente, presentamos los contextos en los que se han localizado los aljibes, mientras que la segunda parte del estudio se centra en los resultados del análisis mineralógico y petrográfico de la bagnarola 6. Estos resultados permiten señalar una factura indígena de tradición púnica.

ABSTRACT. This paper presents the preliminary results obtained from the study of one of the bagnarola-type cisterns documented at Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Firstly, we present the contexts in which the cisterns have been located, while he second part of the paper is centered on the results of the mineralogical and petrographic analyses carried out on the bagnarola 6. The results point to an indigenous manufacture linked to Punic tradition.
Resumen: La incorporación de nuevas tecnologías en Arqueología es una realidad cada vez más frecuente. Un ejemplo de ello son las innovaciones aportadas desde el marco de la divulgación científica, un área que, con demasiada frecuencia,... more
Resumen: La incorporación de nuevas tecnologías en Arqueología es una realidad cada vez más frecuente. Un ejemplo de ello son las innovaciones aportadas desde el marco de la divulgación científica, un área que, con demasiada frecuencia, queda recluida a una segunda posición en el ámbito académico actual. No obstante, y debido al fuerte carácter documental de la Arqueología y la Historia, sustento mismo de su base empírica y a partir de la cual se genera el discurso histórico, es necesario innovar en las formas de representación gráfica con el fin de responder a las necesidades actuales de la investigación. En nuestro caso, consideramos que la incorporación de herramientas informáticas cada vez más completas y complejas ha supuesto un importante aliciente al desarrollo de nuevas y cada vez más precisas formas de representación y difusión del patrimonio. Si bien es cierto, en el estado actual de la investigación es importante la optimización de recursos económicos de modo que, con la menor inversión de capital humano y de infraestructuras, se puedan obtener importantes bases documentales que constituyan una de las partes del registro arqueológico. Por ello, en el presente artículo se valorará las ventajas y desventajas de dos técnicas de representación cerámica técnicas 2D de montaje digital y técnicas de representación 3D que, a nuestro juicio, resultan de gran interés por su bajo coste y por su alta capacidad expositiva. Palabras Clave: Arqueología Virtual; Reconstrucción 3D; Fotogrametría (SfM); Patrimonio cultural; Representación Cerámica. Abstract: The incorporation of new technologies in Archeology is so frequent nowadays. An example is the innovations provided by the scientific dissemination, an area that is too often confined to a second position in the current academic world. However, the strong documentary nature of Archeology and History, support of its empirical base and where the historical discourse is generated, is necessary to innovate in the forms of graphic representation in order to respond to the current needs of research. We consider that the incorporation of new computational tools has been an important incentive to the development of new and increasingly accurate forms of representation and
Presentamos un molde hecho en barro y localizado en la Intervención Arqueológica Preventiva del Yacimiento “El Tesorillo de Escóznar” (Íllora, Granada) afectado por el trazado del Proyecto de construcción de la Línea de Alta Velocidad... more
Presentamos un molde hecho en barro y localizado en la Intervención Arqueológica Preventiva del Yacimiento “El Tesorillo de Escóznar” (Íllora, Granada) afectado por el trazado del Proyecto de construcción de la Línea de Alta Velocidad Bobadilla-Granada, tramo: Tocón-Valderrubio 2004-2006 (Granada)
Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el Cerro de los Infantes en los años 70 y 80, mostraron una secuencia cronoestratigráfica de gran interés para el conocimiento del impacto colonial fenicio en el interior peninsular. No... more
Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el Cerro de los Infantes en los años 70 y 80, mostraron una secuencia cronoestratigráfica de gran interés para el conocimiento del impacto colonial fenicio en el interior peninsular. No obstante, la reiterada presencia de elementos semitas como platos de engobe rojo, ampollas, alabastros o la propia producción de ánforas locales tipo T-10, vinculadas a un horno alfarero en el caso que nos ocupa, podrían ser indicadores de la presencia de contingentes fenicios en el interior como producto de oleadas migratorias procedentes del Levante mediterráneo; un proceso que se debió producir tras la caída de las ciudades de Sidón y Tiro en los años 676 y 668 a.C., respectivamente. De este modo, ha de entenderse un aumento demográfico en las colonias occidentales que llevaron a una mayor presión de los recursos en el Hinterland de las factorías costeras, pero también en los espacios del interior. En ese proceso de permeabilidad, dichos contingentes pudieron portar con ellos no sólo su cultura material, sino también sus conocimientos tecnológicos, sus modos de vida, sus patrones de consumo y los mismos ritos funerarios.
Durante as várias intervenções efectuadas no sítio do Porto do Sabugueiro foram recolhidas mais de duas centenas de fragmentos de ânforas da Idade do Ferro ou de tradição pré-romana. Trata-se de um conjunto importante no quadro regional,... more
Durante as várias intervenções efectuadas no sítio do Porto do Sabugueiro foram recolhidas mais de duas centenas de fragmentos de ânforas da Idade do Ferro ou de tradição pré-romana. Trata-se de um conjunto importante no quadro regional, não só pela variedade tipológica das produções locais/regionais (tipos 1, 3, 4, 5, 6 e 7 do estuário do Tejo), mas também pela diversidade de fabricos identificados, revelando a complexidade das redes de produção e circulação dos recipientes anfóricos nesta área específica do território ocidental. A importância deste conjunto recai também na presença de um grupo considerável de materiais importados do sul da Península Ibérica (ânforas dos tipos 10.1.1.1 de Ramon Torres, Pellicer B/C, Pellicer D e 8.1.1.2 de Ramon Torres), uma situação que não é frequente no contexto regional, e que é discutida com detalhe.
Learning is a structured process that requires a myriad of ingredients as it is the transmission of knowledge, the development of skills, the technological application, it involves cognitive innovation and experimentation work. All of... more
Learning is a structured process that requires a myriad of ingredients as it is the transmission of knowledge, the development of skills, the technological application, it involves cognitive innovation and experimentation work. All of this generates vital experiences that survive in the memory of each human group. Our proposal for this conference consists of a study where learning and generation of knowledge go together. Their development takes place in a unique teaching innovation project, PIIISA project. Its aim is to bring research and knowledge generated at the University to secondary school students. These students are immersed in different research project coordinated by national and international scientists. PIIISA project was born in 2010 in collaboration with Delegation of Education of Granada, the Superior Council of Scientific Investigations (CSIC) and University of Granada. Its aim was to provide the students of secondary education the opportunity to approach and experience from an innovative perspective of knowledge construction. In this project participate more than 2000 students between 16-17 years old, assigned to 35 secondary schools, in which are offered 250 research projects of the University of Granada. Our project is titled “How did they live and what did they eat 4000 years ago? Discovering daily life of an argaric settlement in Sierra Morena, Peñalosa”.

The main objectives are:
- Approach and introduce knowledge of past societies to secondary school students.
- Encourage and promote learning of pottery productions as technical process and identity.
- Establish learning stages in the research process.
- Introducing and structuring knowledge acquired through learning processes.

To achieve these objectives the development of research process is raised. The main object of this study are ceramic vessels and their analysis. Vessels store, transform and serve food to promote the survival of populations of more than 4000 years ago (in the case that concerns us) so they are carriers of memory and cultural containers. For this purpose, are being offered to students a series of workshops through which, on the one hand, they are taught and instructed, and, on the other hand, the necessary tools are put at their disposal so that they themselves can generate knowledge. Thus, establish all the patterns of learning of technical processes of ceramic productions immersed in food cycles.
En agosto de 2015 la Asociación Cultural ‘En la Brecha’ realizó un taller con niños de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años cuyo objetivo fundamental era acercar el conocimiento desarrollado por las instituciones académicas a un... more
En agosto de 2015 la Asociación Cultural ‘En la Brecha’ realizó un taller con niños de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años cuyo objetivo fundamental era acercar el conocimiento desarrollado por las instituciones académicas a un público general; un público cuyo conocimiento previo puede ser puramente tangencial, se encuentra tergiversado por una perspectiva indianojesca y de corte romántica de nuestra disciplina o, simplemente, desconoce el objeto a tratar. De este modo, se pretende aportar un conocimiento complejo pero readaptado a
u nivel educativo, además de desarrollar nuevos modelos docentes que conlleven una práctica dinámica en el que el alumnado se configure como un actor más de su propio desarrollo intelectual. Para ello, se articuló una metodología explicativa que pretende guiar al alumnado hacia las respuestas que se esperan obtener, en nuestro caso, en el taller, rompiendo en cierto modo con el sistema industrial y los roles binomiales de profesorado/alumnado. Teniendo esta metodología presente, este trabajo mostrará la secuencia desarrollada en la elaboración de la cabaña circular así como los resultados obtenidos en la práctica docente dentro del marco que permite la Experiencia Arqueológica.
A lo largo del siglo VII a.n.e. las poblaciones afi ncadas en el SE de la Península Ibérica verán sacudidas sus bases socioeconómicas ante la presencia de las nuevas factorías fenicias en la costa, una transformación que supondrá un hito... more
A lo largo del siglo VII a.n.e. las poblaciones afi ncadas en el SE de la Península Ibérica verán sacudidas sus bases socioeconómicas ante la presencia de las nuevas factorías fenicias en la costa, una transformación que supondrá un hito sin precedentes: la entrada en la Historia y la conformación de sociedades de tipo semi-estatalizado. De este modo, en apenas dos generaciones, la fase Protoibérica se constituirá como el enlace entre dos momentos muy bien definidos, en el que las estructuras domésticas, los modelos de explotación del territorio, los patrones de producción cerámicay el propio consumo de alimentos del Bronce Final sufrirán una transformación, cambios que no hubieran sido posibles sin el establecimiento de relaciones asimétricas entre indígenas y fenicios. Mediante el presente trabajo queremos poner de manifiesto cuáles son las continuidades/rupturas que sufre el mundo indígena -en parte desconocido- tras el avance de la colonización fenicia, no sin reparar en la escasa documentación que hasta el momento se tiene de esta fase cronocultural, lo que imposibilita aún más la definición de esta compleja realidad.
Resumen: el yacimiento arqueológico de So na Caçana sito en Menorca constituye uno de los principales enclaves a partir de los cuales comprender y apreciar la magnitud de la cultura talayótica y los cambios culturales producidos en la... more
Resumen: el yacimiento arqueológico de So na Caçana sito en Menorca constituye uno de los principales enclaves a partir de los cuales comprender y apreciar la magnitud de la cultura talayótica y los cambios culturales producidos en la isla hasta la Edad Media. En este artículo presentamos brevemente la historia de las investigaciones con objeto de centrarnos en la plasmación de las líneas maestras de gestión y valorización de este interesante enclave. Así, en la primera parte exponemos los antecedentes del yacimiento y sus características, para, en la segunda, desarrollar una serie de propuestas de valorización del bien con vistas a su gestión integral. Todo ello sin olvidar otras propuestas y planes directores a nivel nacional que resultan de interés.
Palabras clave: puesta en valor, arqueología, tutela, gestión, Menorca.

Abstract: we present the master lines of management and valuing of the archaeological site of So na Caçana, (Menorca). This paper is divided in two different parts. In first place, we explain the history of the site and its features. In the second part, which is the most important, we develop a list of proposals for valuing the site for its use and its integrated management. At last, we make a comparison with any other proposals and master plans, which we have taken as models for our speech.
Keywords: valorization, archeology, heritage, management, Menorca.
Research Interests:
El presente trabajo tiene por objeto explorar metodológicamente la aplicación del análisis de imagen a cerámicas procedentes de contextos de la Prehistoria Reciente del sudeste de la Península Ibérica, un análisis cuyos resultados pueden... more
El presente trabajo tiene por objeto explorar metodológicamente la aplicación del análisis de imagen a cerámicas procedentes de contextos de la Prehistoria Reciente del sudeste de la Península Ibérica, un análisis cuyos resultados pueden aplicarse a conjuntos procedentes de otras áreas geográficas. Tradicionalmente, este tipo de técnicas había venido utilizándose en el marco de los estudios de pinturas rupestres o paramentales, pero su potencial ha llevado a plantear su aplicación sobre conjuntos cerámicos con el fin de aportar nuevos datos acerca de los procesos de producción vinculados a la ornamentación cerámica. De este modo, considero que los resultados extraídos pueden ser de gran ayuda a la hora de definir los trazos sobre las decoraciones realizadas a partir de pintura (p. ej., óxidos de hierro, hidróxidos de hierro, etc.), a través de la cual se configuran los distintos motivos iconográficos. Por lo tanto, la aplicación de esta técnica ha permitido definir de una manera más ajustada los motivos decorativos hallados en las distintas superficies analizadas.
El presente trabajo expone ciertas reflexiones sobre la producción cerámica del Castro de las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) durante el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. A través de la cerámica, entendida ésta como un elemento... more
El presente trabajo expone ciertas reflexiones sobre la producción cerámica del Castro de las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) durante el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. A través de la cerámica, entendida ésta como un elemento revelador para la interpretación de comunidades pasadas, y por tanto, capaz de suplir las carencias presumibles del registro, ha sido posible identificar una relación estrecha entre los conjuntos de Cogotas I y Cogotas OO. La identificación manifiesta de permanencias y cambios tecnológicos adoptados en torno al savoir faire cerámico, evidencia, entre otras cosas, la ausencia en el yacimiento abulense de facies intermedias y la coexistencia en el modo de hacer de modelos de aprendizaje verticales y horizontales. Se trata, sin duda, de pruebas fehacientes de la complejidad ontológica meseteña dentro de un periodo considerado habitualmente de tránsito.
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos durante la intervención arqueológica realizada en el yacimiento del Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén) durante los meses de septiembre y octubre de 1976. Se trata de un poblado... more
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos durante la intervención arqueológica realizada en el yacimiento del Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén) durante los meses de septiembre y octubre de 1976. Se trata de un poblado monofásico con viviendas de planta oval y una línea de muralla que protege las zonas accesibles, cuyas características corresponden a la Cultura del Bronce Final del Sudeste, en su momento de plenitud (900-800 a.n.e.). Elestudio morfométrico y analítico de una amplia muestra de cerámica ha permitido caracterizar la producción alfarera, ampliando la información que existe al respecto en otros asentamientos de esta cultura.
Research Interests:
RESUMEN Se presenta una propuesta metodológica para el análisis macroscópico de cerámicas ar- queológicas mediante estereomicroscopía. El fin de estos análisis es poder identificar las trazas originadas en su proceso de producción. Se... more
RESUMEN Se presenta una propuesta metodológica para el análisis macroscópico de cerámicas ar- queológicas mediante estereomicroscopía. El fin de estos análisis es poder identificar las trazas originadas en su proceso de producción. Se trata de analíticas asequibles a cualquier investigador que reportan gran cantidad de información como estudio preliminar a trabajos más profundos sobre tecnología de manufactura cerámica.

ABSTRACT We present a proposal method to macroscopic analysis of archaeological ceramics with stereomicroscopic. The purpose of this analysis is to identify the trace caused during the production process. They are accessible to any researcher reporting a lot of information about the manufacturing ceramic technology as a preliminary study to deeper work
Research Interests:
In the last few years we hace witnessed an increase in experimental studies in archaeology. These studies focused on obtaining knowledge by reproducing techniques of various elements of the material culture: ceramics, lithics, habitats,... more
In the last few years we hace witnessed an increase in experimental studies in archaeology. These studies focused on obtaining knowledge by reproducing techniques of various elements of the material culture: ceramics, lithics, habitats, etc. beging to serve as a teaching method. This causes a direct approach -by imitation and empathy- to the knowledge developed by academic institutions to an audience with different ranges of knowledge of the past.
Research Interests:
Dada la escasa tradición de aplicar análisis arqueométricos a los estudios musivos, centrados mayormente en las teselas pétreas, el presente trabajo tiene como objeto analizar las teselas cerámicas desde dos puntos de vista: el... more
Dada la escasa tradición de aplicar análisis arqueométricos a los estudios musivos, centrados mayormente en las teselas pétreas, el presente trabajo tiene como objeto analizar las teselas cerámicas desde dos puntos de vista: el tecnológico (desde la arqueometría tradicional) y el productivo, preguntándonos quién las hacía, dónde y cómo. Se propone aquí una nueva metodología de estudio en los mosaicos, en el que las analíticas comparativas entre las teselas de este material y los artefactos cerámicos hallados en su contexto pueden dar luz sobre el proceso de fabricación y cocción de dichas teselas, su procedencia de alfares concretos, y sobre todo, la dinámica de un abastecimiento que relacionaba los talleres cerámicos con los musivarios en época romana.
Research Interests:
Research Interests:
En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en las distintas campañas de excavación llevadas a cabo en el Oppidum de Sierra Boyera (Belmez), para ponerlos en relación con los diferentes hallazgos que se han realizado en... more
En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en las distintas campañas de excavación llevadas a cabo en el Oppidum de Sierra Boyera (Belmez), para ponerlos en relación con los diferentes hallazgos que se han realizado en el ultimo siglo, principalmente en el Norte de Córdoba y, a su vez, con la expansión de la cultura tartesia hacia la cuenca del Guadiana en el marco de la Teoría de Redes. La aparición y resultados analíticos de una pequeña cuenta de collar de oro, pone de manifiesto los procesos de hibridación que se están desarrollando en zonas más septentrionales del área nuclear de Tarteso, a través de corredores como los formados por los ríos Guadiato y Zújar.
Los estudios de cerámica romana han venido incorporando en los últimos años un importante corpus analítico con objeto, fundamentalmente, de determinar aspectos tales como la movilidad de las producciones o los cambios en los patrones en... more
Los estudios de cerámica romana han venido
incorporando en los últimos años un importante
corpus analítico con objeto, fundamentalmente,
de determinar aspectos tales como la movilidad
de las producciones o los cambios en los patrones
en la producción alfarera, mostrándose
verdaderamente útiles en la determinación de las
cadenas operativas. Sin embargo, aunque no son
pocos los trabajos que tienen por objeto la
caracterización de los centros productores a partir
de su cerámica (Compana et al 2010, 2014;
Bustamante-Álvarez et al 2021), sus moldes
(Roca et al 2014; Serrano 2016), la identificación
de los sigilla (Bustamante-Álvarez 2014) o los
propios soportes en lo que se producen
(Maldonado et al 2022), aún siguen siendo
escasos los estudios de las producciones de terra
sigillata en la península ibérica orientados a la
caracterización sistemática de los alfares y, con
ello, no sólo sus producciones sino las áreas o
mercados en los que se imbricaban. Y es que, la
Hispania romana se encontraba moteada de un
importante número de centros de producción
alfarera que abastecerían el vasto territorio
peninsular, como así lo atestiguan Andújar (Jaén),
Antequera y Teba (Málaga) o el Alfar de Cartuja
(Granada), entre otros. Esto genera la incapacidad
de definir el papel que los pequeños centros de
producción –quizás destinados a un consumo más
local– pudieron jugar en la manufactura de estas
piezas tan excepcionales de la mesa romana y
cuáles fueron los mercados consumidores de
ellos.
Para las sigillatas hispánicas uno de los
elementos que, verdaderamente, permiten definir
sitios de producción y procedencia son los sigilla.
Sin embargo, hasta el momento, son pocos los
alfareros que gozan de una buena caracterización
arqueométrica que se vea reforzada por la presencia
de estas marcas en espacios productivos.
Y es que la movilidad durante el Alto
Las nuevas tecnologías son un recurso cada vez más frecuente en la generación de conocimiento científico. Siguiendo esta línea, las Humanidades, y en concreto la Historia y Arqueología están poniendo a disposición de la Comunidad Digital... more
Las nuevas tecnologías son un recurso cada vez más frecuente en la generación de conocimiento científico. Siguiendo esta línea, las Humanidades, y en concreto la Historia y Arqueología están poniendo a disposición de la Comunidad Digital recursos e información a través de distintas plataformas online, lo cual permite acercar a la sociedad el conocimiento producido por estas disciplinas. En el campo de la Arqueología esta realidad —y necesidad— se hace más acuciante por la naturaleza del objeto de estudio: piezas que por su alto valor histórico —también crematístico— y por su carácter único e irrepetible como testimonio material de sociedades pasadas hacen que, mayoritariamente, no se puedan analizar fuera de los espacios que los tutelan.
This paper is about the pottery productions from two sites located in the Upper Guadalquivir, studied as a morphometric perspective: the Argaric site of Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén, Spain) and the Bronze Age site of Cerro de... more
This paper is about the pottery productions from two sites located in the Upper Guadalquivir, studied as a morphometric perspective: the Argaric site of Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén, Spain) and the Bronze Age site of Cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén, Spain). The ideal contextualisation and dating of the ceramics from these sites will provide a broad perspective on the cultural change between the Middle Bronze Age and the Late Bronze Age in the Upper Guadalquivir valley. Despite the fact that both sites are close and strategically located in the territory, the results obtained from pottery studies have shown that there is no tradition at a formal level in the production of ceramics in this region. Furthermore, from the spatial distribution of the ceramics, different uses of space between the two sites can be observed.
The information that exists on textile production during the Late Bronze in the Iberian Peninsula is still scarce. The general lack of artifacts linked to these chronologies barely allows any consideration regarding the spinning... more
The information that exists on textile production during the Late Bronze in the Iberian Peninsula is still scarce. The general lack of artifacts linked to these chronologies barely allows any consideration regarding the spinning processes, the tools used and even less their possible distribution. This gap is linked to the partial loss of the organic record as a consequence of taphonomic alterations, typical of the sediment in which the artifacts are found, and the remains of fabrics found to date are truly scarce. However, the resistance that ceramics presents to the chemical and physical alterations to which the archaeological record is subjected has allowed various loom weights with central V cut-out to be documented in different settlements in northwest and southeast Iberia. In this paper, we present a compilation of the settlements where these loom weights have been found and then focus on two particularly relevant contexts that can provide data about textile production at this time.
En el marco de las producciones del Bronce Final del Sudeste se han identificado una serie de vasijas muy características que han sido denominadas como ‘paredes finas’. Este concepto, que hace referencia al grosor de las paredes de las... more
En el marco de las producciones del Bronce Final del Sudeste se han identificado una serie de vasijas muy características que han sido denominadas como ‘paredes finas’. Este concepto, que hace referencia al grosor de las paredes de las distintas vasijas, esconde una tradición exclusiva de estos momentos que parece remontarse al cambio del II al I Mil AC, una tradición que se mantendrá hasta los primeros momentos del Hierro Antiguo manteniendo características propias de la tradición indígena. Sin embargo, a partir de ellas pueden definirse los primeros pasos de la implementación de las nuevas técnicas de manufactura cerámica. En el presente trabajo realizamos una primera aproximación a estas producciones con el fin de determinar el impacto de las técnicas de manufactura fenicia en el interior peninsular y, con ello, determinar el proceso de aprendizaje por parte de los alfareros locales.
Son escasas las estructuras defensivas que se conocen para el periodo del Bronce Final del Sudeste, un momento que la historiografía ha venido calificando como fase de transición entre dos grandes bloques culturales: la Cultura del Argar... more
Son escasas las estructuras defensivas que se conocen para el periodo del Bronce Final del Sudeste, un momento que la historiografía ha venido calificando como fase de transición entre dos grandes bloques culturales: la Cultura del Argar y la Cultura Ibérica. No obstante, por sus características, puede observarse que se trata de una entidad cultural de gran consistencia y con parámetros bien definidos, con producciones muebles muy concretas, estructuras domésticas características y patrones alimenticios determinados (Dorado, 2017; Lorrio, 2008; Molina, 1978). De forma muy excepcional, los poblados de este momento presentan cerramientos a modo de estructuras defensivas localizadas en los flancos de mejor acceso. En términos generales, como se verá en estas líneas, su construcción se realizaba mediante mampostería de gran tamaño, tal como muestra el Cerro de Cabezuelos (Dorado et al., 2015; Contreras, 1982) y, en otros casos, se trataba más de reutilizaciones previas de la fase argárica, como es el caso del
Cerro de la Encina (Arribas et al., 1974).
Methodology and Archaeometry is an annual scientific conference organized since 2013 by the Department of Archaeology of the Faculty of Humanities and Social Sciences of the University of Zagreb and the Croatian Archaeological Society.... more
Methodology and Archaeometry is an annual scientific conference organized since 2013 by the Department of Archaeology of the Faculty of Humanities and Social Sciences of the University of Zagreb and the Croatian Archaeological Society. The first digital edition includes papers from the 5th scientific conference Methodology and Archaeometry which was held at the Faculty of Humanities and Social Sciences of
the University of Zagreb, from 30th November – 1st of December 2017. Six scientific papers presented in this volume are focused on different aspects of archaeology, including case studies from Slovenia, Croatia, Bulgaria, Albania and Spain. Topics cover the range from the role of archaeological methodology in preventive archaeology; archaeological
surface survey methods; identification of the cultural landscape as a part of the procedure for the protection of cultural heritage sites; analytical techniques applied to ceramic assemblages, and the development, benefits and shortcomings of the archaeological research and its impact to the understanding of the past.
Resumen Dada la escasa tradición de aplicar análisis arqueométricos a los estudios musivos, el presente trabajo tiene como objeto analizar las teselas cerámicas desde dos puntos de vista: el tecnológico –tanto desde la arqueometría... more
Resumen
Dada la escasa tradición de aplicar análisis arqueométricos a los estudios musivos, el presente trabajo tiene como objeto analizar las teselas cerámicas desde dos puntos de vista: el tecnológico –tanto desde la arqueometría tradicional como a través de análisis de Difracción de Rayos X-; y el productivo, preguntándonos quién las hacía, dónde y cómo. Se propone aquí una nueva metodología de estudio en los mosaicos, en el que las analíticas comparativas entre las teselas de este material y los artefactos cerámicos hallados en su contexto pueden dar luz sobre el proceso de fabricación y cocción de dichas teselas, su procedencia de alfares concretos, y sobre todo, la dinámica de un abastecimiento que relacionaba los talleres cerámicos con los musivarios en época romana.
Además del ajuar funerario completo documentado en la Tumba del Guerrero de Málaga, la excavación arqueológica permitió recuperar una serie de fragmentos de cerámica que se encontraban en el nivel de colmatación de la cámara funeraria.... more
Además del ajuar funerario completo documentado en la Tumba del Guerrero de Málaga, la excavación arqueológica permitió recuperar una serie de fragmentos de cerámica que se encontraban en el nivel de colmatación de la cámara funeraria. Estos materiales, muy fragmentados y deteriorados, pueden corresponder a los rituales que se efectuaron durante el enterramiento o después del mismo, yendo a parar al interior de la tumba cuando su techumbre colapsó. Por su tipología, son cerámicas de producción fenicia y que se fechan en el siglo VI a. C.
In this paper we present a group of Bell-Baker ceramics from Cerro de la Encina (Monachil, Granada), found in different areas of the site. These sherds have remained unpublished until now. The technological approach carried out by... more
In this paper we present a group of Bell-Baker ceramics from Cerro de la Encina (Monachil, Granada), found in different areas of the site. These sherds have remained unpublished until now. The technological approach carried out by stereoscopy allowed us to differentiate three raw material catchment areas located in the nearby geological context. The existence of a Chalcolithic settlement, smaller than later and better known Argaric and Final Bronze Age sites – is also suggested by this analysis. Through their formal features and technical and decorative motifs, we can ascribe them to the Recent Copper Age Southeast Beaker style. Thereby, Cerro de la Encina is proposed as a Late Chalcolithic central settlement whose economic and social elites would exert control of production and consume of Bell-Baker pottery, as occurs in other sites of the Southeast such as the Cerro de la Virgen and Los Millares.
KEYWORDS: Bell-Baker, Ceramics Technology, Recent Cooper Age, Southeast of the Iberian
Peninsula, Decorative Sequence.
The Recent Copper Age at Cerro de la Virgen (Orce, Granada) is notable for its built structures, with respect to habitat (mud-brick dwellings) and its fortification system, but also for the relative abundance of Bell Bakers ceramics. In... more
The Recent Copper Age at Cerro de la Virgen (Orce, Granada) is notable for its built structures, with respect to habitat (mud-brick dwellings) and its fortification system, but also for the relative abundance of Bell Bakers ceramics. In this paper have been analyzed the decorated ceramics corresponding to the excavation campaign that took place at the site in 1986 under the Project of Los Millares. The morphometric and
echnological study (by XRD and study by binocular magnifying glass) in combination with the chronostratigraphic contextualization of the findings has allowed to note that also here can be seen the evolution of styles, the local character of most decorated recovered materials and certain discrepancies with the Southeast Bell Beaker style as manifested in Los Millares. Moreover, the significance of the (relative) concentration of these items in domestic contexts of certain sites and areas, in relation to true polities formation in the Southeastern Iberian Peninsula, is discussed.
The increase in studies related to experimental archaeology manifests openness to a new perspective in the interpretation of data from the archaeological record. Moreover, this change has caused some variations in teaching models related... more
The increase in studies related to experimental archaeology manifests openness to a new perspective in the interpretation of data from the archaeological record. Moreover, this change has caused some variations in teaching models related to Prehistory and Archaeology. Thus, through the reproduction of various items such a ceramics, flint knapped elements or metallurgy, this establish a new model which breaks the industrial regime, that is, the teacher (active) - student (passive) binomial.
Research Interests:
In this paper we present the preliminary results of an experiment aimed at ascertaining the different aspects of the metallurgical ceramics from the Bronze Age site of Peñalos (Baños de la Encina, Jaén), mainly crucibles, moulds and... more
In this paper we present the preliminary results of an experiment aimed at ascertaining the different aspects
of the metallurgical ceramics from the Bronze Age site of Peñalos (Baños de la Encina, Jaén), mainly crucibles,
moulds and tuyeres used both for reducing mineral ore and smelting. The reaction of metallurgical
ceramics during these processes was complemented by carrying out a series of analysis using DRX and SEM
which revealed important information about the characteristics of the ceramics that played an important role
in the metallurgical processes carried out at the Peñalosa site.
Research Interests:
Se presenta una colección de referencia de cerámica accesible y funcional para que el alumnado adquiera competencias en la resolución de problemas técnicos, sea en el campo de la investigación o en el campo de la tutela del patrimonio.... more
Se presenta una colección de referencia de cerámica accesible y funcional para que el alumnado adquiera competencias en la resolución de problemas técnicos, sea en el campo de la investigación o en el campo de la tutela del patrimonio.
Esta colección es potente y versátil, definiéndose protocolos de ordenación y descripción que permiten una rápida respuesta ante cualquier cuestión planteada por el usuario. Se le ha dotado de una organización espacial, con un sistema de clasificación que permite la fácil manipulación e identificación de cada pieza. Su estructura se ha planteado partiendo del material existente y considerando la inclusión de nuevo material.
From Monday 19th to Friday 23th, September 2022, in Granada (Spain) From September 19th to 23h, 2022, the International Doctoral Summer School Ceramics in changing times during Antiquity, will offer PhD students and early career doctors... more
From Monday 19th to Friday 23th, September 2022, in Granada (Spain)

From September 19th to 23h, 2022, the International Doctoral Summer School Ceramics in changing times during Antiquity, will offer PhD students and early career doctors from all over the world the opportunity to present their ongoing or recently completed research, getting qualified comments from some of the most renowned experts, and be advised in regard to their postdoctoral projection.

The seminar is specially designed so that researchers who are beginning their research career can present their research linked to their doctoral thesis and other works in progress, before high-level and prestigious academic reviewers in the field of archaeometry and technological studies in various chrono-cultural periods. In this way, they will be able to discuss and comment on their research within the discipline at a global level, taking into account the latest advances in material characterisation techniques.

Mentoring by professors from the fields of Archaeology and History will be facilitated, as well as a fluid academic exchange with peers with similar research interests. The aim is to generate opportunities for collaboration between young researchers from different disciplines related to Archaeology, History or Anthropology.
Research Interests:
The determination of the origin of geocultural ceramic containers is a useful tool for the study of underwater archaeological contexts, with special relevance in dating and estimation of provenance of the crashed ship. The results... more
The determination of the origin of geocultural ceramic containers is a useful tool for the study of underwater archaeological contexts, with special relevance in dating and estimation of provenance of the crashed ship. The results obtained from the archaeometric analysis allowed to identify the origin, the ceramic alterations as a result of the sumerged archaeological context formation processes.
Research Interests:
En el presente documento se muestra un conjunto de vasos y fuentes con decoración campaniforme procedentes del Cerro de la Encina (Monachil, Granada) hallados en distintos puntos del yacimiento que han permanecido hasta el momento... more
En el presente documento se muestra un conjunto de vasos y fuentes con decoración campaniforme procedentes del Cerro de la Encina (Monachil, Granada) hallados en distintos puntos del yacimiento que han permanecido hasta el momento inéditos. La aproximación tecnológica realizada mediante estereoscopía nos ha permitido diferenciar dos áreas de captación de materias primas localizadas en el entorno próximo, pero también profundizar en la existencia de un poblamiento previo respecto de aquellas fases mejor conocidas -como son el Bronce Argárico y el Bronce Final del Sureste- de menores dimensiones que en fases subsiguientes. Al atender a sus rasgos formales, técnicas y motivos decorativos, se observa su adscripción al Cobre Reciente del Sureste. De este modo, el Cerro de la Encina se constituiría como un asentamiento central cuyas élites económico-sociales poseerían, como así lo hicieran en el Cerro de la Virgen y Los Millares, el control de una producción cerámica limitada, como es la campaniforme.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios. Tanto el aumento demográfico vivido desde principios de siglo, como las políticas ilustradas llevadas a cabo desde mediados del mismo -derrotade mieses, cercados y acotamiento de... more
El siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios. Tanto el aumento demográfico vivido desde principios de siglo, como las políticas ilustradas llevadas a cabo desde mediados del mismo -derrotade mieses, cercados y acotamiento de tierras- produjeron una restructuración de las actividades económicas que originó un movimiento sectorial de sus agentes. El documento inédito que aquí se presenta, el alistamiento militar extraordinariode 1795 de la localidad de Valencia de Alcántara, pone de manifiesto estos y otros cambios que se dieron en los momentos finales del Antiguo Régimen, hechos que parecen extensibles a otros lugares de la antigua Provincia de Extremadura.
Research Interests:
El presente trabajo pretende poner en evidencia la conceptualización del espacio a través de los grabados que se ubican en la torre del Homenaje del castillo-fortaleza de Valencia de Alcántara (Cáceres). De este modo, podemos obtener... more
El presente trabajo pretende poner en evidencia la conceptualización del espacio a través de los grabados que se ubican en la torre del Homenaje del castillo-fortaleza de Valencia de Alcántara (Cáceres). De este modo, podemos obtener información sobre los comportamientos de las personas que ocuparon de una u otra manera dicho espacio. Por otro lado, se ha puesto en práctica una metodología basada en el análisis digital de las imágenes que nos permite ahorrar trabajo de campo y reducir los costes de la toma de información de grabados sobre esquistos
Research Interests:
Con motivo del 350 aniversario de la conquista de Valencia de Alcántara por parte del ejército portugués, hemos querido realizar este estudio del mal- llamado documento “Diario de Alcántara”. Su análisis está precedido de una introducción... more
Con motivo del 350 aniversario de la conquista de Valencia de Alcántara por parte del ejército portugués, hemos querido realizar este estudio del mal- llamado documento “Diario de Alcántara”. Su análisis está precedido de una introducción sobre el origen del documento, su autor -Jerónimo de Mascareñas- y un breve contexto histórico-militar que enmarca en el transcurso bélico de la Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668). Del mismo modo, se presentan varios documentos anexos que confirman tanto la autoría del diario, hasta ahora no identificado, como la descripción de los sucesos bélicos de esta villa rayana.
Research Interests:
Accidente ferroviario del llamado convoy de Extremadura, o también Tren del Correo, que aconteció en la localidad de Leganés en el mes de abril de 1922.
Accidente ferroviario del llamado convoy de Extremadura, o también Tren del Correo, que aconteció en la localidad de Leganés en el mes de abril de 1922.
Accidente ferroviario del llamado convoy de Extremadura, o también Tren del Correo, que aconteció en la localidad de Leganés en el mes de abril de 1922.
Research Interests:
A partir de los años 80 el incremento de las intervenciones arqueológicas centradas en los periodos del Bronce Tardío, Bronce Final del Sudeste y Hierro Antiguo se multiplican tras la publicación de los resultados de sitios, ya... more
A partir de los años 80 el incremento de las intervenciones arqueológicas centradas en los periodos del Bronce Tardío, Bronce Final del Sudeste y Hierro Antiguo se multiplican tras la publicación de los resultados de sitios, ya emblemáticos para la Prehistoria Reciente, como Cuesta del Negro, Cerro de la Encina, Cerro del Real, Cerro de la Mora o Peña Negra. La abundancia de materiales obtenidos en ellas sirvió para dotar de un importante corpus documental a la investigación que permitieron caracterizar los últimos momentos de la Edad del Bronce y los primeros de la iberización de las sociedades indígenas tras la llegada del mundo semita al sur peninsular. Ahora bien, los conjuntos cerámicos no estaban exentos de problemas y trajeron consigo nuevas preguntas que no podrían resolverse desde una perspectiva tradicional de la investigación ceramológica. Así, las producciones de Cogotas I y las grandes vasijas de almacenaje documentadas, primero, en Cuesta del Negro y, después, en Llanete de los Moros, supusieron un fuerte impacto por su singular presencia en contextos ajenos a las áreas nucleares de las culturas que las habrían producido. Igualmente, las intervenciones desarrolladas en el Cerro de los Infantes o el Cerro de la Mora contribuyeron al conocimiento de los primeros pasos de la colonización fenicia en el interior peninsular y, con ello, la fuerte transformación en la producción cerámica, arquitectura, etc. Actualmente, los diversos prismas a partir de los cuales podemos someter el estudio de estos artefactos han enriquecido sustancialmente la creación y configuración del discurso histórico, dotándolo de aspectos hasta ahora ignotos.
En el presente trabajo, se ha realizado una caracterización tecnológica de las producciones cerámicas de las culturas del Bronce Tardío (Bronce Agárico Tardío y Cogotas I), el Bronce Final del Sudeste y el Hierro Antiguo del sudeste peninsular. Para ello se ha acudido al estudio de macrotrazas y las diversas técnicas de análisis que nos brinda la Arqueometría con el fin de establecer las diferencias y semejanzas en la Cadena Operativa en los distintos momentos cronoculturales a los que nos enfrentamos. Ante la imposibilidad de definir algunos de los aspectos que conciernen a la Cadena Operativa, como era la aplicación de pinturas, se ha desarrollado una nueva técnica mediante el análisis de imagen que permite recuperar los trazos seguidos por los alfareros que durante la fase deposicional y postdeposicional pudieron perderse de forma parcial.
Los resultados obtenidos arrojan nueva luz sobre los cambios y permanencias de la producción cerámica en estos momentos y permiten reevaluar algunos de los presupuestos que articulaban el conocimiento de las poblaciones peninsulares en los albores de la Edad del Bronce y su paso a la Edad del Hierro en el cuadrante sudeste de la Península Ibérica.