Skip to main content
El presente artículo centra su estudio en el análisis de la cobertura periodística otorgada al alto el fuego de ETA de mayo de 2006 y de octubre de 2011. Con el objetivo de analizar, por un lado, el tratamiento que sobre ambos... more
El presente artículo centra su estudio en el análisis de la cobertura periodística otorgada al alto el fuego de ETA de mayo de 2006 y de octubre de 2011. Con el objetivo de analizar, por un lado, el tratamiento que sobre ambos acontecimientos se pretendió trasladar a la opinión pública y por el otro, determinar si existió alguna analogía entre las fluctuaciones de los juicios de la ciudadanía vasca recogidos en las encuestas del Euskobarómetro y el discurso mediático emitido con respecto a la irreversibilidad de ambos ceses de la violencia dada la importancia que van a poner de manifiesto los datos recogidos en este sondeo.

This paper focuses its study on the analysis of the journalistic coverage occurred during the ETA ceasefire of May 2006 and October 2011. The aim is analyzing, on the one hand, the treatment that both events were intended to transfer to public opinion and, on the other, determining if there was any kind of analogy between the fluctuations of the opinions of Basque citizens collected by Euskobarometro surveys and the media discourse employed to inform about the irreversibility of both cessations of violence. The paper shows the existence of certain parallelisms between the data collected on this survey and the argument supported by the newspaper El Correo about the reliability given to these ceasefires.
El presente artículo estudia el tratamiento de El País, El Mundo y ABC en las elecciones autonómicas catalanas del 27 de septiembre de 2015, comicios planteados por los independentistas como un referéndum sobre el secesionismo. El... more
El presente artículo estudia el tratamiento de El País, El Mundo y ABC en las elecciones autonómicas catalanas del 27 de septiembre de 2015, comicios planteados por los independentistas como un referéndum sobre el secesionismo. El objetivo primordial de este estudio es examinar el debate que generaron dichas votaciones en las principales cabeceras de tirada nacional, así como el papel que jugó el nacionalismo en sus argumentos. Los resultados revelan que los diarios, pese a tener una variada línea editorial, se posicionaron en contra de la secesión y alentaron a los ciudadanos a que votasen en contra de la independencia.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen. El presente artículo analiza el discurso que los principales diarios españoles dieron al referéndum por la independencia de Escocia, celebrado el 18 de septiembre de 2014, a través del humor gráfico. Mediante el Análisis Textual,... more
Resumen.
El presente artículo analiza el discurso que los principales diarios españoles dieron al referéndum por la independencia de Escocia, celebrado el 18 de septiembre de 2014, a través del humor gráfico. Mediante el Análisis Textual, el objetivo primordial de este estudio es examinar el tratamiento informativo que realizaron El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico por medio de sus viñetas de opinión. Esta investigación presenta un campo novedoso de análisis tanto en el tema, abriendo nuevas áreas de trabajo sobre el nacionalismo y el papel de los medios, como en la metodología, pues el examen del humor gráfico continúa siendo una asignatura pendiente en los estudios de comunicación.
Abstract.
This article analyzes the discourse that the main Spanish newspapers gave because of the referendum for the independence of Scotland (18 of September 2014), through the graphic humor. By means of textual analysis, the chief objective of the article is to examine the informative treatment that El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia and El Periódico did through their opinion vignettes. The research introduces a new field of thematic focus, opening areas of working on nationalism and media, as well as in methodology, because the research of graphic humor remains an unresolved matter in communication studies.

To cite: Requejo Fraile, M., Velasco Molpeceres, A.M. y Reguero Sanz, I. (2016). El humor gráfico español ante el referéndum escocés del 18 de septiembre de 2014. ¿Dibujando la independencia de Cataluña? Historia y Comunicación Social. Vol 21, número 1, páginas 15-37
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Este capítulo se centra en el férreo control al que el régimen franquista sometió al periódico de la Prensa del Movimiento en Burgos, La Voz de Castilla (1945-1976), último en fundarse y uno de los primeros de esta cadena en desaparecer.... more
Este capítulo se centra en el férreo control al que el régimen franquista sometió al periódico de la Prensa del Movimiento en Burgos, La Voz de Castilla (1945-1976), último en fundarse y uno de los primeros de esta cadena en desaparecer. El trabajo saca a la luz los instrumentos utilizados para atar y meter en cintura a un diario que nació con el objetivo de legitimar y defender las políticas de la dictadura en Burgos. Analizaremos cómo mudaron las formas de control y comprobaremos si se produjeron cambios significativos con la llegada de la tímida apertura informativa que propició la Ley Fraga en 1966, que sustituyó a la totalitaria Ley de Prensa de 1938. Para ello, además de fuentes hemerográficas, bibliográficas y orales, se han utilizado documentos del Archivo General de la Administración (AGA), que evidencian el entramado censor y la vigilancia a la que estuvo sujeto el rotativo. El trabajo concluye que la intervención estatal no cedió durante sus treinta años de vida y que tras la nueva Ley de Prensa La Voz continuó maniatada y sometida a un estrecho marcaje.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests: