Skip to main content
El punto central de este proyecto es el análisis del pretérito perfecto simple (PPS) y compuesto (PPC) en español europeo. Parte de los resultados de un proyecto anterior financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del... more
El punto central de este proyecto es el análisis del pretérito perfecto simple (PPS) y compuesto (PPC) en español europeo. Parte de los resultados de un proyecto anterior financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España sobre el uso de ambas formas en algunas regiones peninsulares en la actualidad y su descripción en las gramáticas antiguas, bajo la supervisión de Susana Azpiazu Torres y José J. Gómez Asencio [FFI2013-45914-P], desarrollado entre 2014 y 2017. El objetivo de este nuevo proyecto es ampliar y complementar el estudio previo con nuevos datos empíricos e historiográficos, mediante la combinación de ambos enfoques. Así, profundiza en el calibraje entre prescripción/descripción metalingüística y praxis (y su posible interdependencia) tomando como punto de partida textos considerados prácticamente modernos para la cuestión que nos concierne: desde el siglo XIX hasta la actualidad. Esta revisión de los efectos que producen las reglas gramaticales sobre los usos efectivos de la comunidad de habla se pone en marcha especialmente en aquellas zonas limítrofes con Portugal, en las que la nula presencia del PPC puede suscitar mayores “conflictos” de los hablantes con respecto a la norma estándar peninsular. Se pretende arrojar luz sobre la recepción y las actitudes lingüísticas de gallegos, leoneses o extremeños ante el reparto PPS/PPC, en un acercamiento novedoso de índole dialectológica, retórico-discursiva y de propia reflexión metalingüística. Para acometer este programa se cuenta con un amplio equipo del que forman parte muchos de los especialistas de referencia internacional en ambos enfoques.
E N ESTAS PÁGINAS no se presenta una investigación cerrada y conclusa. No se encontrarán en ella tanto resultados de una investigación-un producto-cuanto instrumentos, en realidad datos, para llevar a cabo otras-una herramienta-.... more
E N ESTAS PÁGINAS no se presenta una investigación cerrada y conclusa. No se encontrarán en ella tanto resultados de una investigación-un producto-cuanto instrumentos, en realidad datos, para llevar a cabo otras-una herramienta-. Aspiramos aquí a satisfacer una cierta demanda que pasamos a explicar. Han sido varias, desde luego más de una docena, las personas (colegas, doc-torandos, alumnos, curiosos impenitentes, ...) que, con generosidad, han pen-sado que nosotros teníamos-y, desde la amistad, han querido que les proporcionásemos-información sobre asuntos como los que se refieren a con-tinuación: desde cuándo hay gramáticas académicas, cuándo se publicó la últi-ma, cuántas han visto la luz, cuántas son obras nuevas y cuáles reimpresiones, cómo ha sido de intensa en materia de gramática la actividad académica según períodos, cuántas partes tienen, cómo son de extensos estos libros, etc. Hemos supuesto que habría más personas con algo de interés por cuestiones como estas. Este trabajo pretende saciar esas curiosidades, dar respuesta más o menos numérica y cuantitativa a preguntas como las formuladas arriba, sin llegar a entrar en el meollo de cada texto, lo que claramente constituye materia más larga y compleja. No encontrará, pues, el lector aquí «gramática académica», sino historiografía en relación con lo externo de los libros académicos de gramática o, dado el caso, «gramaticometría», con perdón de don Fernando, en cuya tra-yectoria vital e investigadora este trabajito nuestro viene, con perdón otra vez (ahora por el coloquialismo), al pelo.
This paper shows how a Spanish handbook or grammar can travel and be spread through Europe and North America among the first half of XIXth century. For that aim we focus on the work of A.-L. Josse, which it was originally published in... more
This paper shows how a Spanish handbook or grammar can travel and be spread through Europe and North America among the first half of XIXth century. For that aim we focus on the work of A.-L. Josse, which it was originally published in England and it became a key grammar in teaching Spanish as a foreign language. We follow the path of the transmission, evolution or deformation made by his editors or translators in France and United States.
RESUMEN En este artículo se contrasta ciertos puntos de vista expresados por Rodolfo Lenz en La oración y sus partes (1920) con aquellos planteados por Andrés Bello en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los... more
RESUMEN En este artículo se contrasta ciertos puntos de vista expresados por Rodolfo Lenz en La oración y sus partes (1920) con aquellos planteados por Andrés Bello en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), resaltando exclusivamente aquellos en que Lenz ofrece disonancias explícitas frente a las ideas bellistas. Encontramos tanto críticas explícitas como rechazos a teorías, a términos (conectados con divergencias doctrinales), o a asuntos descriptivos propios de Bello o sostenidos (también o especialmente) por Bello. Tales reproches, que en ocasiones degeneran en invectivas, con frecuencia se presentan bien argumentados, pero en otros casos son simplemente enunciados, como opiniones disconformes. Los posicionamientos de Lenz al margen o en contra de Bello tienen fuente en las propias concepciones teóricas, terminológicas, gramaticográficas o actitudinales del propio Lenz. Adicionalmente, contextualizamos la intervención de Lenz en el marco de su estrategia de construcción de una imagen pública, de posicionamiento y legitimación en el campo cultural chileno, en el cual encontró resistencias considerables y en el que, por tanto, prometía tener mayor resonancia el gesto polémico de situarse frente a Bello. Palabras clave: Historiografía lingüística; gramática española; glotopolítica; historia de las ideas lingüísticas.
Este trabajo se ocupa: (i) en dar a conocer el proceso de detección, conceptualización y registro de valores y usos de la pareja de formas del modo indicativo del verbo español a las que –con independencia de las denominaciones al uso y... more
Este trabajo se ocupa: (i) en dar a conocer el proceso de detección, conceptualización y registro de valores y usos de la pareja de formas del modo indicativo del verbo español a las que –con independencia de las denominaciones al uso y de su variabilidad formal–  nos referiremos en adelante como CANTÉ y HE CANTADO; (ii) en historificar las fases y formas de la incorporación de tales valores y usos a la Gramática del español (representada aquí por una treintena de textos); así como (iii) en desvelar la marcha de la gramatización del contraste entre los dos miembros del par. Para su elaboración se ha examinado un corpus de treinta textos (i) concebidos para la descripción y codificación – y, en su caso, la enseñanza – de la lengua española; (ii) destinados a hispanohablantes; (iii) publicados entre 1492 y 1800.
Research Interests:
Resumen El trabajo se ocupa de indagar acerca de la presencia de fenómenos lingüísticos propios de las variedades habladas del español en textos de gramática (1492-1931) que, en principio y según convención generalmente aceptada, fueron... more
Resumen
El trabajo se ocupa de indagar acerca de la presencia de fenómenos lingüísticos propios de las variedades habladas del español en textos de gramática (1492-1931) que, en principio y según convención generalmente aceptada, fueron concebidos para describir y codificar el español escrito desde un punto de vista normativo.

Abstract
This work analyzes the presence of linguistic phenomena typical of spoken varieties of Spanish in grammar texts that, in principle and according to the generally accepted convention, were conceived to describe and codify written Spanish from a normative vantage point.
Research Interests:
The result of a “joint venture”, the reflections formulated in this contribution –which takes as the starting point the past and present research in the field of the historiography of Spanish/Hispanic lin- guistics (and of linguistics in... more
The result of a “joint venture”, the reflections formulated in this contribution –which takes as the starting point the past and present research in the field of the historiography of Spanish/Hispanic lin- guistics (and of linguistics in general)– have a threefold aim: (a) while stressing the diversity of situa- tions and problems that can be studied within linguistic historiography, they show the need of a collaborative research effort in an interdisciplinary field which hinges on the interaction between scholars (through scientific societies and international conferences); (b) the reflections offered here show the importance of operating with flexible analytical tools (or interpretive grids), and the import- ance of incorporating terminological/terminographical aspects in historiographical analysis; (c) finally, the present contribution stresses the need of a critical reflection on the issues of delimitation, on problems of argumentation, and aspects of contextualization in linguistic historiography (and lin- guistics in general). As a historical-reflexive analysis of past and present studies on languages and on the phenomenon of human language, the historiography of linguistics has to play a crucial role in the formation of future linguists, especially through the critical confrontation with the great variety of approaches, models, techniques and concepts that have occurred in the large history of language studies.
Research Interests:
Los 17 trabajos reunidos en este volumen estudian, desde una óptica historiográfica, la manifestación explícita y/o implícita de ideologías en textos de carácter metalingüístico. Tomando como eje las relaciones entre lingüística e... more
Los 17 trabajos reunidos en este volumen estudian, desde una óptica historiográfica, la manifestación explícita y/o implícita de ideologías en textos de carácter metalingüístico. Tomando como eje las relaciones entre lingüística e ideología y su proyección en el ámbito social, político o didáctico, se analiza aquí el contenido de obras gramaticales, lexicográficas y ortográficas, historias de lenguas, artículos periodísticos, discursos, manifiestos y otros escritos publicados en la horquilla comprendida entre los siglos xvi y xx. Aunque el grueso de los trabajos se articula en torno a textos sobre el español tanto en su variedad europea como americana, también se da aquí cabida a contribuciones sobre sistemas lingüísticos pasados, como el latín o el mozárabe; sobre otras lenguas peninsulares contemporáneas, como el euskera o el catalán y sus variedades dialectales; sobre el componente ideológico de los textos pedagógicos destinados a enseñar el castellano a hablantes de otros idiomas, como el inglés, el árabe marroquí o el japonés, e, incluso, sobre el complejo universo de las lenguas artificiales.
En los últimos años, muchas instituciones públicas han prestado una atención muy particular a las posibilidades económicas que ofrece la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Sin embargo, las expectativas no acaban de... more
En los últimos años, muchas instituciones públicas han prestado una atención muy particular a las posibilidades económicas que ofrece la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Sin embargo, las expectativas no acaban de hacerse realidad a pesar de la innegable expansión del sector. En este contexto, el libro trata la enseñanza de ELE como sector económico, como indus-tria generadora de empleo y de valor añadido que puede contribuir al desarrollo de la economía y al bienestar de este país. El objetivo del libro es aportar un análisis en profundidad del sector y formular recomendaciones de política para que las administraciones públicas y el sector privado puedan mejorar la calidad de la oferta y consolidar una industria en expansión que, no obstante, presenta muchas carencias.
Nella collana confluiscono pubblicazioni prodotte nell'ambito dello studio delle lingue seconde, sia nei loro aspetti descrittivi e metodologici che applicativi. Risultano oggetto prioritario e caratterizzante gli studi dedicati alle... more
Nella collana confluiscono pubblicazioni prodotte nell'ambito dello studio delle lingue seconde, sia nei loro aspetti descrittivi e metodologici che applicativi. Risultano oggetto prioritario e caratterizzante gli studi dedicati alle descrizioni fonetiche, morfosintattiche, lessicali o testuali, anche nella loro dimensione contrastiva e interculturale. Completamento naturale della collana sono manuali e corsi che siano frutto di ricerche e che abbiano come oggetto l'apprendimento e l'autoapprendimento delle lingue.
En este artículo se contrasta ciertos puntos de vista expresados por Rodolfo Lenz en La oración y sus partes (1920) con aquellos planteados por Andrés Bello en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos... more
En este artículo se contrasta ciertos puntos de vista expresados por Rodolfo Lenz en La oración y sus partes (1920) con aquellos planteados por Andrés Bello en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), resaltando exclusivamente aquellos en que Lenz ofrece disonancias explícitas frente a las ideas bellistas. Encontramos tanto críticas explícitas como rechazos a teorías, a términos (conectados con divergencias doctrinales), o a asuntos descriptivos propios de Bello o sostenidos (también o especialmente) por Bello. Tales reproches, que en ocasiones degeneran en invectivas, con frecuencia se presentan bien argumentados, pero en otros casos son simplemente enunciados, como opiniones disconformes. Los posicionamientos de Lenz al margen o en contra de Bello tienen fuente en las propias concepciones teóricas, terminológicas, gramaticográficas o actitudinales del propio Lenz. Adicionalmente, contextualizamos la intervención de Lenz en el marco de su estrategia de construcción de una imagen pública, de posicionamiento y legitimación en el campo cultural chileno, en el cual encontró resistencias considerables y en el que, por tanto, prometía tener mayor resonancia el gesto polémico de situarse frente a Bello.