Skip to main content
Recientemente hemos asistido a un considerable aumento del interés popular y editorial por la historia de los imperios en general y la Conquista de América en particular. El presente artículo busca indagar en las relaciones entre imperio... more
Recientemente hemos asistido a un considerable aumento del interés popular y editorial por la historia de los imperios en general y la Conquista de América en particular. El presente artículo busca indagar en las relaciones entre imperio e historiografía en las últimas décadas; y, muy específicamente, en todo un tipo de literatura que ha convertido el pasado colonial en un campo de batalla cultural.
Algunos de los debates centrales de la antropología, así como algunos de los malentendidos culturales más notorios de la historia, han girado en torno a la mujer en el Pacífico Sur. Este artículo propone una aproximación etnográfica... more
Algunos de los debates centrales de la antropología, así como algunos de los malentendidos culturales más notorios de la historia, han girado en torno a la mujer en el Pacífico Sur. Este artículo propone una aproximación etnográfica al papel de las mujeres en los ‘primeros encuentros’ entre europeos y polinesios, basado en la mayor comprensión que hoy tenemos acerca del pensamiento y la costumbre de los pueblos del Pacífico. Este ha sido un tema de discusión que se ha solido basar casi exclusivamente en las experiencias británicas y francesas del siglo XVIII. Proponemos añadir a él las descripciones, relaciones y crónicas que también realizaran peruanos, novohispanos y españoles, ampliando así su rango cronológico y geográfico, tratando de arrojar nueva luz sobre el papel crucial de la mujer indígena del Pacífico.
¿Qué imagen se posee de la exploración hispánica del Pacífico al otro lado del mundo, y específicamente en Australia y Nueva Zelanda, los países más extensos y con más desarrolladas historiografías de la región? ¿Cómo es capaz de asomar... more
¿Qué imagen se posee de la exploración hispánica del Pacífico al otro lado del mundo, y específicamente en Australia y Nueva Zelanda, los países más extensos y con más desarrolladas historiografías de la región? ¿Cómo es capaz de asomar dicho episodio, y qué imagen de España se deriva del mismo, en territorios con una memoria nacional de clara vocación anglosajona? El objeto de este trabajo es indagar en la historiografía y la literatura de Nueva Zelanda y Australia, durante finales del siglo xix y principios del xx, para observar cómo aparece reflejado aquel capítulo de temprana presencia española. Y, muy en particular, las diferentes reacciones que ha provocado recurrentemente la posibilidad de que un descubrimiento español hubiera precedido al británico. Una posibilidad —la de una primera llegada de los españoles (a veces verosímil, a veces fantástica) a las costas de Australia y Nueva Zelanda— que ha tenido una venerable tradición en la historiografía y la literatura del Pacífico Sur, alimentada esporádicamente —en un lejano diálo- go— con las publicaciones e investigaciones vertidas a ambos lados de las antípodas
El museo como gran cedazo y escaparate de la cultura europea siempre ha estado en el centro de todas las críticas, no sólo las que rodearon al año de 1968. Ha interesado proyectar sobre dicha institución una imagen de inmovilidad e... more
El museo como gran cedazo y escaparate de la cultura europea siempre ha estado en el centro de todas las críticas, no sólo las que rodearon al año de 1968. Ha interesado proyectar sobre dicha institución una imagen de inmovilidad e inminencia que es incompleta. En el presente capítulo se hace una reseña de cambios y críticas que el museo ha sufrido en los últimos cien años.
En el siguiente capítulo se tratará para México esta peculiar relación entre cultura y revolución, a través de un grupo guerrillero que parecía contener aquellas contradicciones del ciclo revolucionario latinoamericano, y otras más que... more
En el siguiente capítulo se tratará para México esta peculiar relación entre cultura y revolución, a través de un grupo guerrillero que parecía contener aquellas contradicciones del ciclo revolucionario latinoamericano, y otras más que caracterizarían el comienzo del siglo XXI. El texto propone una síntesis y clasificación de la significación de dicha guerrilla en la historia de México, en el ciclo revolucionario latinoamericano y en la izquierda americana y occidental.
Análisis de la figura de Pedro Fernández de Quirós y la imagen de España en la prensa y la historiografía británico-australiana y su relación con el proceso de construcción nacional, desde antes de la constitución de la federación de las... more
Análisis de la figura de Pedro Fernández de Quirós y la imagen de España en la prensa y la historiografía británico-australiana y su relación con el proceso de construcción nacional, desde antes de la constitución de la federación de las colonias, finales del siglo XIX, hasta el fin de los últimos lazos legales con Gran Bretaña, segunda mitad del XX.
Partindo de processos recentes de descentralização, transferência de poderes e devolução patrimonial, assim como com o surgimento da museologia comunitária, tem-se vindo a celebrar a recente participação das comunidades indígenas... more
Partindo de processos recentes de descentralização, transferência de poderes e devolução patrimonial, assim como com o surgimento da museologia comunitária, tem-se vindo a celebrar a recente participação das comunidades indígenas latinoamericanas nos processos de constituição e preservação do patrimônio. Não obstante, a história da relação entre comunidades indígenas e instituições culturais na manipulação do patrimônio possui uma larga tradição. O objetivo do presente artigo é analisar, através dos relatórios de exploração de alguns dos mais reconhecidos especialistas do indigenismo mexicano, as relações que se foram estabelecendo ao longo do século XX no estado de Oaxaca entre as instituições culturais e os municípios em prol da preservação do patrimônio.
El patrimonio, los materiales que lo conforman, así como los significados que les damos, no son estáticos; varían con el tiempo y, en su intercambio, dibujan en el mapa interesantes trayectorias. A través del estudio de la construcción,... more
El patrimonio, los materiales que lo conforman, así como los significados que les damos, no son estáticos; varían con el tiempo y, en su intercambio, dibujan en el mapa interesantes trayectorias. A través del estudio de la construcción, intercambio, exhibición, reclamación y restitución del patrimonio de Nueva Zelanda, analizaremos los caprichosos pero significativos caminos que en la historia recorre el patrimonio cultural. Es el interés de este artículo analizar cómo las recientes demandas de restitución patrimonial suponen un despliegue más en la larga serie de significados que otorgamos a ciertos materiales culturales, subrayando cómo, en la actualidad, la repatriación de ciertos objetos se ha convertido en una importante herramienta de relaciones internacionales.
A raíz de procesos recientes de descentralización, empoderamiento y devolución patrimonial, así como con el surgimiento de museología comunitaria, se ha venido a celebrar la reciente participación de las comunidades indígenas... more
A raíz de procesos recientes de descentralización, empoderamiento y devolución patrimonial, así como con el surgimiento de museología comunitaria, se ha venido a celebrar la reciente participación de las comunidades indígenas latinoamericanas en los procesos de construcción y cuidado del patrimonio. Sin embargo, la historia de la relación entre comunidades indígenas e instituciones culturales por el manejo del patrimonio posee una larga tradición. El objetivo del presente artículo es analizar, a través de los informes de exploración de algunos de los más reconocibles especialistas del indigenismo mexicano, las relaciones que se fueron estableciendo a lo largo del siglo XX en el estado de Oaxaca entre las instituciones culturales y municipios por el cuidado del patrimonio
La publicación de dos obras ―una colectiva, coordinada por Marta Casaús Arzú, que lleva el significativo nombre de El lenguaje de los ismos, dado su enfoque a caballo entre la historia de los conceptos y de las ideas políticas en América... more
La publicación de dos obras ―una colectiva, coordinada por Marta Casaús Arzú, que lleva el significativo nombre de El lenguaje de los ismos, dado su enfoque a caballo entre la historia de los conceptos y de las ideas políticas en América Latina; y una recopilación de artículos del mencionado J. G. A. Pocock― nos ofrece una ex- cusa para reflexionar acerca de la compleja relación que mantienen filosofía, historia y política, en un espacio supuestamente periférico como el de Centroamérica.
Análisis de la figura de Pedro Fernández de Quirós y la imagen de España en la prensa y la historiografía británico-australiana y su relación con el proceso de construcción nacional, desde antes de la constitución de la federación de las... more
Análisis de la figura de Pedro Fernández de Quirós y la imagen de España en la prensa y la historiografía británico-australiana y su relación con el proceso de construcción nacional, desde antes de la constitución de la federación de las colonias, finales del siglo XIX, hasta el fin de los últimos lazos legales con Gran Bretaña, segunda mitad del XX.
El capítulo analiza la construcción de un pequeño museo comunitario en la Sierra Mixe encaminado a la resolución de los conflictos con las comunidades vecinas y la cabecera. Una oportunidad para revisar la memoria de la cultura mixe.
El museo como gran cedazo y escaparate de la cultura europea siempre ha estado en el centro de todas las críticas, no sólo las que rodearon al año de 1968. Ha interesado proyectar sobre dicha institución una imagen de inmovilidad e... more
El museo como gran cedazo y escaparate de la cultura europea siempre ha estado en el centro de todas las críticas, no sólo las que rodearon al año de 1968. Ha interesado proyectar sobre dicha institución una imagen de inmovilidad e inminencia que es incompleta. En el presente capítulo se hace una reseña de cambios y críticas que el museo ha sufrido en los últimos cien años.
En el siguiente capítulo se tratará para México esta peculiar relación entre cultura y revolución, a través de un grupo guerrillero que parecía contener aquellas contradicciones del ciclo revolucionario latinoamericano, y otras más que... more
En el siguiente capítulo se tratará para México esta peculiar relación entre cultura y revolución, a través de un grupo guerrillero que parecía contener aquellas contradicciones del ciclo revolucionario latinoamericano, y otras más que caracterizarían el comienzo del siglo XXI. El texto propone una síntesis y clasificación de la significación de dicha guerrilla en la historia de México, en el ciclo revolucionario latinoamericano y en la izquierda americana y occidental.
Hay lugares que sólo existen en los museos. Bien porque todavía no se hayan constituido-y el museo es una gran herramienta de construcción de lugares, identidades o comunidades-, bien porque, o desaparecidos hace siglos o sólo... more
Hay lugares que sólo existen en los museos. Bien porque todavía no se hayan constituido-y el museo es una gran herramienta de construcción de lugares, identidades o comunidades-, bien porque, o desaparecidos hace siglos o sólo recientemente, ya no existan más. El museo funciona aquí como limbo, un lugar intermedio entre la posibilidad de existencia y la posibilidad de desaparición, entre la memoria o el olvido. En el siguiente texto analizaremos brevemente el Museum of Yugoslavia de Belgrado. La antigua Yugoslavia sólo parece sobrevivir en dicha institución. Marc Augé acuñó hace varias décadas el celebrado concepto de “no-lugar”, para referirse a aquellos espacios anónimos que parecen existir solo transitoriamente, espacios sin identidad, sin relaciones, ni existencia real, donde los individuos transitan sin nunca quedarse, sin existencia antropológica efectiva: aeropuertos, autopistas, habitaciones de hotel266. El museo puede ser definido como un de aquellos “no-lugares”, a la manera de Augé. Literalmente, un lugar de paso, suspendido en el tiempo.
Pocas cosas han excitado más la curiosidad humana que los objetos fabricados por culturas lejanas o extrañas. En las galerías de los museos se acumularon y clasificaron toda suerte de artefactos o curiosidades indígenas en un intento por... more
Pocas cosas han excitado más la curiosidad humana que los objetos fabricados por culturas lejanas o extrañas. En las galerías de los museos se acumularon y clasificaron toda suerte de artefactos o curiosidades indígenas en un intento por comprender y representar el mundo y las culturas que lo habitan. Sin embargo, el proyecto que el coleccionismo moderno inauguró hace ya varios siglos ha sido puesto en tela de juicio recientemente. Aquellos objetos, antes exhibidos bajo el indiscutible amparo de la ciencia, la nación o el interés por todo lo humano, comenzaron a ser contemplados como enajenados, malinterpretados o expoliados. Desde esta perspectiva, el coleccionismo no habría sido un intento por comprender el mundo, sino una consecuencia del intento por dominarlo. Muchos han sido los museos de antropología que se han visto obligados a acometer profundas reformas. Y pocos los objetos indígenas cuya posesión o exhibición no se haya revelado incómoda o al menos problemática. Aquí y allá diferentes comunidades indígenas reclaman un patrimonio del que se consideran herederas. En este libro se estudian dos contextos tan dispares como los de México y Nueva Zelanda para observar cómo diferentes grupos culturales han recuperado su patrimonio, convirtiéndose así en cronistas de su historia y curadores de sus propios museos.
¿Qué imagen se posee de la exploración hispánica del Pacífico al otro lado del mundo, y específicamente en Australia y Nueva Zelanda, los países más extensos y con más desarrolladas historiografías de la región? ¿Cómo es capaz de asomar... more
¿Qué imagen se posee de la exploración hispánica del Pacífico al otro lado del mundo, y específicamente en Australia y Nueva Zelanda, los países más extensos y con más desarrolladas historiografías de la región? ¿Cómo es capaz de asomar dicho episodio, y qué imagen de España se deriva del mismo, en territorios con una memoria nacional de clara vocación anglosajona? El objeto de este trabajo es indagar en la historiografía y la literatura de Nueva Zelanda y Australia, durante finales del siglo xix y principios del xx, para observar cómo aparece reflejado aquel capítulo de temprana presencia española. Y, muy en particular, las diferentes reacciones que ha provocado recurrentemente la posibilidad de que un descubrimiento español hubiera precedido al británico. Una posibilidad —la de una primera llegada de los españoles (a veces verosímil, a veces fantástica) a las costas de Australia y Nueva Zelanda— que ha tenido una venerable tradición en la historiografía y la literatura del Pacífico Sur, alimentada esporádicamente —en un lejano diálo- go— con las publicaciones e investigaciones vertidas a ambos lados de las antípodas