Skip to main content
El fenómeno de la encadenación de grupos paratácticos (cf. Del Rey 2021b) en la prosa elaborada romance es un fenómeno de gran vigencia que ha llamado la atención de numerosos especialistas en retórica y estilística en diferentes épocas... more
El fenómeno de la encadenación de grupos paratácticos (cf. Del Rey 2021b) en la prosa elaborada romance es un fenómeno de gran vigencia que ha llamado la atención de numerosos especialistas en retórica y estilística en diferentes épocas del español. En este trabajo nos hacemos eco de los grupos paratácticos presentes en la Gramática de Nebrija con el objetivo de analizar los distintos tipos de tradicionalidad discursiva que evocan, desde su empleo como meros índices concepcionales que caracterizan la prosa elaborada hasta su aparición en zonas discursivas concretas, si bien los más interesantes en el caso de la Gramática son aquellos que se insertan, u originan, una tradicionalidad genérica que caracteriza el discurso gramaticográfico. // The combination of paratactical groups (cf. Del Rey 2021b) in elaborated Romance prose is a phenomenon of great relevance that has attracted the attention of numerous specialists in rhetoric and stylistics in different periods of Spanish. In this paper, we will discuss the extension of paratactical groups within Nebrija’s Grammar with the aim of analyzing the different types of discourse traditionality they evoke, from their use as mere conceptual indexes that characterize elaborated prose to their appearance in specific discursive zones. However, the most interesting in the case of the Grammar are those paratactical groups which are inserted, or which originate by themselves, a genre-related traditionality that characterizes grammatical discourse.
En este artículo tendremos en cuenta algunas fórmulas típicas de inicio de turno o constituyentes exclusivas de turno en la historia de la literatura española. Estudiaremos la continuidad de la fórmula desde el latín y la variación... more
En este artículo tendremos en cuenta algunas fórmulas típicas de inicio de turno o constituyentes exclusivas de turno en la historia de la literatura española. Estudiaremos la continuidad de la fórmula desde el latín y la variación diacrónica en función de preferencias discursivas (por ejemplo, en lo que respecta a la función de tópico/foco) y sistemáticas (sustitución de esquemas gramaticales, preferencias sintácticas, obsolescencia léxica, etc.). El análisis permitirá comprender la importancia de ciertas tradiciones literarias para la habitualización de determinadas fórmulas, sin olvidar que el diálogo, como categoría (macro-) genérica, es transversal a diferentes subgéneros. Por otro lado, se insistirá en la relevancia del siglo XIX como período clave en la evolución de la oralidad elaborada gracias a la proliferación de la comedia, incluidas las traducciones de los comediógrafos latinos. Concluiremos que las fórmulas dialógicas son manifestación de una tradicionalidad supraidiomática que, en numerosos casos, ha resultado invisible al investigador.
Palabras clave: diálogo, oralidad, formularidad, tradicionalidad discursiva.

Discourse traditionality and formulaic speech at the (beginning of) dialogical turn in the history of Spanish Abstract. This paper addresses some turn-initial or turn-exclusive formulas in the history of Spanish literature. The continuity of formulas from Latin to Romance and its diachronic variation in terms of discourse preferences (for example, regarding topic and focus function) and systematic preferences (substitution of grammatical schemes throughout history, syntactic preferences, lexical obsolescence, etc.) are discussed. The analysis helps to understand the relevance of various literary traditions for the habitualisation of formulas, without forgetting that dialogue, considered as a (macro)genre, is transversal to different sub-genres. On the other hand, the relevance of the 19th century as a key period in the development of 'elaborated orality' thanks to the proliferation of comedy, including the translations of Latin comediographers, is highlighted. The conclusions point out that dialogic formulas are the manifestation of a supra-idiomatic tradition which, in many cases, has been invisible to linguistic research.
En este capítulo se reflexiona sobre los tipos de tradicionalidad lingüística al hilo del análisis de diferentes clases de grupos paratácticos en la historia del español.
En este trabajo discuto la posibilidad de considerar las construcciones de pasiva perifrástica un latinismo sintáctico. Para ello, parto de la definición del latinismo y presento una concepción gradual que habilita la diferenciación de... more
En este trabajo discuto la posibilidad de considerar las construcciones de pasiva perifrástica un latinismo sintáctico. Para ello, parto de la definición del latinismo y presento una concepción gradual que habilita la diferenciación de latinismos sintácticos fuertes y débiles. En este sentido, pongo en tela de juicio la caracterización de la pasiva perifrástica como forma heredada, un problema que exige reflexionar sobre los tipos de cambio y los procesos de elaboración lingüística que contribuyen a multiplicar las posibilidades de variación de las lenguas sometidas a escrituralización desde la Edad Media. En el caso de la pasiva perifrástica, en este trabajo se realiza un somero estado de la cuestión y se insiste en el punto de vista traductológico desde el que tienen especial protagonismo las formas con diátesis activa frente a aquellas con diátesis pasiva. Asimismo, presento un panorama general sobre la investigación diacrónica centrada en el fenómeno que nos ocupa. Entre los ejemplos seleccionados para este trabajo, se incluyen fragmentos de obras medievales y renacentistas en las que es posible discernir diversas tendencias latinizantes, antilatinizantes
e hiperlatinizantes / In this paper I discuss the possibility of considering periphrastic passive constructions as syntactic Latinisms. To do so, I start from the definition of Latinism and present a gradual conception of it that enables the differentiation of strong and weak syntactic Latinisms. In this sense, I question the characterisation of the periphrastic passive as an inherited form, a problem that requires reflection on the types of linguistic change and the processes of linguistic elaboration that contribute to multiplying the possibilities of variation in languages subjected to scripturalisation processes since the Middle Ages. In the case of the periphrastic passive, this paper presents a brief state of the art and insists on the point of view of translation, which frequently proves how forms with active diathesis have a special prominence as opposed to those with passive diathesis. I also present a general overview of the diachronic research focused on the phenomenon. The examples selected for this paper include fragments of medieval and Renaissance works in which it is possible to discern various Latinising, Anti-Latinising and Hyper-Latinising tendencies.
This paper deals with the complex relationship between Latin and Romance in the Middle Ages/Renaissance Period and focuses on the importance of translational activity from Latin for understanding the different stages of evolution of the... more
This paper deals with the complex relationship between Latin and Romance in the Middle Ages/Renaissance Period and focuses on the importance of translational activity from Latin for understanding the different stages of evolution of the Spanish language. We insist on the need to analyze translated texts, in comparison with the Latin source text, within a theoretical-methodological framework capable of accounting for the different manifestations of interface between source text and target text, and we offer examples of how the attitude of translators is not always a consequence of a faithful attachment to Latin despite the great admiration for the language of the classics in medieval and Renaissance times. It also highlights the importance of Latin sources not only for the evolution of genres that belong to the field of communicative distance but also of those in which the creation of a fictive dialogue is sought, suitable for the literary construction of an elaborated orality that will have a great repercussion on Castilian authors until the Modern Period.
En este trabajo nos ocupamos de la obra de un autor español que gozó de gran éxito editorial en la Europa de su tiempo, Pedro Mexía. Sus Diálogos o Coloquios (1547), junto con su Silva de varia lección (1540), se convirtieron en obras... more
En este trabajo nos ocupamos de la obra de un autor español que gozó de gran éxito editorial en la Europa de su tiempo, Pedro Mexía. Sus Diálogos o Coloquios (1547), junto con su Silva de varia lección (1540), se convirtieron en obras bien conocidas en la época. Así lo demuestran las numerosas reimpresiones de estos Diálogos realizadas a lo largo de los siglos XVI y XVII, igual que las traducciones, también a menudo reimpresas, que se hicieron al inglés, al flamenco, al italiano y al francés. El objetivo de este estudio es determinar cómo se reflejan en el texto meta los movimientos de interferencia positiva y negativa que conducen a soluciones de convergencia y divergencia en las traducciones, para poder medir el verdadero grado de literalidad y reformulación en cada intérprete. Antes de analizar los ejemplos concretos, se propone una tipología de fenómenos para explicar las diferentes posibilidades de interferencia en los textos meta.
This work is based on a corpus of 16th- and 19th-Century Castilian translations from comedian plays of Plautus and Terence where some of the most typical strategies of elaborated fictional orality in dialogical and theatrical texts are... more
This work is based on a corpus of 16th- and 19th-Century Castilian translations from comedian plays of Plautus and Terence where some of the most typical strategies of elaborated fictional orality in dialogical and theatrical texts are considered, among them different types of Spanish pues as a discourse marker, formulae at the beginning of the dialogical turn, dialogical interruptions, discourse co-construction strategies and figures of syntax. The analysis of these phenomena leads the author to propose the presence in dialogical and theatrical texts of discourse-genre-related marks, on the one hand, and of discourse-subgenre-related marks, on the other hand. Both types of variational markedness characterize texts according to convergence and divergence phenomena within discourse types showing a similar conceptual profile / El trabajo se basa en corpus de traducciones castellanas de Plauto y Terencio del siglo XVI y del siglo XIX en las que se estudian algunos de los recursos más característicos de la oralidad elaborada en los textos dialógicos y teatrales: diferentes tipos de pues como marcador discursivo, fórmulas de inicio de turno conversacional, interrupciones, estrategias de co-construcción del discurso y figuras de sintaxis. El análisis de estos fenómenos nos lleva a proponer la existencia en el discurso dilógico y teatral de marcas discursivo-tradicionales genéricas, por un lado, y de marcas discursivo-tradicionales subgenéricas, por otro, que caracterizan los textos en virtud de fenómenos de convergencia y divergencia en tipos de discurso con perfil concepcional semejante.
En este trabajo se reflexiona sobre el lugar que ocupan las hablas andaluzas en el espacio variacional del español peninsular y se discute estatuto variacional de algunos de los rasgos que con más frecuencia se han aducido como... more
En este trabajo se reflexiona sobre el lugar que ocupan las hablas andaluzas en el espacio variacional del español peninsular y se discute estatuto variacional de algunos de los rasgos que con más frecuencia se han aducido como prototípicos de las variedades meridionales. En relación con ello, se aborda el problema de la lealtad lingüística desde la perspectiva de la lingüística de las variedades de filiación coseriana.
This article addresses the most important syntactic issues related to the imitative constructions of Latin Accusativus cum Infinitivo in Renaissance Spanish. I opt to subsume this label coming from Latin syntax under the more encompassing... more
This article addresses the most important syntactic issues related to the imitative constructions of Latin Accusativus cum Infinitivo in Renaissance Spanish. I opt to subsume this label coming from Latin syntax under the more encompassing denomination of Latinising Infinitive, which refers to the use of infinitive constructions directly or indirectly inspired by syntactic schemes typical of classical, medieval or Renaissance Latin literature. Finally, some cases of Latinising Infinitive in a corpus of doctrinal prose written by 16th-century Erasmist authors are considered. The analysis aims to account for the difficulties of delimitation of the Latinising Infinitive in translated and non-translated texts, as well as to show that, in the consideration of syntactic Latinism, it is only possible to operate on a gradual conception that explains the existence of Latinisms with a more or less marked variational status within the domain of communicative distance.
El propósito de este artículo es demostrar cómo los diferentes tipos de variación que cabe distinguir en el análisis de textos traducidos deben ser considerados y valorados en interrelación si no se quiere llegar a conclusiones sesgadas o... more
El propósito de este artículo es demostrar cómo los diferentes tipos de variación que cabe distinguir en el análisis de textos traducidos deben ser considerados y valorados en interrelación si no se quiere llegar a conclusiones sesgadas o parciales. En un primer apartado (§1) se presenta un breve resumen de esos tipos de variación, y se dan ejemplos de las diferentes clases de interferencia entre texto fuente (TF) y texto meta (TM) que cabe aplicar a cada uno de los tipos de variación. La parte central de este estudio se orienta a la distinción entre variación diatópica y variación basada en el contacto por transferencia. Para mostrar la necesidad de comparar estos tipos de variación, se estudia un fenómeno morfosintáctico concreto, el de los pronombres tónicos de objeto (§3, §4) en un corpus de traducciones castellanas medievales (§2).
En este trabajo analizamos las inconsistencias y contradicciones en que se sustenta la traducción ¿andaluza? de Le petit prince. Discutimos la idea de normalización lingüística subyacente a su propuesta y demostramos cómo, desde una... more
En este trabajo analizamos las inconsistencias y contradicciones en que se sustenta la traducción ¿andaluza? de Le petit prince. Discutimos la idea de normalización lingüística subyacente a su propuesta y demostramos cómo, desde una perspectiva teórica, el traductor ignora consciente o inconscientemente el espacio variacional en que se inscriben la lengua española y sus variedades (no sólo geográficas), y de qué modo, en la práctica, el autor produce una hipertrofia en su texto de los fenómenos de interferencia lingüística consustanciales a todo proceso de traducción, buscando de forma premeditada y constante la divergencia respecto de la traducción española.
This paper aims to shed light on the inconsistencies and contradictions to be found in an Andalusian? translation of Le petit prince. We discuss the idea of linguistic normalization that underlies this study. From a theoretical perspective, we demonstrate that the translator consciously or unconsciously ignores the variations (which are not only geographical) that conform the Spanish language. Furthermore, we argue that this translation produces a hypertrophied text, characterized by a constant and deliberate effort to break away from the standard Spanish version.
El modelo de la cadena de variedades en la formulación de Koch/Oesterreicher se ha convertido en las útimas décadas en una de las aportaciones más importantes de la lingüística de variedades alemana. En este trabajo discuto algunos... more
El modelo de la cadena de variedades en la formulación de Koch/Oesterreicher se ha convertido en las útimas décadas en una de las aportaciones más importantes de la lingüística de variedades alemana. En este trabajo discuto algunos aspectos que considero susceptibles de revisión: la heterogeneidad teórica de las variedades diasistemáticas, el concepto de marcación en el modelo y el lugar de la variedad estándar en esquema, que reformulo al final del artículo.

The varieties chain model proposed by Koch/Oesterreicher has become one of the most relevant contributions in the field of German Variational Linguistics in the last decades. In this paper, I revisit and discuss some aspects of the model, namely the theoretical heterogeneity of diasystematic varieties, the concept of markedness in the model, and the place that standard variety occupies within the schema. I conclude offering a revised version of the model according to the theoretical implications of my proposal.
Este apartado forma parte del capítulo §5 del libro Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance: caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva, que publicará la editorial Peter Lang a lo largo... more
Este apartado forma parte del capítulo §5 del libro Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance: caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva, que publicará la editorial Peter Lang a lo largo del año 2021. El libro se enmarca en el proyecto I+D “Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-)periodística/ensayística y literaria” (PGC2018-097823-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España y cuya investigadora principal es Araceli López Serena. A ella debo enorme gratitud por la lectura de los diferentes bocetos de este capítulo y por la ayuda prestada a la hora de reformular algunos aspectos teóricos volcados en este texto. También Rafael Cano Aguilar ha leído con atención el libro y hecho oportunas observaciones que han contribuido a mejorar la primera versión de la monografía. Afortunadamente, las reflexiones que expongo en este apartado llegan después de la celebración del Coloquio internacional Las tradiciones discursivas en tiempos de lingüística cuantitativa: ¿corrección epistemológica? ¿Deconstrucción metodológica?, celebrado de manera online durante los días 4 y 5 de febrero de 2021 y organizado desde la Universidad Católica de Lovaina por Bert Cornillie, Giulia Mazzola y Miriam Thegel, a quienes agradezco enormemente haberme invitado a participar en él y haberme dado la oportunidad de escuchar las comunicaciones y de debatir con queridos colegas sobre las cuestiones de las que trata este capítulo. Algunas de las ideas que se presentan aquí surgen de dichos debates, y en este sentido agradezco a Bert Cornillie, Mar Garachana, Daniel Jacob, Johannes Kabatek, Marta López Izquierdo, Daniel Sáez Rivera, Sol Sansiñena, Angela Schrott y, especialmente, Álvaro Octavio de Toledo sus comentarios acerca de los problemas que discuto en estas páginas.
This Chapter aims to describe paratactic lexical groups (Del Rey 2017) in Medieval and Early Renaissance Romance translations from Latin source texts. In the first section I define what is a paratactic lexical group, relating the term to... more
This Chapter aims to describe paratactic lexical groups (Del Rey 2017) in Medieval and Early Renaissance Romance translations from Latin source texts. In the first section I define what is a paratactic lexical group, relating the term to others that have been proposed so far within the Romance tradition (see Pellegrini 1953; Malkiel 1959; Elwert 1959). The corpus of this research, which is constituted by three French, three Italian and three Spanish translations and by two Portuguese translations together with the corresponding Latin source text for each of them, is presented in the second section. The analysis of this corpus is carried out in the next sections, where I discuss the relationship between paratactic lexical groups and linguistic elaboration (Kloss 1978; Pountain 2011) in Romance languages. Latin source texts are observed and compared to the Romance translations in order to quantitatively determine to what extent convergence and divergence phenomena (Del Rey 2019) are implicated in the conformation of the paratactic lexical groups, whether they incorporate lexical borrowings or not. The conclusions show that direct influence of Latin source texts on Romance translations is not as strong as one could intuitively suspect
En este trabajo se realiza un repaso por las diferentes traducciones castellanas de la obra de Erasmo de Róterdam en el Siglo de Oro y se reflexiona sobre su relevancia para la historia de la lengua, de la literatura y de la cultura... more
En este trabajo se realiza un repaso por las diferentes traducciones castellanas de la obra de Erasmo de Róterdam en el Siglo de Oro y se reflexiona sobre su relevancia para la historia de la lengua, de la literatura y de la cultura hispánica en la época y posteriormente
En este trabajo discutimos la posibilidad de extraer conclusiones de índole diacrónica en el estudio de la oralidad concepcional a partir de la comparación de textos teatrales traducidos de Plauto y Terencio en el siglo XVI y en el siglo... more
En este trabajo discutimos la posibilidad de extraer conclusiones de índole diacrónica en el estudio de la oralidad concepcional a partir de la comparación de textos teatrales traducidos de Plauto y Terencio en el siglo XVI y en el siglo XIX. El foco de interés del artículo son las estrategias sintácticas en la posición de inicio de turno conversacional. En el análisis, nos preguntamos si los mecanismos de textualización de la oralidad que se dan en dicha posición tienen continuidad del siglo XVI al XIX o si estos sufren modificaciones importantes. Asimismo, tenemos en cuenta la influencia del texto fuente en la conformación de las estrategias de mimesis de la oralidad en el corpus.
This paper addresses the study of variation in translated texts from a theoretical-methodological perspective. The first section focuses on the determining factors affecting diasystematic variation in the variational space of languages, a... more
This paper addresses the study of variation in translated texts from a theoretical-methodological perspective. The first section focuses on the determining factors affecting diasystematic variation in the variational space of languages, a concept emerging from the field of German variational linguistics, where I refer to the domains of communicative immediacy and communicative distance, two concepts essential for understanding the classification proposed in the following pages. The second section is devoted to the type that I have called contact-based variation, defining language variants attributable to the situation of contact in which all translations are produced. The third section briefly covers what I have termed gradational variation, i.e. the existence of forms that are intensified or attenuated with respect to others. The fourth section describes how the three types of variation interrelate in target texts and establishes a typology of phenomena aimed at explaining variants in translated texts, revolving around the concept of interference. Lastly, the viability of this proposal for analysing variants in the field of descriptive, historical, and applied linguistics is discussed
The aim of this article consists in studying participial constructions (PC) and gerundial constructions (GC), especially absolute PCs and GCs, within a corpus of Spanish translated and non-translated texts from the 16th century written by... more
The aim of this article consists in studying participial constructions (PC) and gerundial constructions (GC), especially absolute PCs and GCs, within a corpus of Spanish translated and non-translated texts from the 16th century written by two Castilian writers who were prominent exponents of the Erasmian prose in this era. Close attention is paid to translated texts in order to determine the extent to which different types and subtypes of PCs and GCs match PCs and/or any kind of structures in the source text (ST). This approach allows to discuss whether or not a syntactic equivalence between ST and target text (TT) predominates in the corpus under study and, when it is the case, to determine to what extent and by means of which mechanisms TT diverges from ST. The analysis shows that the influence of the Latin model in the ST on the syntax of the Romance TT becomes stronger when it works ex negativo, i.e. Latin turns out to be more influential in non-translated texts or in indirect – or not literally – translated contexts.
Los estudios dedicados a la búsqueda de las huellas de la oralidad en lo escrito se han afanado en rastrear y describir fenómenos característicos de la inmediatez comunicativa en diferentes épocas y tradiciones discursivas. El trabajo que... more
Los estudios dedicados a la búsqueda de las huellas de la oralidad en lo escrito se han afanado en rastrear y describir fenómenos característicos de la inmediatez comunicativa en diferentes épocas y tradiciones discursivas. El trabajo que presento aquí se decanta por el concepto de 'oralidad elaborada' para dar cuenta del diferente perfil concepcional que asumen las estrategias de oralización en la literatura. Trato de definir este concepto y de ejemplificarlo a partir de dos traducciones decimonónicas de Los Cautivos de Plauto, analizando diferentes estrategias sintáctico-discursivas que considero muy representativas de este tipo de oralidad y tratando de establecer las similitudes y las divergencias entre las dos versiones.
El trabajo que presentamos analiza, en un primer apartado, la tipología de participios y gerundios en las lenguas romances y sus líneas de evolución desde el latín, trazando un exhaustivo estado de la cuestión, además, sobre la... more
El trabajo que presentamos analiza, en un primer apartado, la tipología de participios y gerundios en las lenguas romances y sus líneas de evolución desde el latín, trazando un exhaustivo estado de la cuestión, además, sobre la adscripción variacional de estas estructuras como esquemas más o menos típicos de la escrituralidad. Un segundo apartado describe los problemas y posturas en-frentadas entre los especialistas a la hora de caracterizar sintácticamente las construcciones absolutas de participio y de gerundio; en tal descripción se valoran críticamente el criterio de copresencia de sujeto nominal/pronominal + forma no personal y el criterio de correferencialidad entre el sujeto de la construcción absoluta y el sujeto de la oración regente. Un tercer apartado ensaya la aplicación de una tipología a un corpus de textos castellanos en prosa, tanto traducidos como originales, del siglo XVI, poniendo en evidencia las dificultades e inconsistencias de las taxonomías cerradas cuando el análisis se aborda desde una perspectiva discursiva. Palabras clave: gerundio; participio; latinismo sintáctico; construcción absoluta; análisis histórico del discurso. [en] Participle and Gerundial Constructions in 16th Century Spanish: Syntactic Features and Variational Status

This article presents, firstly, the typology of participles and gerunds in Romance languages by discussing their Latin origins within a comprehensive state of the art. The variational status of participle and gerundial constructions is also at issue in this paper, insofar it is still unclear, to what extent these structures are strategies typical of formal linguistic manifestations. Secondly, the different-and often opposed-positions scholars assume when syntactically describing absolute participle and gerundial constructions are critically pointed out. In this respect, we examine the syntactic behaviour of absolute clauses, focusing especially on two criteria: the co-presence of nominal/pronominal subject + non-finite form and the coreferentiality between the subject in the absolute clause and the subject of the main sentence. A third section aims to apply a typology of participle and gerundial constructions to a corpus containing translated and non-translated Castilian texts in prose from the 16th century. By doing this, we will show the difficulty and inconsistence of static taxonomies if the analysis is conducted from a discoursive point of view.
En el estudio del latinismo sintáctico, en cuyo marco se han investigado para el castellano fenómenos como el accusativus cum infinitivo, las construcciones absolutas o las subordinadas de como + subjuntivo, la traducción desde el latín... more
En el estudio del latinismo sintáctico, en cuyo marco se han investigado para el castellano fenómenos como el accusativus cum infinitivo, las construcciones absolutas o las subordinadas de como + subjuntivo, la traducción desde el latín ha sido considerada una de las causas más recurrentes que justifica su presencia en la lengua romance. Sin embargo, no pasa desapercibido que en muchos textos traducidos las estructuras latinizantes son más fácilmente reconocibles en los pasajes en los que el intérprete no realiza una traducción directa del latín. Tomando como corpus un conjunto de traducciones erasmianas del siglo XVI y otros textos no traducidos a manera de tertium comparationis, el propósito de este trabajo es intentar dilucidar hasta qué punto el latinismo tiene explicación en la labor traductora y calibrar la presencia de otros fenómenos asimilables conceptualmente al latinismo que han recibido una atención deficitaria hasta el momento por parte de los historiadores de la lengua, como el antilatinismo, el hiperlatinismo y el heterolatinismo.
El contacto de lenguas es un factor determinante del cambio lingüístico que contribuye a la adopción y aclimatación de diversas tradiciones discursivas. La traducción, fenómeno en el que se manifiesta dicho contacto, ha desempeñado y... more
El contacto de lenguas es un factor determinante del cambio lingüístico que contribuye a la adopción y aclimatación de diversas tradiciones discursivas. La traducción, fenómeno en el que se manifiesta dicho contacto, ha desempeñado y sigue desempeñando un papel fundamental en la evolución de las lenguas y en su perfil variacional. En esta introducción al volumen, presentamos los conceptos más importantes que articulan el volumen, discutiendo las conexiones entre la traducción, el contacto y las implicaciones interdisciplinares de esta relación.
Cuatro traducciones romances (una italiana, una francesa, una castellana y una portuguesa) de entre los siglos XIV y XVI del diálogo ciceroniano De senectute constituyen el corpus de este trabajo centrado en el análisis de las variantes... more
Cuatro traducciones romances (una italiana, una francesa, una castellana y una portuguesa) de entre los siglos XIV y XVI del diálogo ciceroniano De senectute constituyen el corpus de este trabajo centrado en el análisis de las variantes inter- y extraoracionales desde una perspectiva comparativa que pretende determinar el grado de convergencia y divergencia existente entre los tipos de relación sintáctica de los textos meta en comparación con el texto latino fuente. Se presta especial atención a los procesos de interferencia lingüística que implican soluciones (anti)latinizantes en las versiones.

Four Romance translations of Cicero’s De senectute (in Italian, in French, in Castilian and in Portuguese) written between 14th and 16th centuries constitute the corpus of this work. A comparative perspective is assumed in order to analyze some inter- and extra-sentence variants within the translated texts. The aim of this study is to determine in what extent different types of syntactic relationship in the examined target texts diverge or converge with the Latin source text. Special attention is paid to linguistic interference processes which motivate (Anti-)Latinate solutions in the translations.
Romance texts translated from Latin – especially in the Middle Ages and during the Renaissance period – are supposed to contain numerous syntactic phenomena which can be explained as direct calques from the source text. Nevertheless,... more
Romance texts translated from Latin – especially in the Middle Ages and during the Renaissance period – are supposed to contain numerous syntactic phenomena which can be explained as direct calques from the source text. Nevertheless, scholars often refer exclusively to this phenomenon ‒ i.e. the calque itself or Latinism ‒ when talking about Latinate constructions. Hence why other interesting related phenomena which are very significant in relation to the attitude adopted by the translator towards the syntax of the Latin text still remain almost neglected. Indeed, having an all-inclusive panorama of the syntactic possibilities available to the translator with regard to the original text also requires taking into account translational solutions other than the calque – Latinism –, which is the reason for the introduction of the terms Anti-Latinism, Hyper-Latinism, and Hetero-Latinism in my paper. The present study, based on a corpus of nine different 16th-century Romance translations – Spanish, Italian, French – of Erasmus’s dialogue Uxor mempsigamos, aims to verify the extent to which Latinate syntactic strategies are actually common in the translations under analysis as well as to check whether the reason for such strategies stems from the source text itself or they occur regardless of the latter.
Suele afirmarse que en tiempos de Alfonso X la práctica traductora motivó el desarrollo de una prosa más elaborada, una de cuyas consecuencias habría sido la especialización sintáctica y la complicación de las relaciones textuales.... more
Suele afirmarse que en tiempos de Alfonso X la práctica traductora motivó el desarrollo de una prosa más elaborada, una de cuyas consecuencias habría sido la especialización sintáctica y la complicación de las relaciones textuales. Faltan, sin embargo, estudios que demuestren cuál es el peso efectivo que la configuración discursiva del texto fuente tiene en los procesos de elaboración sintáctica de la prosa alfonsí, se relacionen o no dichos procesos con los fenómenos tradicionalmente considerados latinizantes. En este trabajo ofrecemos un análisis cuantitativo que pretende clarificar en lo posible esta cuestión. Para ello, se aplica una tipología de la interferencia lingüística a la traducción latino-romance con el fin de delimitar los procesos de transposición, hipercorrección, convergencia y divergencia que ocurren entre el latín y el castellano por lo que respecta a las relaciones inter- y extraoracionales en la versión de la heroida VII, de Dido a Eneas (Estoria de España).
Las diversas traducciones de un mismo texto a lo largo de los siglos ofrecen un marco de estudio comparativo inmejorable para la investigación diacrónica. Presentamos aquí un corpus de ocho traducciones medievales y renacentistas de la... more
Las diversas traducciones de un mismo texto a lo largo de los siglos ofrecen un marco de estudio comparativo inmejorable para la investigación diacrónica. Presentamos aquí un corpus de ocho traducciones medievales y renacentistas de la VII epístola de las Heroidas de Ovidio, recreación de los lamentos de la reina Dido a Eneas. Analizamos las diferentes maneras de trabazón textual describiendo algunos tipos de relación inter- y extraoracional. Ponemos a prueba la hipótesis de la pobreza o inmadurez de la lengua medieval respecto a estadios más avanzados en la producción textual mediante el rastreo cuantitativo de diversas funciones subordinativas y transfrásticas. Se trata, en fin, de un estudio variacional de las formas de junción en el contexto de la traducción del latín al castellano entre los siglos XIII y XVII // The various translations of a single text over the centuries provide an excellent framework of comparative study for diachronic research. Our paper presents a corpus of eight medieval and Renaissance translations stemming from the VII epistle of Ovid’s Heroides, a recreation of queen Dido’s laments to Aeneas. After analyzing different forms of textual cohesion through the description of several types of inter- and extra-sentence connections, the hypothesis about the poverty and immaturity of medieval language in comparison with more advanced stages of textual production is tested by means of a quantitative examination focused on a variety of subordinating and transfrastic functions. In short, this is a variational study of junction forms in the context of translation from Latin into Castilian between the 13th and 17th centuries
La influencia directa de Erasmo en las letras españolas es especialmente notable en el siglo XVI, época en la que se produce la mayoría de las traducciones de sus obras al castellano. Es sin embargo en el primer tercio del siglo XVII... more
La influencia directa de Erasmo en las letras españolas es especialmente notable en el siglo XVI, época en la que se produce la mayoría de las traducciones de sus obras al castellano. Es sin embargo en el primer tercio del siglo XVII cuando Juan de Aguilar Villaquirán traduce el Charon, un diálogo que pone en evidencia la degradación política y social de los regímenes europeos del siglo precedente. En este trabajo nos interesamos por la configuración textual del diálogo y buscamos rasgos concomitantes y discrepantes con el discurso dialógico erasmiano del siglo XVI. En concreto estudiaremos la expresión de la causalidad, la consecutividad, la adversatividad y la condicionalidad desde una perspectiva comparativa que parte del texto fuente en latín para trazar las características interpretativas más representativas del autor y las modificaciones más interesantes. Determinados esquemas serán interpretados en el contexto de la época de acuerdo con los datos que proporciona el [CORDE] y siempre puestos en relación con las soluciones más frecuentes en las versiones anteriores de los Colloquia de Erasmo. Aparte del de contribuir a la recuperación literaria de la prosa de Juan de Aguilar y del de reclamar su interés para el estudio de la lengua del XVII, el objetivo fundamental de este trabajo es rastrear la evolución de los elementos tradicionales-discursivos propios del discurso dialógico del Siglo de Oro.
La lingüística histórica, en su camino hacia la consagración como disciplina autónoma, no ha podido, o no ha querido, distanciarse de las corrientes anejas que transitan y evolucionan en el seno de una lingüística más general y... more
La lingüística histórica, en su camino hacia la consagración como disciplina autónoma, no ha podido, o no ha querido, distanciarse de las corrientes anejas que transitan y evolucionan en el seno de una lingüística más general y abarcadora. Dentro de esa corriente se encuentra la denominada Lingüística de corpus, marco en el que, desde hace no mucho más de veinte años, viene desarrollándose una nueva corriente de estudio de raigambre anglosajona denominada Corpus-based Translation Studies (CTS). Los estudios fundamentados en esta relativamente nueva disciplina se orientan a la consideración y análisis de hechos de lengua contemporáneos, tal y como cabría esperar dada su relación con la lingüística de corpus. En este artículo se describirán los postulados más interesantes de los trabajos amparados en las teorías y métodos de los CTS y, desde una perspectiva crítica, se insistirá en la dimensión histórica de las lenguas y en los aspectos discursivo-tradicionales muchas veces olvidados o interesadamente obviados en pos del establecimiento de leyes o reglas universales que den validez al paradigma teórico propuesto.
Atendiendo a diversas fórmulas de inicio de turno conversacional que aparecen profusamente en los Colloquia familiaria de Erasmo y sus traducciones caste-llanas, se analiza en este artículo cómo dichas fórmulas se convierten en una... more
Atendiendo a diversas fórmulas de inicio de turno conversacional que aparecen profusamente en los Colloquia familiaria de Erasmo y sus traducciones caste-llanas, se analiza en este artículo cómo dichas fórmulas se convierten en una estrategia discursiva característica de la tradición del diálogo renacentista y barroco. Su rutinización en este tipo de textos puede interpretarse como una manifestación del ideal de natura-lidad estilística en boga a partir de la primera mitad del siglo XVI en la literatura cas-tellana.

Regarding some formulae at the beginning of the dialogical turns that profusely appear at Erasmus's Colloquia familiaria and its Castillian translations , we study in this paper how these formulae become a discursive strategy which characterizes the dialogical tradition at the Renaissance and Baroque. Its routinization in texts of this kind may be interpreted as an expression of the ideal of natural style that succeeded since the first half of the 16 th century in Castilian literature.
Las modernas corrientes que han surgido dentro de la lingüística en las últimas décadas no se han mantenido ajenas al estudio histórico de los textos. En este artículo se pretende hacer una revisión de cómo las nuevas disciplinas han... more
Las modernas corrientes que han surgido dentro de la lingüística en las últimas décadas no se han mantenido ajenas al estudio histórico de los textos. En este artículo se pretende hacer una revisión de cómo las nuevas disciplinas han entrado en contacto con la lingüística histórica (§ 1), considerando en este caso tanto los problemas (§ 2) como la metodología empleada en este empeño científico (§ 3). A continuación se tratan cuestiones designativas (§ 4) que afectan fundamentalmente a la consideración de las dos corrientes que mayor éxito están consiguiendo entre los historiadores de la lengua y lingüistas en general: la pragmática histórica (§ 4.1) y el análisis histórico del discurso (§ 4.2). Dado que la mayor parte de las ideas e intentos de clasificación atingentes al análisis histórico de los textos proviene de fuera de nuestro país y se dedica al estudio de los textos y lenguas diferentes de la española, se ha considerado interesante concluir con un apartado (§ 5) que resume cómo la hispanística ha incorporado la perspectiva discursiva en el estudio de textos del pasado.
This paper focuses on the diachronic development of the formula ¿Qué es lo que oigo? (literally, ‘What is that I hear?’). This Castilian formula is typical of dialogical literature at different times. I consider several variants of the... more
This paper focuses on the diachronic development of the formula ¿Qué es lo que oigo? (literally, ‘What is that I hear?’). This Castilian formula is typical of dialogical literature at different times. I consider several variants of the expression found in the Spanish historical corpus [CORDE], with the purpose of finding the connection between the expression and other formulations, which have a similar function in discourse. The analysis highlights the fact that the prototypical cleft-construction and the demonstrative esto (‘this’ neuter) construction, followed by the relative pronoun, alternate over time. I describe the variational status of the formula through different examples taken from [CORDE] and also analyse the way the formula is translated in 16th century Spanish prose. Specifically, the translations considered are those of Erasmus’s Colloquia, an ensemble of Latin dialogues, where the author reintroduces the formula Quid (ego) audio? from Plautine and Terentian comedy. The revitalization of this formula which usually appears as a question at the beginning of the dialogical turn probably catalysed its increase in Romance dialogical literature.
En este artículo se reflexiona, desde una perspectiva variacional e histórica, sobre la influencia que el “latín cotidiano” abanderado por Erasmo de Rotterdam ejerció en la conformación del ideal de naturalidad estilística que asumen como... more
En este artículo se reflexiona, desde una perspectiva variacional e histórica, sobre la influencia que el “latín cotidiano” abanderado por Erasmo de Rotterdam ejerció en la conformación del ideal de naturalidad estilística que asumen como propio numerosos autores del Siglo de Oro castellano. Asimismo, se intenta demostrar esta influencia tomando como ejemplos algunos textos dialógicos castellanos de la época
La lingüística histórica y las disciplinas relacionadas con la traducción, aunque complementarias desde diversos puntos de vista, han ido trazando caminos divergentes en la especialización filológica. En las siguientes páginas me detengo... more
La lingüística histórica y las disciplinas relacionadas con la traducción, aunque complementarias desde diversos puntos de vista, han ido trazando caminos divergentes en la especialización filológica. En las siguientes páginas me detengo en recordar de qué modo interactúan entre sí los citados ámbitos de estudio, en cuya confluencia se sitúan los corpus paralelos y comparables, de gran utilidad para el investigador tanto de la sincronía como de la diacronía de una determinada lengua. Por último, presento un corpus paralelo en edición sinóptica con muestra parcial en el apéndice que se adjunta al final del trabajo, no sin advertir con anterioridad de los problemas a los que me he enfrentado para su elaboración y explicar los criterios formales y analíticos que han guiado la constitución del corpus
Research Interests:
Los estudios sobre traducción basados en corpus (Corpus-based Translation Studies CTS), de origen anglosajón, han supuesto en los últimos años un gran impulso para los estudios traductológicos, sobre todo, y lingüísticos, en menor medida,... more
Los estudios sobre traducción basados en corpus (Corpus-based Translation Studies CTS), de origen anglosajón, han supuesto en los últimos años un gran impulso para los estudios traductológicos, sobre todo, y lingüísticos, en menor medida, especialmente en lo que atañe a la formulación de hipótesis acerca de supuestos universales de la traducción que se cumplen en todas las lenguas. En este trabajo se hace balance de la conformación teórica de dichos universales y se examina su validez a la luz de ejemplos tomados de un corpus de traducción (latín-castellano) del siglo XVI
In this work we offer both a pragmatic-discursive and a genre-determined characterization of the dialogue, a polysemic term which converges the universal dimension of the concept and the historical aspect. In the field of Hispanic... more
In this work we offer both a pragmatic-discursive and a genre-determined characterization of the dialogue, a polysemic term which converges the universal dimension of the concept and the historical aspect. In the field of Hispanic Studies, we establish, firstly, a link between the terms dialogue and conversation, the semantic similarity of which has often favored their synonymic use even in specialized writings. Secondly, we refer to the literary dialogue, specifically in regards to its essence as a genre which was cultivated in the European Renaissance. Related to this, we explain concepts like “orality” and “conversational fiction”, and we examine the features that characterize the dialogue as a genre. Subsequently, we present several brief historical considerations about the genre from Antiquity to Renaissance, the period in which a lot of dialogical texts began to emerge following Erasmus’ Colloquia and their translations. Finally, we discuss the connections between dialogue and argumentation.
Research Interests:
El presente artículo aborda algunos aspectos que conciernen al estudio de lo que ha dado en llamarse oralidad en la escritura, un asunto que desde hace décadas ha atraído a numerosos lingüistas que lo han tratado desde una perspectiva... more
El presente artículo aborda algunos aspectos que conciernen al estudio de lo que ha dado en llamarse oralidad en la escritura, un asunto que desde hace décadas ha atraído a numerosos lingüistas que lo han tratado desde una perspectiva preferentemente sincrónica, pero también diacrónica, por ardua que esta tarea pueda parecer. En primer lugar, me refiero al concepto de verosimilitud conversacional como característica esencial del diálogo literario. Seguidamente analizo diferentes estrategias discursivas que creo reveladoras de tal intención artística, entre ellas la utilización de verbos de lengua y de percepción, la deixis, la estructura informativa en los enunciados, etc. Tales estrategias están ejemplificadas en diferentes pasajes de los diálogos de Alfonso de Valdés, el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma y el Diálogo de Mercurio y Carón, compuestos respectivamente en 1527 y 1528.
En las siguientes páginas abordaremos diferentes problemas que afectan al estudio de la oralidad y la escrituralidad en la literatura, como la indefinición de algunos términos que se relacionan con estos conceptos; la posibilidad de... more
En las siguientes páginas abordaremos diferentes problemas que afectan al estudio de la oralidad y la escrituralidad en la literatura, como la indefinición de algunos términos que se relacionan con estos conceptos; la posibilidad de investigar la oralidad en los textos literarios, siempre teniendo en cuenta los imperativos estilísticos de la época y el peso de la tradición retórica; la necesidad de trabajar con los parámetros comunicativos definidos por Koch y Oesterreicher (2007[1990]: 26-27), con el fin de caracterizar los rasgos lingüísticos de un texto como más próximos a la inmediatez o a la distancia comunicativas, y los factores, debidos a razones puramente creativas y/o también ideológicas, que entran en juego en la traducción de la oralidad de dos fragmentos extraídos de los Coloquios de Erasmo y algunas de sus traducciones castellanas, todas ellas coetáneas (siglo XVI).

And 2 more

Denominados en la tradición romanística “parejas sinonímicas”, “duplicaciones”, “bimembraciones”, etc., los grupos léxicos paratácticos constituyen uno de los fenómenos de estilo más llamativos y característicos de la escritura elaborada... more
Denominados en la tradición romanística “parejas sinonímicas”, “duplicaciones”, “bimembraciones”, etc., los grupos léxicos paratácticos constituyen uno de los fenómenos de estilo más llamativos y característicos de la escritura elaborada en la historia de las lenguas europeas. Este libro ofrece un análisis de las estructuras léxicas paratácticas desde una perspectiva plurilingüe y de acuerdo con un enfoque teórico-metodológico sustentado en la lingüística de variedades. Con base en un corpus de textos traducidos del latín al español, francés, italiano y portugués en la Edad Media y primer Renacimiento, se estudian las unidades en relación con el problema de la sinonimia, se realiza un recorrido historiográfico del fenómeno, se caracterizan morfosintáctica y semánticamente los grupos y se discuten el papel del cultismo y el carácter discursivo-tradicional en la conformación de las combinaciones paratácticas.
Este libro es producto del intercambio de ideas, perspectivas y resultados por parte de especialistas de diferentes universidades españolas y europeas en torno al estudio del español en los siglos XVIII y XIX, periodo acotado por el... more
Este libro es producto del intercambio de ideas, perspectivas y resultados por parte de especialistas de diferentes universidades españolas y europeas en torno al estudio del español en los siglos XVIII y XIX, periodo acotado por el marbete español moderno. Recoge 21 trabajos que se hacen eco, de un modo u otro, y desde ópticas en ocasiones divergentes, de los presupuestos de la investigación en tradiciones idiomáticas y discursivas, nociones que hunden sus raíces en la lingüística de las variedades de filiación coseriana. Este conjunto de aportaciones de naturaleza historiográfica, sintáctica, discursiva y léxica ofrece un estado actualizado de los estudios sobre el español moderno, con una presencia destacada de la exploración de la gramaticalización y difusión de marcadores del discurso y de los corpus de lenguaje periodístico
El contacto de lenguas es un factor determinante del cambio lingüístico que contribuye a la adopción y aclimatación de diversas tradiciones discursivas. La traducción, fenómeno en el que se manifiesta dicho contacto, ha desempeñado y... more
El contacto de lenguas es un factor determinante del cambio lingüístico que contribuye a la adopción y aclimatación de diversas tradiciones discursivas. La traducción, fenómeno en el que se manifiesta dicho contacto, ha desempeñado y sigue desempeñando un papel fundamental en la evolución de las lenguas y en su perfil variacional. En este volumen, el lector encontrará una selección de trabajos que abordan el fenómeno de la variación lingüística en diferentes épocas del español. Todos ellos contribuyen a reivindicar el valor de los textos traducidos como objeto de estudio filológico en el que se ven implicados perspectivas de análisis, métodos y campos disciplinares diferentes pero necesariamente vinculados en la investigación traductológica, como la crítica textual, la literatura, la morfología y la sintaxis históricas, la teoría de la traducción y el análisis del discurso.
Id est, loquendi peritia es un libro colectivo en el que se recogen las contribuciones más interesantes que los socios de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española presentaron en su X... more
Id est, loquendi peritia es un libro colectivo en el que se recogen las contribuciones más interesantes que los socios de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española presentaron en su X Congreso Internacional, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla entre los días 14 y 16 de abril de 2010. En este volumen el lector podrá encontrar un gran número de aportaciones críticas que siguen las más actuales tendencias de la investigación diacrónica de la lengua española fruto de la reflexión teórica y el estudio textual realizados por numerosos doctorandos de diversas partes de Europa y América. En este sentido, Id est, loquendi peritia pretende ser un compendio del saber compartido por la juventud investigadora que dedica sus esfuerzos a seguir el rastro de la lengua española desde sus orígenes hasta nuestros días. La novedad de los temas tratados en este libro, unida a la colaboración de especialistas derenombre que han querido participar en él, convierte a Id est, loquendi peritia en un volumen de referencia para quienes deseen conocer los derroteros por donde camina actualmente la investigación sobre historiografía e historia de la lengua española.
En Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola el lector encontrará un conjunto de trabajos que abordan algunas de las cuestiones más en boga en el ámbito de lingüística... more
En Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola el lector encontrará un conjunto de trabajos que abordan algunas de las cuestiones más en boga en el ámbito de lingüística histórica del español y de los estudios historiográficos. Se trata de una combinación de perspectivas entre expertos con amplio recorrido en la actividad investigadora y jóvenes filólogos que inician su andadura académica en este ámbito. El resultado es un volumen que aúna calidad científica, rigor y esmero en el tratamiento de los datos y en la revisión de los conceptos y de las teorías que los autores han manejado en sus contribuciones. Un libro, sin duda, imprescindible para quien se proponga descubrir las nuevas vías que se abren a los estudiosos de la historia y/o de la historiografía de la lengua española.
Los estudios acerca de la obra de Erasmo y su influencia en la literatura europea del Renacimiento e incluso de siglos posteriores han sido numerosos, aunque por lo general se han dedicado a rastrear la estela ideológica y literaria del... more
Los estudios acerca de la obra de Erasmo y su influencia en la literatura europea del Renacimiento e incluso de siglos posteriores han sido numerosos, aunque por lo general se han dedicado a rastrear la estela ideológica y literaria del autor holandés. En este trabajo se adopta una perspectiva propiamente sintáctica y discursiva para el análisis de las primeras traducciones castellanas de los Colloquia erasmianos con el fin de establecer las características más significativas del discurso dialógico del siglo XVI, un tipo de discurso que encuentra en los Coloquios de Erasmo y en sus traducciones un hito esencial para su desarrollo. Relacionados con este eje conductor del volumen, se tratan también algunas cuestiones teóricas imprescindibles en un trabajo de esta índole, como las que se refieren al análisis histórico del discurso, la teoría del diálogo y la teoría de la traducción. Concretamente, por lo que a esta última respecta, se presta atención a la relación que se establece entre el latín y el castellano y a la actitud que los diferentes intérpretes muestran a la hora de traducir los diálogos, habida cuenta de que todavía en esta época pesa el tópico de la inferioridad de la lengua romance respecto de las lenguas clásicas
Research Interests:
Nell'àmbito del Progetto SIR "Linguistic facts and cultural history: disentangling the paths of the influence of Latin on Italian syntax in the Middle Ages (XIII-XV century)" diretto da Paolo Greco, l'11 dicembre 2017 alle ore 16.00 si... more
Nell'àmbito del Progetto SIR "Linguistic facts and cultural history: disentangling the paths of the influence of Latin on Italian syntax in the Middle Ages (XIII-XV century)" diretto da Paolo Greco, l'11 dicembre 2017 alle ore 16.00 si terrà la

Giornata seminariale
Sintassi romanza e modelli latini

Programma
Santiago del Rey Quesada (Universidad de Sevilla) Las traducciones romances de Cicerón en la Edad Media y el primer Renacimiento, entre convergencia y divergencia sintáctica
Elisa De Roberto (Università di Roma Tre) Sintassi ibrida e varietà di elaborazione nel Medioevo volgare

Discussione
Les langues du congrès sont l’allemand et les langues romanes. Les résumés pour un exposé de 30 minutes (+ 15 minutes de discussion) ne doivent pas dépasser 500 mots (y compris la bibliographie) et doivent être envoyés avant le 10 janvier... more
Les langues du congrès sont l’allemand et les langues romanes. Les résumés pour un exposé de 30 minutes (+ 15 minutes de discussion) ne doivent pas dépasser 500 mots (y compris la bibliographie) et doivent être envoyés avant le 10 janvier 2019 à l’adresse klaus.gruebl@lmu.de ou à l'adresse paolo.greco@unina.it ou à l'adresse sdelrey@us.es. – La notification d’acceptation sera donnée fin janvier au plus tard.
Research Interests: