Skip to main content
  • Spain

Diego Ruiz Alcalde

A fecha de hoy el campamento militar romano de Villajoyosa continúa siendo el único que se ha encontrado en la Comunidad Valenciana, a pesar de que nuestras tierras fueron escenario de episodios bélicos como las Guerras Sertorianas.... more
A fecha de hoy el campamento militar romano de Villajoyosa continúa siendo el único que se ha encontrado en la Comunidad Valenciana, a pesar de que nuestras tierras fueron escenario de episodios bélicos como las Guerras Sertorianas. Cuando hablamos de campamento ("castra") nos referimos a un acuartelamiento de forma rectangular o cuadrada, en terreno más o menos llano, en torno al cual se excava un foso, y se erige un terraplén con un parapeto defensivo, y dentro del cual se distribuyen calles que se cruzan unas a otras perpendicularmente, para definir manzanas que muestran una jerarquía hacia el centro, la zona más protegida, donde se instala el Pretorio o residencia del comandante, entre otras construcciones cuya variedad e importancia dependen de la envergadura del propio campamento. Como se ha visto en estas jornadas sí que conocemos otros tipos de acuartelamiento en las tierras valencianas: ciudades ocupadas por cuerpos de ejército, como Valentia durante el conflicto sertoriano; o diferentes guarniciones fortificadas en puntos estratégicos ("castella"), que se analizan en estas jornadas. Sin duda aparecerán otros castra en el futuro, pero el hallazgo de Villajoyosa tiene el mayor interés no sólo por su carácter todavía excepcional sino también porque nos permite conocer un poco mejor las Guerras Sertorianas, las que con mayor dureza castigaron las tierras valencianas durante la República.
Una de las aportaciones más significativas de las intervenciones realizadas en 1995 y 2005 ha sido la localización de una trinchera de sección triangular de unos 2 m de profundidad por 2 m de ancho, documentada a lo largo de 40 m en dos... more
Una de las aportaciones más significativas de las intervenciones realizadas en 1995 y 2005 ha sido la localización de una trinchera de sección triangular de unos 2 m de profundidad por 2 m de ancho, documentada a lo largo de 40 m en dos solares contiguos, y que interpretamos como una fossa fastigata de un campamento militar romano (probablemente estacional) que, a juzgar por los materiales hallados en su interior, cabe situar en el contexto de las Guerras Sertorianas. Algunas estructuras de la misma cronología, como una balsa revestida de signinum, halladas a escasa distancia de esta fosa hacia el norte, cabe asociarlas a este yacimiento.
El objetivo de este artículo es presentar la restitución definitiva del monumento a partir de los resultados de las últimas intervenciones que se han llevado a cabo en 2014/2015 en el yacimiento de la Torre de Sant Josep en Villajoyosa... more
El objetivo de este artículo es presentar la restitución definitiva del monumento a partir de los resultados de las últimas intervenciones que se han llevado a cabo en 2014/2015 en el yacimiento de la Torre de Sant Josep en Villajoyosa (Alicante). Se han localizado tres nuevos sillares, claves en la reconstrucción del monumento, ya que han modificado la anterior propuesta de reconstrucción de la tumba, añadiendo una hilada más a su altura. La reconstrucción y restauración real del monumento también se ha llevado a cabo en el marco de estas intervenciones. Además, se ha localizado prácticamente todo el perímetro del recinto funerario que rodea el mausoleo, uno de los más grandes localizados en Hispania. Realizado en opus caementicium, con puerta de acceso y refuerzo de esquinas de sillería en la fachada que da al mar, encaja dentro del marco de recintos funerarios romanos en entornos rurales durante el siglo II d.C. 

The aim of this paper is to present the final reconstruction of the monument based on the results from the latest excavations carried out in 2014/2015 in the site of La Torre de Sant Josep in Villajoyosa (Alicante). Three new ashlars have been found, which are key to the reconstruction of the monument because they modify the previous reconstruction proposal by adding an extra course to its height. The reconstruction and real restoration of the monument has taken place during these excavations. Furthermore, almost the whole furnerary enclosure that surrounds the mausoleum has been discovered, one of the biggest ones in Hispania. It was built in opus caementicium, with an access door and ashlar corners in the façade overlooking the sea, and can be easily placed in the context of the Roman funerary enclosures of the 2nd century AD in rural environments.
Research Interests:
Este libro es un exhaustivo análisis de un sector de la necrópolis de la ciudad ibérica de Alon y la posteriormente romana Allone (La Vila Joiosa, Alacant). Los rituales y prácticas funerarias se estudian a través de 108 tumbas y 9... more
Este libro es un exhaustivo análisis de un sector de la necrópolis de la ciudad ibérica de Alon y la posteriormente romana Allone (La Vila Joiosa, Alacant). Los rituales y prácticas funerarias se estudian a través de 108 tumbas y 9 depósitos que cubren más de mil años de la historia antigua de la región. Este excepcional documento material permite analizar la configuración del espacio funerario y la construcción de la memoria a través de la vinculación de la sociedad de los vivos con sus ancestros.
RESUM. Fem una revisió sobre la ciutat romana d’Allon (la Vila Joiosa) i el seu territorium (la comarca de la Marina Baixa), tant pel que fa a la història de les investigacions, el seu nom i ubicació, la seua entitat i el patrimoni... more
RESUM.
Fem una revisió sobre la ciutat romana d’Allon (la Vila Joiosa) i el seu territorium (la comarca de la Marina Baixa), tant pel que fa a la
història de les investigacions, el seu nom i ubicació, la seua entitat i el patrimoni immoble i moble que es coneix actualment. Finalitzem
amb un resum d’algunes accions divulgatives clau fetes els darrers anys.
RESUMEN.
Hacemos una revisión sobre la ciudad romana de Allon (la Vila Joiosa) y su territorium (la comarca de la Marina Baixa), tanto con respecto
a la historia de las investigaciones, su nombre y ubicación, su entidad y el patrimonio inmueble y mueble que se conoce actualmente.
Terminamos con un resumen de algunas acciones divulgativas clave hechas en los últimos años.
ABSTRACT.
This paper provides a review of the current understanding of the Roman town of Allon (la Vila Joiosa) and its territorium (the Marina
Baixa district) in terms of the history of the research undertaken, the town’s name and location, organisation and its movable and immovable
heritage. The paper concludes with a summary of some of the key findings made in the town in recent years.