Skip to main content
Iberian iconography of the 3rd and 2nd centuries BC includes some representations of young women playing the flute in scenes of community parades and mythical events. The contextual study of these images suggests that these young women... more
Iberian iconography of the 3rd and 2nd centuries BC includes some representations of young women playing the flute in scenes of community parades and mythical events. The contextual study of these images suggests that these young women guided the civic rituals with their instruments and passed on the social memory of their communities. For them, music worked as an instance of socialization. In Rome, instead, during the Middle Republic women played their musical instruments only for family entertainment, but never as part of civic rituals. This explains that, during the 1st century BC, in Hispania young male musician replaced young women in their traditional roles.
Trabajo presentado a las Jornadas Excavaciones arqueológicas españolas en Italia. Diez años de investigación, celebradas en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma el 18 y 19 de noviembre de 2008.Peer reviewe
Trabajo presentado a las Jornadas Excavaciones arqueológicas españolas en Italia. Diez años de investigación, celebradas en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma el 18 y 19 de noviembre de 2008.Peer reviewe
Résumé Pendant la deuxième guerre punique, les commandants de la famille des Scipions ont choisi, au moins à deux reprises, des sanctuaires d’Aphrodite comme lieux de négociation avec les communautés locales hispaniques. Il s’agissait des... more
Résumé Pendant la deuxième guerre punique, les commandants de la famille des Scipions ont choisi, au moins à deux reprises, des sanctuaires d’Aphrodite comme lieux de négociation avec les communautés locales hispaniques. Il s’agissait des sanctuaires de Sagunto et de Baria. Cet article vise à analyser les implications idéologiques de ces lieux sacrés. Ils ont favorisé l’interlocution politique et le consensus entre les différents acteurs, car ces scénarios étaient perçus sous le patronage d’une déesse compréhensible et respectée par toutes les parties impliquées.
Resumen A lo largo de la Segunda Guerra Púnica, los distintos agentes intervinientes en el frente hispano recurrieron constantemente a la diplomacia, materializada a menudo en el intercambio de regalos. El presente artículo analiza estos... more
Resumen A lo largo de la Segunda Guerra Púnica, los distintos agentes intervinientes en el frente hispano recurrieron constantemente a la diplomacia, materializada a menudo en el intercambio de regalos. El presente artículo analiza estos intercambios, centrándose en un tipo de dones singularmente valiosos: los seres humanos de estirpe aristocrática previamente reducidos a la condición de rehenes o cautivos. Su eventual liberación, espontánea y unilateral, y las respuestas suscitadas entre sus familiares y comunidades de origen, se comprende mejor desde el punto de vista de las dinámicas de intercambio de dones diplomáticos, generadoras, por definición, de gratitud, ansiedad y reciprocidad entre los interlocutores. En tanto que canal de comunicación, la materialidad diplomática – esto es, la circulación de bienes de prestigio, rehenes, promesas… – sirvió para tejer redes de alianza y para consolidar asimetrías políticas en un escenario bélico progresivamente extensivo y multipolar.
This study presents two new representations of ships, recently found in Casas del Turuñuelo, Spain, and dated to the end of the 5th century BC. They depict river barges, which supports the importance of river navigation in structuring the... more
This study presents two new representations of ships, recently found in Casas del Turuñuelo, Spain, and dated to the end of the 5th century BC. They depict river barges, which supports the importance of river navigation in structuring the central Guadiana region in the Tartessian era. The systematization of all known ship iconography found in the area from the Early Iron Age makes it possible to highlight their homogeneity, and their Mediterranean hallmark. This serves to emphasize the interconnectivity that existed in Iberia's south‐west, fostering a process of cultural hybridization of which the vessels were both result and vehicle.
Presentamos un estudio metalúrgico de las armas de época ibérica documentadas en el valle de altura de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) integrado en el análisis de su contexto arqueológico y en nuestra investigación en curso de las formas... more
Presentamos un estudio metalúrgico de las armas de época ibérica documentadas en el valle de altura de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) integrado en el análisis de su contexto arqueológico y en nuestra investigación en curso de las formas de organización de los paisajes de montaña durante la Edad del Hierro. Los resultados obtenidos son especialmente válidos en el caso de un soliferreum, cuyo análisis metalográfico nos permite caracterizar la tecnología del proceso de producción, y en el de una moharra de lanza, cuyo análisis plantea argumentos sobre la compleja vida social y las acciones sociales diversas que potencialmente contienen los objetos depositados en contextos rituales y funerarios.
La presente tesis analiza las estrategias ideologicas puestas en practica por las elites de las comunidades locales del sureste peninsular prerromano tendentes a la legitimacion de su preeminencia sociopolitica. El poder y las... more
La presente tesis analiza las estrategias ideologicas puestas en practica por las elites de las comunidades locales del sureste peninsular prerromano tendentes a la legitimacion de su preeminencia sociopolitica. El poder y las desigualdades sociales no son elementos consustanciales al ser humano, sino constructos culturales, contingentes e historicos, y por lo tanto pueden ser estudiados por los historiadores para comprender mejor la sociedad analizada. Este estudio se torna tanto mas acuciante, ademas, cuanto que la esfera ideologica iberica ha sido poco estudiada debido a la ausencia de fuentes escritas legibles, y ello pese a que contamos para profundizar en el tema con una cuantiosa cantidad de informacion procedente de la arqueologia. Para completar en algunos aspectos las aproximaciones anteriores, se han aplicado varios de los postulados defendidos por la teoria postmoderna, (fundamentalmente aquellos relacionados con la arqueologia postprocesual, la Arqueologia del Paisaje y...
Durante el primer milenio, la zona sureste de la peninsula iberica afronto importantes transformaciones politicas, sociales y economicas. Ademas de los procesos internos de cambio que se venian produciendo desde fases anteriores, la... more
Durante el primer milenio, la zona sureste de la peninsula iberica afronto importantes transformaciones politicas, sociales y economicas. Ademas de los procesos internos de cambio que se venian produciendo desde fases anteriores, la actividad colonial fenicia, los contactos comerciales con el ambito griego, la irrupcion cartaginesa y la ocupacion final romana fueron factores que afectaron a la organizacion de las sociedades ibericas. En un proceso de creciente jerarquizacion interna, el diseno ideologico, la revolucion tecnologica y un adecuado manejo de la violencia se convierten en herramientas para el control social. Vinculada siempre a estos factores, la iconografia es uno de los aspectos mas sorprendentes y originales de la cultura iberica. Todos estos aspectos se tratan en este libro, conectando etapas y buscando los principios que subyacen al lenguaje iconografico y el marco arqueologico e historico que les da sentido.
Ocho anos despues de su desembarco en Gadir en 237 a. C., el general Amilcar Barca entregaba la vida, dejando descabezado al ejercito cartagines destacado en la peninsula iberica. Su yerno Asdrubal acudio al lugar y vengo su muerte con el... more
Ocho anos despues de su desembarco en Gadir en 237 a. C., el general Amilcar Barca entregaba la vida, dejando descabezado al ejercito cartagines destacado en la peninsula iberica. Su yerno Asdrubal acudio al lugar y vengo su muerte con el sometimiento de las ciudades iberas cuya revuelta la habian causado. Asi, Asdrubal se vio legitimado a ojos de la tropa como el digno sucesor de su suegro. A partir de entonces se abrio una segunda y nueva fase de dominio punico en Iberia que destacara por el empleo no solo de las armas sino de la diplomacia con las elites de los pueblos indigenas.
En estas paginas pretendemos cuestionar la historicidad del banquete funerario iberico, para lo cual revisaremos todas las fuentes arqueologicas que han sido empleadas para afirmar su existencia. Nuestra conclusion es que, si bien unos... more
En estas paginas pretendemos cuestionar la historicidad del banquete funerario iberico, para lo cual revisaremos todas las fuentes arqueologicas que han sido empleadas para afirmar su existencia. Nuestra conclusion es que, si bien unos pocos datos permiten sospechar la existencia de este ritual, en modo alguno consideramos probada su historicidad, y menos aun su generalizacion por toda la cultura iberica, como generalmente se pretende. Desechamos, ademas, la influencia griega que tradicionalmente se admite para este tipo de banquetes: de aceptar su existencia, debemos entenderlos como la evolucion de un ritual existente en la Peninsula Iberica al menos desde epoca tartesica, y con precedentes en el mundo semita.
... Pequeña Mediana Grande. CHAPA BRUNET, T.; IZQUIERDO PERAILE, I. (coords.), La Dama de Baza. Un viaje femenino al Más Allá. Ministerio de Cultura. Madrid, 2010.Jorge García Cardiel. Cómo citar este artículo. El Servicio ...
En el presente artículo hemos tratado de profundizar en las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales que caracterizaron el devenir de las comunidades locales de la Bastetania durante la época posterior a la conquista... more
En el presente artículo hemos tratado de profundizar en las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales que caracterizaron el devenir de las comunidades locales de la Bastetania durante la época posterior a la conquista romana. Las sierras y hoyas bastetanas constituyeron un escenario de retaguardia durante la Segunda Guerra Púnica y quedaron a caballo entre las dos provincias hispanas, lo que, unido a la dificultad de sus comunicaciones y a lo agreste de sus paisajes, dio pie a que durante el siglo II a.C. la zona se convirtiera en un auténtico enclave de frontera con una fuerte personalidad propia, sustancialmente distinta de las estructuras (más acusadamente) híbridas que habían comenzado a fraguar desde mucho antes en las regiones circundantes.

And 35 more

Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Durante el primer milenio, la zona sureste de la península ibérica afrontó importantes transformaciones políticas, sociales y económicas. Además de los procesos internos de cambio que se venían produciendo desde fases anteriores, la... more
Durante el primer milenio, la zona sureste de la península ibérica afrontó importantes transformaciones políticas, sociales y económicas. Además de los procesos internos de cambio que se venían produciendo desde fases anteriores, la actividad colonial fenicia, los contactos comerciales con el ámbito griego, la irrupción cartaginesa y la ocupación final romana fueron factores que afectaron a la organización de las sociedades ibéricas. En un proceso de creciente jerarquización interna, el diseño ideológico, la revolución tecnológica y un adecuado manejo de la violencia se convierten en herramientas para el control social. Vinculada siempre a estos factores, la iconografía es uno de los aspectos más sorprendentes y originales de la cultura ibérica. Todos estos aspectos se tratan en este libro, conectando etapas y buscando los principios que subyacen al lenguaje iconográfico y el marco arqueológico e histórico que les da sentido.
Research Interests:
Research Interests:
La sezione monografica è costituita dagli Atti di un Congresso internazionale di studi tenuto alla Sapienza il 12 e 13 ottobre 2009, dal titolo "Mito, Rito e Simbolo. Aspetti dell'esperienza religiosa indiana - Myth, Rite, and Symbol.... more
La sezione monografica è costituita dagli Atti di un Congresso internazionale di studi tenuto alla Sapienza il 12 e 13 ottobre 2009, dal titolo "Mito, Rito e Simbolo. Aspetti dell'esperienza religiosa indiana - Myth, Rite, and Symbol. Aspects of Indian Religious Experience" organizzato da Fabio Scialpi, cui si deve anche la curatela di questa Theme section
Research Interests:
La necrópolis de Pozo Moro, que se mantuvo en uso durante toda la II Edad del Hierro, surge como resultado del intento de una elite local de mediados del siglo V a.C. por apropiarse simbólicamente de las ruinas de un antiguo monumento... more
La necrópolis de Pozo Moro, que se mantuvo en uso durante toda la II Edad del Hierro, surge como resultado del intento de una elite local de mediados del siglo V a.C. por apropiarse simbólicamente de las ruinas de un antiguo monumento funerario. El estudio de sus enterramientos muestra a una aristocracia que progresivamente se va enriqueciendo y jerarquizando, pero que en todo momento mantuvo una ideología conservadora vinculada con los fundadores de la necrópolis. La continuada estabilidad social lograda por esta aristocracia hizo que no hiciera falta buscar nuevas herramientas ideológicas sobre las que fundamentar las desigualdades sociales.
Research Interests:
Research Interests:
Pedro R. Moya-Maleno= 1dic2017, 16h, UCM: "Prácticas adivinatorias y creencias oraculares en la Hispania céltica: aportaciones etnoarqueológicas" (Actividad formativa de doctorado del programa interuniversitario en Estudios del Mundo... more
Pedro R. Moya-Maleno= 1dic2017, 16h, UCM: "Prácticas adivinatorias y creencias oraculares en la Hispania céltica: aportaciones etnoarqueológicas"
(Actividad formativa de doctorado del programa interuniversitario en Estudios del Mundo Antiguo).
Research Interests:
Research Interests:
Un grupo de profesores investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, integrantes de diversos grupos de investigación, nos interesamos por el funcionamiento de los Imperios, para, mediante un enfoque comparativo, poner... more
Un grupo de profesores investigadores de la  Facultad de Geografía e Historia de la UCM, integrantes de diversos grupos de investigación, nos interesamos por el funcionamiento de los Imperios, para, mediante un enfoque comparativo, poner en común tanto conocimientos como perspectivas de estudio, indagando sobre cómo se forman, cómo se mantienen, cómo se administran y cómo se legitiman los imperios, y hasta qué punto hallamos estrategias y dinámicas similares o divergentes en los diversos casos de estudio. Si bien partimos fundamentalmente de los casos Azteca y Romano, incorporamos también aportaciones sobre el Imperio Inca, la Antigua Grecia, el Imperio Español u otros.
Research Interests: