Skip to main content
Durante la Guerra Civil la prensa fue una de las armas arrojadizas más utilizadas por los contendientes. A su término, los grupos afines a la República, que alzaron su voz durante el conflicto, no enmudecieron, sobrevivieron en la... more
Durante la Guerra Civil la prensa fue una de las armas arrojadizas más utilizadas por los contendientes. A su término, los grupos afines a la República, que alzaron su voz durante el conflicto, no enmudecieron, sobrevivieron en la distancia, donde su pensamiento trascendió los límites geográficos del exilio a través de importantes proyectos editoriales. Este es el caso de Nuestra Bandera, revista nacida en Valencia en 1937 y continuada en la Barcelona de 1938 a manos de un conjunto de militantes del Partido Comunista liderados por Dolores Ibárruri. A través de ella deseaban promover la unidad entre los que luchaban a favor de su causa, dar noticia de los avances de la guerra, etc. Y, a diferencia de las demás, tras la derrota no pereció: se desterró en México y en Francia mientras sobrevivía en la clandestinidad en España.
Research Interests:
Estudio de la visión desde la prensa del exilio de los primeros años del Franquismo (1943-1945) a través de Lorenzo Varela y sus aportaciones en la prensa del destierro editada en Argentina.
Research Interests:
Al finalizar la Guerra Civil Española los intelectuales intentaron preservar la cultura creada en el exilio a través de publicaciones periódicas. Gracias a ellas su producción se difundió en multitud de proyectos. Con el fin de la Segunda... more
Al finalizar la Guerra Civil Española los intelectuales intentaron preservar la cultura creada en el exilio a través de publicaciones periódicas. Gracias a ellas su producción se difundió en multitud de proyectos. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, su fuerza decayó y, para luchar contra esta situación, en 1958 varios escritores pertenecientes y afines a la llamada “Generación del 27” llevaron a cabo una revista en la que sólo podían colaborar los mayores de sesenta años, quienes habían compartido una serie de ideas, vivencias… que sólo ellos podían comprender.
---------------------------------------
After the end of the Spanish Civil War intellectuals preserved the culture created in the exile through periodical publications. Thanks to these, their production ended up in a huge amount of projects. After the Second World War ended, the strength that moved
them declined and, to fight against this situation, in 1958 some writers belonging and
related to the so-called “Generation of 27” brought about a journal in which only people over their 60s could collaborate, those who had shared a set of ideologies, life experiences… being the only ones able to understand them.
Research Interests:
Texto en el que se recupera la correspondencia inédita entre estas dos figuras del exilio y se pone de relieve su amistad a través de la participación de Sender en la revista que Milla dirigía.
Research Interests:
Repaso en estas dos publicaciones de los textos que reflejan su intención de Sender por dar a conocer a los escritores rusos y denunciar la situación de la población de ese país
Research Interests:
Ramón J. Sender a lo largo de su vida colaboró en infinidad de revistas. En muchas de ellas mantuvo una relación puramente formal con sus directores y, en otras, como Comunidad Ibérica, participó asiduamente debido a la amistad que le... more
Ramón J. Sender a lo largo de su vida colaboró en infinidad de revistas. En muchas
de ellas mantuvo una relación puramente formal con sus directores y, en otras, como Comunidad
Ibérica, participó asiduamente debido a la amistad que le unía con su director. Se
trataba de Progreso Alfarache, gaditano exiliado en México, militante de la CNT, con el que
sostuvo una gran amistad durante tres décadas.
Research Interests:
Muchos de los españoles desterrados tras la Guerra Civil escogieron países en los que hallar una afinidad cultural ligada a su lengua materna. La mayoría de escritores viajó hacia Hispanoamérica, donde algunos nunca hallaron esa identidad... more
Muchos de los españoles desterrados tras la Guerra Civil escogieron
países en los que hallar una afinidad cultural ligada a su lengua
materna. La mayoría de escritores viajó hacia Hispanoamérica, donde
algunos nunca hallaron esa identidad lingüística deseada. Su lengua
materna era la catalana, la vasca o la gallega y solo la encontrarían en
su tierra natal.
De este modo, un grupo de gallegos se estableció en Argentina, donde
su cultura había arraigado gracias a movimientos migratorios
anteriores. Allí se dieron a conocer a través de empresas editoriales,
continuando su labor artística y literaria iniciada en España.
Sobresalía su actividad en habla hispana, donde hacían una buena
crítica y difusión hacia sus otros proyectos, galleguistas, con los que
procuraban revitalizar su lengua desde la distancia.
Research Interests:
Ramón J. Sender era conocido por su gran actividad como narrador, que compaginaba con su vertiente de colaborador en revistas, la cual era, si cabe, aún más profusa que la novelística. En ocasiones, debido a la gran sinceridad que... more
Ramón J. Sender era conocido por su gran actividad como narrador, que compaginaba con su vertiente de colaborador en revistas, la cual era, si cabe, aún más profusa que la novelística. En ocasiones, debido a la gran sinceridad que desbordaban sus textos, se le asociaban interesantes polémicas a las que iba ligada una también interesante amistad. Esto ocurrió con Salvador de Madariaga, una importante figura del destierro español que mantuvo una especial relación con Ramón J. Sender y en muchas ocasiones adoptó un carácter contrario, ligado siempre a las discusiones surgidas tras la publicación de artículos del oscense.
Research Interests:
Desde la distancia, los exiliados recrean de múltiples formas la tierra perdida a través de sus producciones culturales y científicas. En el exilio español de 1939 destaca su obra narrativa por los distintos modos de recordarla. Algunos... more
Desde la distancia, los exiliados recrean de múltiples formas la tierra perdida a
través de sus producciones culturales y científicas. En el exilio español de 1939 destaca su
obra narrativa por los distintos modos de recordarla. Algunos recuerdan su infancia y adolescencia
en sus escritos, otros recuperan un pasado remoto para procurar que su cultura perviva.
Tal fue el caso de María Teresa León, que en la novela Menesteos, marinero de abril dio vida
al héroe ateniense, fundador de la tierra natal de su esposo, Rafael Alberti, según
expresaba en sus escritos.
Research Interests:
Colaboraciones de figuras destacadas hispanoamericanas en proyectos liderados por exiliados españoles republicanos a través de las revistas culturales De Mar a Mar (1942-1943), Correo Literario (19431945) y Cabalgata (1946-1948)
Research Interests:
JOSÉ JURADO MORALES (ed.), Una ética de la libertad.
La narrativa de Eduardo Mendicutti, Madrid, Visor Libros, Colección Biblioteca Filológica Hispana, nº 134, 2012, 304 págs.
Research Interests:
María Teresa León fue una figura transgresora que nunca abandonó su compromiso social. Su vida muestra su defensa de la mujer, aunque su batalla siempre fuera para conseguir la igualdad. Estas ideas se dibujaron en sus personajes... more
María Teresa León fue una figura
transgresora que nunca abandonó su
compromiso social. Su vida muestra su
defensa de la mujer, aunque su batalla
siempre fuera para conseguir la
igualdad. Estas ideas se dibujaron en
sus personajes femeninos, como se
aprecia en sus textos literarios, que
crecieron de forma paralela a su vida.
Research Interests:
Durante el Exilio Español de 1939, el número de periódicos culturales editados por desterrados creció con intensidad en los diferentes lugares donde se asentaron. Uno de los destinos menos estudiados era Estados Unidos, donde España Libre... more
Durante el Exilio Español de 1939, el número de periódicos culturales editados por desterrados creció con intensidad en los diferentes lugares donde se asentaron. Uno de los destinos menos estudiados era Estados Unidos, donde España Libre -órgano de las Sociedades Hispanas Confederadas- fue publicado. En él colaboró el español asilado Francisco Ayala, como en otras muchas revistas, desde su juventud en España y durante sus diferentes exilios en América. Sus colaboraciones se sitúan en la década de 1960, mientras él vivía entre Puerto Rico y Estados Unidos, donde trabajaba como profesor universitario. En esta publicación, editada por muchos autores españoles relacionados con políticas antifacistas, ofreció una serie de textos centrados en España y su situación política.
Research Interests:
La obra literaria creada en el destierro por los españoles tuvo ciertos caracteres esenciales que le llevan a formar parte de una tendencia distinta, a no ligarse a los movimientos literarios coetáneos que se manifestaban en la península.... more
La obra literaria creada en el destierro por los españoles tuvo ciertos caracteres
esenciales que le llevan a formar parte de una tendencia distinta, a no ligarse a
los movimientos literarios coetáneos que se manifestaban en la península. La
lírica fue el género más influenciado por la situación que los exiliados estaban
experimentando, razón por la que sus textos pueden dividirse en periodos, con
diferentes rasgos, dependientes de la situación histórica que experimentaban:
Segunda Guerra Mundial, final de la guerra y afianzamiento del Franquismo, etc.
Entre los muchos autores exiliados, Luis Cernuda fue uno de los más reconocidos,
donde los rasgos de la poética del destierro estaban presentes, de una forma velada,
trágica y sucinta, como era propio de toda su producción.

The literary texts created in the exile by Spanish authors had special
characteristics that created news movements. For this reason, they aren’t bound
to Spanish contemporary movements, created in the Península Ibérica. The lyric
was the genre more influenced by the situation of the exiled was experimenting.
For this reason, all the production can be divided in two periods, with different
features, depending of the historical situation: Second Mundial War, the end of
the war and the consolidation of the Franquismo, etc. Among the many lyric
authors, Luis Cernuda was one of the most recognized, with a lot of text where
the banishment was present, in certain way veiled, tragic and concise, like he
usually showed all his feelings in his books.
Research Interests:
RESUMEN: La narrativa de Ramón J. Sender destaca por su autobiografismo y especial-mente por el recuerdo de su participación en la Guerra Civil, como vemos en Réquiem por un campesino español o en Crónica del alba. En esta ocasión, a... more
RESUMEN: La narrativa de Ramón J. Sender destaca por su autobiografismo y especial-mente por el recuerdo de su participación en la Guerra Civil, como vemos en Réquiem por un campesino español o en Crónica del alba. En esta ocasión, a través de El rey y la reina, cen-trada en la peculiar historia de amor y odio de la duquesa de Arlanza y Rómulo, su jardi-nero, que comienza un día antes del estallido del conflicto en Madrid, pondremos de relieve cómo su experiencia en el frente y el recuerdo de sus vivencias son fuentes esen-ciales de una obra donde la guerra apenas se menciona. Por esta razón, como veremos con documentos inéditos, Juan Antonio Bardem tuvo múltiples problemas durante décadas con la censura en sus intentos de llevarla al cine.

PALABRAS CLAVE: Ramón J. Sender. El rey y la reina. Guerra Civil. Literatura española del exilio. Juan Antonio Bardem.

ABSTRACT: Ramón J. Sender's narrative is highlighted with autobiographical elements and particularly with his memories of fighting in the Spanish Civil War, which are evident in Requiem for a Spanish Peasant as well as in Chronicle of Dawn. In this essay we will look at The King and the Queen, which focuses on the peculiar love and hate story between the Duchess of Arlanza and Romulo, her gardener, a story which begins a day before the outbreak of the conflict in Madrid. We will discuss how Sender's experiences on the front and his memories are essential sources for his work, even though this war is barely ever mentioned. Because of this and for decades, Juan Antonio Bardem faced a number of problems with censorship in his attempts to bring Sender's work to the big screen, as we will see in unpublished documents.
O galego Lorenzo Varela é coñecido pola súa faceta poética tanto en galego como en español e, en menor medida, polo seu labor crítico. Neste traballo recupérase unha vertente menos coñecida, máis irónica e humorística a través da súa... more
O galego Lorenzo Varela é coñecido pola súa faceta poética tanto en galego como en español e, en menor medida, polo seu labor crítico. Neste traballo recupérase unha vertente menos coñecida, máis irónica e humorística a través da súa participación na revista editada no exilio arxentino Correo Literario (1943-1945). Nas súas páxinas, os comentarios acedos que escribira noutras publicacións anteriores deron renda solta e, sobre todo, personalidade e orixinalidade a esta revista e á súa sucesora, con enxeñosas directas dirixidas ao mundo da cultura contemporánea, especialmente á España franquista.
espanolDurante el Exilio Espanol de 1939, el numero de periodicos culturales editados por desterrados crecio con intensidad en los diferentes lugares donde se asentaron. Uno de los destinos menos estudiados era Estados Unidos, donde... more
espanolDurante el Exilio Espanol de 1939, el numero de periodicos culturales editados por desterrados crecio con intensidad en los diferentes lugares donde se asentaron. Uno de los destinos menos estudiados era Estados Unidos, donde Espana Libre -organo de las Sociedades Hispanas Confederadas- fue publicado. En el colaboro el espanol asilado Francisco Ayala, como en otras muchas revistas, desde su juventud en Espana y durante sus diferentes exilios en America. Sus colaboraciones se situan en la decada de 1960, mientras el vivia entre Puerto Rico y Estados Unidos, donde trabajaba como profesor universitario. En esta publicacion, editada por muchos autores espanoles relacionados con politicas antifacistas, ofrecio una serie de textos centrados en Espana y su situacion politica. EnglishDuring the Spanish exile of 1939, the number of cultural journals edited by Spanish authors in the exile increased greatly. Among the different places of destiny where Spanish authors were exiled one of ...
RESUMEN: El rol femenino como cuidadora ha sido desempenado en numerosos ambitos. En la guerra, su mision era cumplir este papel siguiendo los patrones asignados socialmente: auxiliando a los heridos, ofreciendoles viveres y cuidados,... more
RESUMEN: El rol femenino como cuidadora ha sido desempenado en numerosos ambitos. En la guerra, su mision era cumplir este papel siguiendo los patrones asignados socialmente: auxiliando a los heridos, ofreciendoles viveres y cuidados, etc. A pesar de ello, cuando la batalla se desarrolla en una poblacion, se produce un sitio, la mujer traspasa los limites establecidos. Este fue el caso de Zaragoza, donde muchas lo transgredieron, aunque su actuacion fue entendida como una extension de sus funciones como cuidadoras. PALABRAS CLAVE: Sitios de Zaragoza, mujeres en la retaguardia, rol femenino de cuidadora, literatura. ABSTRACT: The career women’s role was play in numerous sphere. In the war, their mission was to recover this paper, according to the bosses assigned socially, helping the injured people, offering them provisions and taken care, etc. In spite of this, when the battle develops in a town, it is besieged, the woman penetrates the established limits. In case of Saragossa’s bes...
Resumen: Desde la distancia, los exiliados recrean de multiples formas la tierra perdida a traves de sus producciones culturales y cientificas. En el exilio espanol de 1939 destaca su obra narrativa por los distintos modos de recordarla.... more
Resumen: Desde la distancia, los exiliados recrean de multiples formas la tierra perdida a traves de sus producciones culturales y cientificas. En el exilio espanol de 1939 destaca su obra narrativa por los distintos modos de recordarla. Algunos recuerdan su infancia y adolescencia en sus escritos, otros recuperan un pasado remoto para procurar que su cultura perviva. Tal fue el caso de Maria Teresa Leon, que en la novela Menesteos, marinero de abril dio vida al heroe ateniense, fundador de la tierra natal de su esposo, Rafael Alberti, segun expresaba en sus escritos. Palabras clave: Maria Teresa Leon, Menesteos, Exilio Espanol de 1939, Narrativa espanola, Puerto de Santa Maria. Abstract: From the distance, the exiled recreate the multiple forms of their lost land through their scientific and cultural productions. In 1939 the Spanish exile stands their narrative by the different modes of remembering. Some of them remember their childhood and adolescence in their texts, others recove...
La narrativa de Ramon J. Sender destaca por su autobiografismo y especialmente por el recuerdo de su participacion en la Guerra Civil, como vemos en Requiem por un campesino espanol o en Cronica del alba. En esta ocasion, a traves de El... more
La narrativa de Ramon J. Sender destaca por su autobiografismo y especialmente por el recuerdo de su participacion en la Guerra Civil, como vemos en Requiem por un campesino espanol o en Cronica del alba. En esta ocasion, a traves de El rey y la reina, centrada en la peculiar historia de amor y odio de la duquesa de Arlanza y Romulo, su jardinero, que comienza un dia antes del estallido del conflicto en Madrid, pondremos de relieve como su experiencia en el frente y el recuerdo de sus vivencias son fuentes esenciales de una obra donde la guerra apenas se menciona. Por esta razon, como veremos con documentos ineditos, Juan Antonio Bardem tuvo multiples problemas durante decadas con la censura en sus intentos de llevarla al cine.
After the end of the Spanish Civil War intellectuals preserved the culture created in the exile through periodical publications. Thanks to these, their production ended up in a huge amount of projects. After the Second World War ended,... more
After the end of the Spanish Civil War intellectuals preserved the culture created in the exile through periodical publications. Thanks to these, their production ended up in a huge amount of projects. After the Second World War ended, the strength that moved them declined and, to fight against this situation, in 1958 some writers belonging and related to the so-called Generation of 27 brought about a journal in which only people over their 60s could collaborate, those who had shared a set of ideologies, life experiences� being the only ones able to understand them.
Pendant la Guerre Civile la presse fut l’une des armes plus utilisees par les belligerants. A sa fin, les groupes partisans de la Republique qui firent entendre leur voix pendant le conflit ne devinrent pas muets, ils survecurent a... more
Pendant la Guerre Civile la presse fut l’une des armes plus utilisees par les belligerants. A sa fin, les groupes partisans de la Republique qui firent entendre leur voix pendant le conflit ne devinrent pas muets, ils survecurent a distance, leur pensee outrepassant les limites geographiques de l’exil a travers d’importants projets editoriaux. C’est le cas de Nuestra Bandera, revue nee a Valence en 1937 et continuee a Barcelone en 1938 aux mains d’un groupe de militants du Parti Communiste dirige par Dolores Ibarruri. L’objectif etait de promouvoir l’unite entre ceux qui luttaient en faveur de la cause, d’informer sur le deroulement de la guerre, etc. Et, a la difference des autres revues, elle ne perit pas apres la defaite: elle s’expatria au Mexique et en France tandis qu’elle survivait dans la clandestinite en Espagne.
O galego Lorenzo Varela é coñecido pola súa faceta poética tanto en galego como en español e, en menor medida, polo seu labor crítico. Neste traballo recupérase unha vertente menos coñecida, máis irónica e humorística a través da súa... more
O galego Lorenzo Varela é coñecido pola súa faceta poética tanto en galego como en español e, en menor medida, polo seu labor crítico. Neste traballo recupérase unha vertente menos coñecida, máis irónica e humorística a través da súa participación na revista editada no exilio arxentino Correo Literario (1943-1945). Nas súas páxinas, os comentarios acedos que escribira noutras publicacións anteriores deron renda solta e, sobre todo, personalidade e orixinalidade a esta revista e á súa sucesora, con enxeñosas directas dirixidas ao mundo da cultura contemporánea, especialmente á España franquista.