Skip to main content
En este articulo examino la denominada escritura transversal, el proyecto intelectual y literario de Rafael Argullol y uno de los ejes vertebradores de su obra. Para el ensayista barcelones, la transversalidad resulta una especie de... more
En este articulo examino la denominada escritura transversal, el proyecto intelectual y literario de Rafael Argullol y uno de los ejes vertebradores de su obra. Para el ensayista barcelones, la transversalidad resulta una especie de epifania expresiva en la que se conjugan el fragmento o el aforismo. Asi, el autor pretende transparentar la emergencia y el flujo natural del pensamiento, en cuanto experiencia sensible e intelectiva, por medio de una serie de fugas y disonancias transgenericas que refuerzan su concepcion nomada y plural de la creacion y de la existencia.
El aforismo contemporáneo concentra en poco espacio algunos de los grandes debates de la teoría literaria. Los límites genológicos han sido traspasados y fecundados por un nuevo concepto de frontera entendida como espacio de... more
El aforismo contemporáneo concentra en poco espacio algunos de los grandes debates de la teoría literaria. Los límites genológicos han sido traspasados y fecundados por un nuevo concepto de frontera entendida como espacio de experimentación formal y estructural. Como bien puede comprobarse en los últimos creadores de aforismos, este tipo de textos oscila entre una visión clásica del aforismo y poéticas de la discontinuidad y de la fragmentación. Concretamente, en el presente artículo me centraré en la aforística de los mexicanos Eusebio Ruvalcaba y Armando González Torres, quienes, además de trascender el carácter cerrado de este género en sus libros, juegan con las posibilidades significativas de la macroestructura.
In the past decades the aphorism has experienced a growing interest for the literary system as seen in the increasing number of authors, the consolidation of its readers and the appeareance of specialized editors and publishers. Despite... more
In the past decades the aphorism has experienced a growing interest for the literary system as seen in the increasing number of authors, the consolidation of its readers and the appeareance of specialized editors and publishers. Despite its brevity, the aphorism is a challenge to literary theory because it blurs the traditional and supposedly well-established literary genre classifications. Supported by the theoretical concept of “hybridity”, this article will focus on themain trends and most recent works of some of the finest examples of the contemporary Spanish aphorism: Carlos Marzal, Miguel Ángel Arcas, Lorenzo Oliván, Andrés Neuman y Ramón Eder
El debate sobre el ciberespacio ha sido generalmente polarizado en torno a los binomios: real/virtual o natural/artificial. Entre las categorías empíricas que se han manejado como reales y naturales destaca la noción de espacio. La... more
El debate sobre el ciberespacio ha sido generalmente polarizado en torno a los binomios: real/virtual o natural/artificial. Entre las categorías empíricas que se han manejado como reales y naturales destaca la noción de espacio. La generalización de Internet ha provocado que esta polémica se perpetúe. Así, es posible distinguir una nueva oposición: por un lado, el ciberespacio entendido como un no lugar, desterritorializado, democratizador y asignificativo; por otro, como lugar sujeto a movimientos y repliegues territorializadores e identitarios que vendrían a poner nuevas fronteras, entre ellas la “brecha digital”, como consecuencia del predominio de la globalización en el contexto de la sociedad-red. En este sentido, se observa cómo, gracias a la velocidad y posibilidad de interconexión casi universal, los flujos dominantes “modelan” y semantizan continuamente el espacio a través de la inclusión y exclusión de aquellos nodos más o menos valiosos para sus intereses. El objetivo de este artículo es realizar una crítica de (ciber)espacio, que ponga en cuestión las simplificadoras dialécticas centro y periferia o territorialización y desterritorialización.
Acerca del fenómeno de la microtextualidad literaria han predominado los estudios centrados en el debate terminológico, en su extensión o en la identificación genérica. En este artículo me acercaré a la denominada “estética del fraude” y... more
Acerca del fenómeno de la microtextualidad literaria han predominado los estudios centrados en el debate terminológico, en su extensión o en la identificación genérica. En este artículo me acercaré a la denominada “estética del fraude” y a conceptos como apropiación y postproducción para analizar dos ejemplos de microformas intersticiales –la serie de minificciones “El texto detrás del texto” de Mauricio Montiel y la obra aforística El hombre que rayaba periódicos de Rosendo Cid-Eduardo Torres–, que juegan, primero, con su genericidad, entendida como marcos o matrices de producción e interpretación literarios; y, en segundo lugar, con su literariedad, mediante la aplicación de estrategias apropiacionistas –la tachadura o la selección/recontextualización– que terminan cuestionando la propia idea de autoría.
Monográfico "Literatura y redes sociales"
Artículo para el monográfico "Almanaque 2021"
Entrevista a Violeta Rojo
En el marco de la microtextualidad literaria, los estudios se han centrado, principalmente, en tres factores: el debate terminológico, la extensión y su identificación genérica. La crítica oscila entre una consideración fundamentalmente... more
En el marco de la microtextualidad literaria, los estudios se han centrado, principalmente, en tres factores: el debate terminológico, la extensión y su identificación genérica. La crítica oscila entre una consideración fundamentalmente narrativa y otra abierta a fenómenos intermediales/de hibridación. En esta investigación, tomamos como referencia la idea del "desgenerado" de Violeta Rojo para plantear nuevas indagaciones, abiertas y flexibles, sobre las "formas breves". Asimismo, proponemos un recorrido por algunas de las visiones sobre estos géneros en el ámbito hispánico. Finalmente, ofrecemos un resumen de las diferentes contribuciones que componen este monográfico.
La pandemia surgida a raíz de la covid-19 ha provocado una amplia demanda y oferta de respuestas e interpretaciones sobre la situación actual. En el campo artístico, el confinamiento ha fomentado la extimidad y ha gratificado una serie de... more
La pandemia surgida a raíz de la covid-19 ha provocado una amplia demanda y oferta de respuestas e interpretaciones sobre la situación actual. En el campo artístico, el confinamiento ha fomentado la extimidad y ha gratificado una serie de iniciativas comunitarias y relacionales más o menos performativas. Los balcones, conectados, registrados y compartidos a través de dispositivos móviles en tiempo real, se han resignificado como espacios para la participación en rituales y prácticas culturales de carácter colectivo. En concreto, me propongo reflexionar en este artículo sobre la performance y la estética relacional en una situación de posconfinamiento y reconfinamiento; es decir, sometidas a lógicas como la distancia social u otros protocolos de comportamiento higiénico y responsable. En este sentido, destacaré la metamorfosis de la performance, nacida bajo el signo de la crítica de marcos institucionales, en una de las principales vías para la producción/expresión comunitaria.
Introducción al monográfico EL GIRO PERFORMATIVO: PERSPECTIVAS SOBRE EL TEATRO LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO, coordinado por Anxo Abuín y Paulo Gatica Cote. Los Estudios de Performance supusieron un cambio de paradigma en el abordaje del... more
Introducción al monográfico EL GIRO PERFORMATIVO: PERSPECTIVAS SOBRE EL TEATRO LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO, coordinado por Anxo Abuín y Paulo Gatica Cote.

Los Estudios de Performance supusieron un cambio de paradigma en el abordaje del análisis del espectáculo teatral. Con el abandono de la concepción del signo atada a una teatralidad entendida como máquina cibernética (Barthes) perfectamente engrasada, el teatro se ha performativizado y la performance se ha teatralizado (Pavis). Se ha creado así un espacio intermedio que pone en juego la apertura hacia nuevas textualidades expandidas, “fuera de campo” (Speranza), que tienen que ver con la corporalidad, el discurso antihegemónico o el espacio público, en un marco intermedial complejo y variable. En este monográfico pretendemos estudiar las nuevas teatralidades latinoamericanas, haciendo dialogar la perspectiva más eurocentrista sobre lo performativo con el pensamiento situado de los estudios decoloniales, que, desde Mignolo, Dussel o Boaventura de Sousa de Santos, ofrecen también instrumentos sin duda muy adecuados para la renovación de los estudios teatrales actuales.
Introducción del monográfico "Relaciones interartísticas en las literaturas hispánicas del siglo XXI" coordinado por Paulo Gatica Cote
Acerca del fenómeno de la microtextualidad literaria han predominado los estudios centrados en el debate terminológico, en su extensión o en la identificación genérica. En este artículo me acercaré a la denominada "estética del fraude" y... more
Acerca del fenómeno de la microtextualidad literaria han predominado los estudios centrados en el debate terminológico, en su extensión o en la identificación genérica. En este artículo me acercaré a la denominada "estética del fraude" y a conceptos como apropiación y postproducción para analizar dos ejemplos de microformas intersticiales-la serie de minificciones "El texto detrás del texto" de Mauricio Montiel y la obra aforística El hombre que rayaba periódicos de Rosendo Cid-Eduardo Torres-, que juegan, primero, con su genericidad, entendida como marcos o matrices de producción e interpretación literarios; y, en segundo lugar, con su literariedad, mediante la aplicación de estrategias apropiacionistas-la tachadura o la selección/recontextualización-que terminan cuestionando la propia idea de autoría.
La extensión reducida en cualquier texto plantea una ambigüedad inherente a sus dimensiones, sujeta a unos presupuestos literarios en constante redefinición: la brevedad y sus “fronteras umbrías” (Noguerol, 2004). Ante esta encrucijada... more
La extensión reducida en cualquier texto plantea una ambigüedad inherente a sus dimensiones, sujeta a unos presupuestos literarios en constante redefinición: la brevedad y sus “fronteras umbrías” (Noguerol, 2004). Ante esta encrucijada teórica se puede afirmar con Tomassini y Colombo (2013) que la minificción y su fecunda parentela “desgenerada” (Rojo, 1995) —microficción, microcuento, microrrelato, nanocuento o ficción súbita— conforman una “máquina de/para pensar”.

Existe una innegable tradición de formas breves, ya sea presentadas de manera independiente o agrupadas en colecciones como las misceláneas o los dietarios previa a la fragmentariedad romántica y a las vanguardias históricas. El establecimiento de una genealogía de los “universos mínimos” y de un catálogo razonado de autores y obras no han sido las únicas tareas a las que los especialistas han dedicado su atención. En diferentes encuentros y monografías se han suscitado debates sobre la naturaleza narrativa, poética, híbrida o literaria de estas composiciones sin alcanzar ningún tipo de acuerdo excepto, quizá, en dos aspectos: la brevedad y la hibridez.

La minificción ha sido confundida con múltiples formas literarias “reconocibles” —cualquiera de los grandes archigéneros—, paraliterarias —formas gnómicas, entre otras— o, directamente, extraliterarias —recetarios, manuales de instrucciones o anuncios—. La producción literaria en la red ha redoblado el interés por este debate gracias a las nuevas manifestaciones transmediales, que se han visto favorecidas por la generalización de formatos breves de comunicación en las redes sociales u otros entornos digitales.

Con el fin de enriquecer esta panorámica, se incluirán tres entrevistas (Julia Otxoa, David Roas y Violeta Rojo) y una sección de reseñas que recoja los últimos trabajos publicados en este área. Dentro del campo de las formas breves, para este monográfico nos interesa explorar las siguientes líneas temáticas:

—Hibridaciones y diálogos entre géneros literarios. En lo breve, varias modalidades literarias parecen encontrarse e incluso asemejarse o confundirse. Dado que todavía ofrece resultados provechosos para la comprensión de la teoría de los géneros, continúa interesando analizar cómo la minificción se aproxima al aforismo, el poema breve o en prosa, entre otros. Pero también hay que invitar a los investigadores de estos géneros a que descubran tal relación en la desembocadura sintética de obras más largas: por ejemplo, ¿por qué la última frase de una novela o la última estrofa de una composición poética puede asemejarse, casi a modo de parábola, a un aforismo?

—Prácticas inter/transmediales y postdigitales. Las reducidas dimensiones de las formas breves favorecen su aprovechamiento en disciplinas, medios, formatos y soportes muy variados. La relación de manifestaciones inter/transmediales y postdigitales que hacen uso de estas crece, así como la necesidad de su estudio.

—Estética de la brevedad. La problemática de la brevedad interesa metateóricamente. ¿Qué la convierte en una opción viva y en auge? ¿Qué singularidades posee en comparación con los desarrollos de mayor extensión? ¿En qué momento se encuentran las investigaciones sobre el asunto?

—Estrategias paratextuales e intertextuales. Algunos de los principales procedimientos de la paratextualidad están concebidos, en mayor —prólogo, epígrafe— o en menor medida —títulos, dedicatorias, notas al pie—, como paragéneros de la brevedad; en algunos casos, esto se asume por su naturaleza subsidiaria del texto principal y, en todos, por las imposiciones del formato o la entidad que publica. Interesa ver cómo los títulos pueden espejearse con la minificción, el aforismo o el nanopoema, así como el aprovechamiento literario experimental de las textualidades secundarias. Asimismo, se admite cierto juego en el uso de estos recursos en el propio artículo con el fin de que el discurso académico también pueda verse enriquecido.
Introducción al dossier "Modelos de espectador en el teatro performativo"
Literary theory in Spain has offered valuable studies on the complex relationships between literature and new media. Most of the approaches have focused on the “impact” and influence of the Internet in the literary field and in the... more
Literary theory in Spain has offered valuable studies on the complex relationships between literature and new media. Most of the approaches have focused on the “impact” and influence of the Internet in the literary field and in the definition of literature itself. This paper partially abandons the idea of ​​novelty, change, or textual-medial difference that have characterized such investigations, since I consider that the Internet has already been normalized and can be experienced beyond the online sphere. For this reason, I argue for the necessity of reaching a certain critical and temporal distance for reflection on digital creation. Specifically, two possible strategies for distancing are proposed: firstly, the question of literature’s post- will be reviewed with the aim of questioning the meaning that the adjective "digital" provides today; secondly, a critical rereading of the concepts of obsolescence and the digital divide will be offered.
Este artículo reflexiona sobre la escritura aforística a partir de una tríada de autores de gran relevancia para la evolución del género en los siglos XX y XXI: Antonio Machado, Antonio Porchia y José Bergamín. La obra de estos creadores... more
Este artículo reflexiona sobre la escritura aforística a partir de una tríada de autores de gran relevancia para la evolución del género en los siglos XX y XXI: Antonio Machado, Antonio Porchia y José Bergamín. La obra de estos creadores supone un buen punto de partida para analizar algunas de las principales características del aforismo hispánico contemporáneo.
En este artículo examino la denominada escritura transversal, el proyecto intelectual y literario de Rafael Argullol y uno de los ejes vertebradores de su obra. Para el ensayista barcelonés, la transversalidad resulta una especie de... more
En este artículo examino la denominada escritura transversal, el proyecto intelectual y literario de Rafael Argullol y uno de los ejes vertebradores de su obra. Para el ensayista barcelonés, la transversalidad resulta una especie de epifanía expresiva en la que se conjugan el fragmento o el aforismo. Así, el autor pretende transparentar la emergencia y el flujo natural del pensamiento, en cuanto experiencia sensible e intelectiva, por medio de una serie de fugas y disonancias transgenéricas que refuerzan su concepción nómada y plural de la creación y de la existencia.

Palabras clave: Rafael Argullol, escritura transversal, aforismo, nomadismo, estética de lo efímero.

In this paper I examine the so-called transverse writing, the intellectual and literary project of Rafael Argullol and one of his work's core. To the catalan essayist, the transverse writing involves an expressive epiphany in which the fragment and the aphorism are conjugated. Thus, the author tries to make transparent the emergence and the natural flow of thought, as sensitive and intellective experience, through a series of transgeneric fugues and dissonances that reinforce his nomadic and plural conception of creation and existence.
La comunidad online ha demostrado una asombrosa capacidad de aprovechamiento creativo de redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter. En concreto, Twitter se ha mostrado mucho más activa y proclive a la práctica y experimentación... more
La comunidad online ha demostrado una asombrosa capacidad de aprovechamiento creativo de redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter. En concreto, Twitter se ha mostrado mucho más activa y proclive a la práctica y experimentación con las formas breves. Si bien la limitación de caracteres determina tecnológicamente la brevedad, esta no responde únicamente a una motivación exógena, sino que posee una rica tradición literaria a la espalda. Por ello, este artículo abordará el estudio de la tuiteratura en relación con su realidad mediática y, también, con su inscripción genérica; asimismo, se hará hincapié en el «funcionamiento» de las formas breves en un entorno digital que nos obliga a revisar las posiciones auráticas e institucionales sobre el arte y la literatura.
El aforismo contemporáneo concentra en poco espacio algunos de los grandes debates de la teoría literaria. Los límites genológicos han sido traspasados y fecundados por un nuevo concepto de frontera entendida como espacio de... more
El aforismo contemporáneo concentra en poco espacio algunos de los grandes debates de la teoría literaria. Los límites genológicos han sido traspasados y fecundados por un nuevo concepto de frontera entendida como espacio de experimentación formal y estructural. Como bien puede comprobarse en los últimos creadores de aforismos, este tipo de textos oscila entre una visión clásica del aforismo y poéticas de la discontinuidad y de la fragmentación. Concretamente, en el presente artículo me centraré en la aforística de los mexicanos Eusebio Ruvalcaba y Armando González Torres, quienes, además de trascender el carácter cerrado de este género en sus libros, juegan con las posibilidades significativas de la macroestructura.

The contemporary aphorism concentrates some of the main challenges of literary theory. The genological boundaries have been crossed and defined by a new concept of border, understood as a space for formal and structural experimentations. As can be seen in the latest aphoristic writers, this type of texts oscillates between a classical vision of the aphorism and poetics of discontinuity and fragmentation. Specifically, I will focus on the aphoristic works of the Mexicans authors Eusebio Ruvalcaba and Armando González Torres; apart from transcending the closed character of this literary genre in their books, they play with the significant possibilities of the macrostructure.
La lógica del ciberespacio y, en especial de la web 2.0, fomenta y premia la producción/ intercambio masivo, acelerado y "altruista" de signos. Pese a la aparente depreciación del valor de la palabra, es posible trazar líneas de fuga que... more
La lógica del ciberespacio y, en especial de la web 2.0, fomenta y premia la producción/ intercambio masivo, acelerado y "altruista" de signos. Pese a la aparente depreciación del valor de la palabra, es posible trazar líneas de fuga que liberen al lenguaje de sus auto-matismos. Para Franco Berardi, la poesía conculca mejor que cualquier otra expresión la transparencia que la comunicación formaliza. Concretamente, se analizará desde esta perspectiva la obra experimental del argentino Carlos Gradin "Peronismo (spam)", quien elabora a partir del concepto de spam, una tecnopoética heterogeneizante y disruptiva de los signos estandarizados.

The logic of the web 2.0 encourages and rewards the accelerated mass production and the "altruistic" exchange of signs among its users. Despite the apparent depreciation of the word's value, it is possible to liberate the language of its automatisms. As Franco Berardi says, poetry, better than any other expression, breaks the transparency of communication. Specifically, this paper will focus on the experimental work "Peronism (spam)", by the Argentinian writer Carlos Gradin, who uses the concept of spam to elaborate a heterogeneous and disruptive technopoetics of the standardized signs.
Resumen: La lógica del ciberespacio y, en especial de la web 2.0, fomenta y premia la producción/ intercambio masivo, acelerado y "altruista" de signos. Pese a la aparente depreciación del valor de la palabra, es posible trazar líneas de... more
Resumen:
La lógica del ciberespacio y, en especial de la web 2.0, fomenta y premia la producción/ intercambio masivo, acelerado y "altruista" de signos. Pese a la aparente depreciación del valor de la palabra, es posible trazar líneas de fuga que liberen al lenguaje de sus auto-matismos. Para Franco Berardi, la poesía conculca mejor que cualquier otra expresión la transparencia que la comunicación formaliza. Concretamente, se analizará desde esta perspectiva la obra experimental del argentino Carlos Gradin "Peronismo (spam)", quien elabora a partir del concepto de spam, una tecnopoética heterogeneizante y disruptiva de los signos estandarizados.
Abstract:
The logic of the web 2.0 encourages and rewards the accelerated mass production and the "altruistic" exchange of signs among its users. Despite the apparent depreciation of the word's value, it is possible to liberate the language of its automatisms. As Franco Berardi says, poetry, better than any other expression, breaks the transparency of communication. Specifically, this paper will focus on the experimental work "Peronism (spam)", by the Argentinian writer Carlos Gradin, who uses the concept of spam to elaborate a heterogeneous and disruptive technopoetics of the standardized signs.
Índice "Aforismo: debates y perspectivas" (Paulo Gatica, coord.): - Marco Ángel: "Aforismo: problemas de la definición" - Hiram Barrios: "Disparos al aire. Aforismos sobre el aforismo en la literatura hispanoamericana" - José Ramón... more
Índice "Aforismo: debates y perspectivas" (Paulo Gatica, coord.):

- Marco Ángel: "Aforismo: problemas de la definición"
- Hiram Barrios: "Disparos al aire. Aforismos sobre el aforismo en la literatura hispanoamericana"
- José Ramón González: "Leer el aforismo"
- Paulo A. Gatica Cote: "El aforismo en la época de la retuiteabilidad"
- Ana Calvo Revilla: "Chispazos del entendimiento y revelaciones epifánicas"
- Carmen Camacho: "Mujeres en la aforística española"
- Manuel Neila: "Dos aforistas afuerinos: Amado Nervo y Franz Tamayo"
- Javier Helgueta Manso: "Jaque al aforismo. La jugada infinita de Eduardo Scala en La semilla de Sissa. Ajedrez"
Call For Papers para el SIMPOSIO «Poéticas y políticas de lo sagrado» que celebraremos en el CEISAL de Bucarest 2019.
Research Interests:
En este artículo me centraré en algunos desarrollos del arte informático aplicados a la generación automática de aforismos, así como reflexionaré sobre la influencia de la creatividad maquínica-algorítmica, celebrada por los escritores... more
En este artículo me centraré en algunos desarrollos del arte informático aplicados a la generación automática de aforismos, así como reflexionaré sobre la influencia de la creatividad maquínica-algorítmica, celebrada por los escritores oulipianos, en el sistema literario y en la propia idea de literatura. Concretamente, analizaré los generadores de aforismos del portugués Pedro Barbosa y del español Ginés Cutillas –Máquinas pensantes y La increíble máquina aforística–, dos proyectos que representan respectivamente dos momentos en el desarrollo de estas prácticas: un estadio fundacional ligado al surgimiento y avance de los lenguajes de programación y un segundo estadio en el que se aprecia la integración y funcionamiento de estas “máquinas” en la web.
El debate sobre el ciberespacio ha sido generalmente polarizado en torno a los binomios: real/virtual o natural/artificial. Entre las categorías empíricas que se han manejado como reales y naturales destaca la noción de espacio. La... more
El debate sobre el ciberespacio ha sido generalmente polarizado en torno a los binomios: real/virtual o natural/artificial. Entre las categorías empíricas que se han manejado como reales y naturales destaca la noción de espacio. La generalización de Internet ha provocado que esta polémica se perpetúe. Así, es posible distinguir una nueva oposición: por un lado, el ciberespacio entendido como un no lugar, desterritorializado, democratizador y asignificativo; por otro, como lugar sujeto a movimientos y repliegues territorializadores e identitarios que vendrían a poner nuevas fronteras, entre ellas la “brecha digital”, como consecuencia del predominio de la globalización en el contexto de la sociedad-red. En este sentido, se observa cómo, gracias a la velocidad y posibilidad de interconexión casi universal, los flujos dominantes “modelan” y semantizan continuamente el espacio a través de la inclusión y exclusión de aquellos nodos más o menos valiosos para sus intereses. El objetivo de este artículo es realizar una crítica de (ciber)espacio, que ponga en cuestión las simplificadoras dialécticas centro y periferia o territorialización y desterritorialización.
In the past decades the aphorism has experienced a growing interest for the literary system as seen in the increasing number of authors, the consolidation of its readers and the appeareance of specialized editors and publishers. Despite... more
In the past decades the aphorism has experienced a growing
interest for the literary system as seen in the increasing number of authors, the consolidation of its readers and the appeareance of specialized editors and publishers. Despite its brevity, the aphorism is a challenge to literary theory because it blurs the traditional and supposedly well-established literary genre classifications. Supported by the theoretical concept of “hybridity”, this article will focus on themain trends and most recent works of some of the finest examples of the contemporary Spanish aphorism: Carlos Marzal, Miguel Ángel Arcas, Lorenzo Oliván, Andrés Neuman y Ramón Eder
The artistic and literary practices in Internet have achieved, in addition to consolidating a fragmented aesthetic, the ambitious avant-garde project of dematerialization of the work of art. New electronic creations reflect a different... more
The artistic and literary practices in Internet have achieved, in addition to consolidating a fragmented aesthetic,
the ambitious avant-garde project of dematerialization of the work of art. New electronic creations
reflect a different logic from the textual reality of the book-object: the logic of access or distribution practiced
by many of the artists on social networks. In this paper I will focus on two of the most interesting creations
in the Mexican “Twitterature” because of the success and ingenious of its professional and amateur practitioners:
the #Amalgamas and palindromes.
This paper will try to survey the poetry written by the andalusian Pilar Paz Pasamar (1933) -member of the 50’s Generation- in her old age. After a brilliant start, with the revelation of six works in nearly fifteen years, Paz Pasamar... more
This paper will try to survey the poetry written by the andalusian Pilar Paz Pasamar (1933) -member of the 50’s Generation- in her old age. After a brilliant start, with the revelation of six works in nearly fifteen years, Paz Pasamar remained silent for more than a decade. Then, since 1982, Paz Pasamar has published five books –La torre de babel y otros asuntos (1982), Textos lapidarios (1990), Philomena (1995), Sophía (2003) and Los niños interiores (2008)- that delve into her initial concerns and add new and renovated aspects to her poetry. We will focus on the “old age poetry” as a relevant theoretical concept to study the work of poets with a long career. Therefore, this analysis will include the formal and thematic expressions related to the “aging” of the poetic voice of Pilar Paz Pasamar.
In this paper I will study the artistic status and circulation of cultural products in the social network Twitter. To this end, I will take the ideas of Walter Benjamin on the loss of “aura” and the José Luis Brea’s approaches about the... more
In this paper I will study the artistic status and circulation of cultural products in the social network Twitter. To this end, I will take the ideas of Walter Benjamin on the loss of “aura” and the José Luis Brea’s approaches about the electronic cultural capitalism, a new stage of culture characterized by the passage of an auratic monumental logic to an "era of electronic distribution" and its new possibilities of distribution and access.
La microtextualidad comprende una amplia gama de formas breves con mayor o menor entidad genérica que han ido recibiendo diferentes denominaciones a lo largo de su historia hasta el punto de configurar un campo semántico tan fértil como... more
La microtextualidad comprende una amplia gama de formas breves con mayor o menor entidad genérica que han ido recibiendo diferentes denominaciones a lo largo de su historia hasta el punto de configurar un campo semántico tan fértil como confuso. Este libro ofrece una visión transversal del aforismo hispánico de los siglos XX y XXI, con especial énfasis en las profundas ambigüedades estéticas y genológicas sobre las que se articula el polisistema literario en su encrucijada analógica y digital. En este sentido, se aborda el fenómeno de la brevedad y del aforismo a nivel teórico y práctico, así como se analizan las principales tendencias de la aforística contemporánea en español.
«Con Lapidaria, Paulo Gatica, uno de los especialistas que mejor conoce el aforismo actual en lengua española, da el salto desde la reflexión teórica y la crítica o el comentario de texto a la creación aforística propiamente dicha. El... more
«Con Lapidaria, Paulo Gatica, uno de los especialistas que mejor conoce el aforismo actual en lengua española, da el salto desde la reflexión teórica y la crítica o el comentario de texto a la creación aforística propiamente dicha. El conocimiento teórico y la reflexión continuada sobre el género no han anulado la capacidad creativa del autor, sino que, por el contrario, la han enriquecido y han dotado a su escritura de una sabia autoconciencia que confiere a sus textos un espesor y una densidad singulares. Los aforismos de Paulo Gatica son breves, pero complejos, y exigen del lector un doble o un triple movimiento interpretativo. Lo aparente —lo que revela esa primera lectura— oculta muy a menudo una red de sentidos adicionales que requiere y exige nuevas relecturas. En uno de sus textos afirma que “el aforismo, cuando acierta, da en el blanco como mínimo dos veces”, y hará muy bien el lector en no olvidar este principio, porque a él se pliegan muchos de los textos a los que ha de enfrentarse en este luminoso libro.» [José Ramón González]
Performatividades contemporáneas: teatro, cine y nuevos medios constituye una suerte de bisagra entre dos proyectos de investigación que, además de exhibir una continuidad cronológica y nominal - de «Performa. El teatro fuera del teatro.... more
Performatividades contemporáneas: teatro, cine y nuevos medios constituye una suerte de bisagra entre dos proyectos de investigación que, además de exhibir una continuidad cronológica y nominal - de «Performa. El teatro fuera del teatro. Performatividades contemporáneas en la era digital» (FFI2015-63746-P, 2016- 2019) a «Performa2. Metamorfosis del espectador en el teatro español actual» (PID2019-104402RB-I00, 2020-2023), profundiza en las vías ya iniciadas a la par que se abre a otras facetas de la performatividad. En el propio título se puede apreciar el interés por establecer puentes y pasadizos entre ámbitos y expresiones impuras o marginales. Entre sus vaivenes escénicos y textuales, entre la recuperación de un tipo especial de comunicación que tiene lugar en un espacio teatral o su apertura a otros discursos artísticos, el teatro sigue demostrando una tremenda vitalidad. En este sentido, el presente volumen discute el «escenocentrismo» como línea de trabajo preferente y emplea, en buena medida, el aparato conceptual del teatro para reflexionar sobre producciones performativas que no se agotan en las paredes de la escena o del museo. En consonancia con este enfoque transdisciplinario, la pluralidad de prácticas aquí recogidas resalta justamente la perspectiva «expandida»: su condición polimórfica y «fuera de sí». Los catorce trabajos que componen este libro evidencian, pues, la vitalidad y la necesidad de los performance studies a la hora de analizar una serie de fenómenos culturales que viven en tensión permanente con sus límites disciplinarios.
Portada, agradecimientos e índice de la tesis defendida en la Universidad de Salamanca (2017) para la obtención del título de Doctor Internacional. Sobresaliente cum laude.
Dirección: Dra. Francisca Noguerol.
Prólogo a Breve catálogo de autoridades en el arte del aliento, malaliento y otras exhalaciones poéticas
Visor Libros, 2021.
Visor Libros, 2021
Gatica Cote, Paulo. “Basura.com: algunos apuntes para/sobre una estética de los desperdicios (en el ciberespacio)”. En Johanna Ángel y Joseba Buj (coords.), Dinámicas fronterizas de la digitalidad. exclusión y deriva. Ciudad de México:... more
Gatica Cote, Paulo. “Basura.com: algunos apuntes para/sobre una estética de los desperdicios (en el ciberespacio)”. En Johanna Ángel y Joseba Buj (coords.), Dinámicas fronterizas de la digitalidad. exclusión y deriva. Ciudad de México: Taurus-Fundación Telefónica México, 2019. 125-142. ISBN: 978-607-319-006-0.
“Puerto de Santa María, El”. Gran Enciclopedia Cervantina, vol. X (Paso honroso-Quijote de la Mancha, don). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, 2017, pp. 10306-10309.
“La minificción en la época de la retuiteabilidad: @albertochimal en 83 novelas”. Territorios del presente: globalización, tecnología y mímesis en las narrativas hispánicas del siglo XXI. Jesús Montoya Juárez, Natalia Moraes (eds.).... more
“La minificción en la época de la retuiteabilidad: @albertochimal en 83 novelas”. Territorios del presente: globalización, tecnología y mímesis en las narrativas hispánicas del siglo XXI. Jesús Montoya Juárez, Natalia Moraes (eds.). Berna: Peter Lang, 2017, pp. 181-193.
La gran difusión y desarrollo de las nuevas tecnologías -la blogosfera, Facebook o, últimamente, Twitter- han contribuido al cultivo masivo de formas de la brevedad, microtextos donde convergen el microrrelato, el aforismo, la greguería,... more
La gran difusión y desarrollo de las nuevas tecnologías -la blogosfera, Facebook o, últimamente, Twitter- han contribuido al cultivo masivo de formas de la brevedad, microtextos donde convergen el microrrelato, el aforismo, la greguería, el haiku o el puro juego lingüístico, en los que se evidencia la voluntad  de deconstruir el concepto clásico de género literario. En este trabajo analizo la posición emergente del aforismo, fórmula “híbrida” menos afectada por la narratividad y más proclive al cultivo de la imagen y la condensación de significado en el mínimo significante posible, en el panorama de la literatura digital, concretamente, en Twitter. Por ello, esta investigación actualiza la noción “género literario” para el abordaje de nuevas textualidades electrónicas que se escapan de las taxonomías tradicionales.
Prólogo del libro de aforismos de Tirso Priscilo Vallecillos Homo Pokémons (Alientos, malalientos y otras exhalaciones) (Trea, 2017)
Reseña de Aitor Francos (ed.): Marcas en la piedra. Doce aforistas vascos actuales. Sevilla: Renacimiento, 2019, 292 pp. ISBN: 978-84-17950-40-8.
Reseña de José Luis Barrios Lara (coord.): Afecto, archivo, memoria. Territorios y escrituras del pasado. Ciudad de México: Universidad
Iberoamericana, 2016 (Colección Textos, Texturas, Textualidades/Seminarios).
Reseña del libro Fuegos de palabras. El aforismo poético español de los siglos XX y XXI (1900-2014). Edición de Carmen Camacho (Fundación José Manuel Lara, 2018)
I JORNADAS TRANSATLÁNTICAS
SOBRE AFORISMO EN ESPAÑOL: MÉXICO
Universidad de Granada, 2020
MIRADAS POLÍTICAS/POLÍTICAS DE LA MIRADA: LOS ESPECTADORES EN EL TEATRO HISPÁNICO CONTEMPORÁNEO 12 – 14 de mayo de 2021 Universidad de Leeds Líneas temáticas 1) El papel del espectador: su evolución a lo largo del siglo XX y, en... more
MIRADAS POLÍTICAS/POLÍTICAS DE LA MIRADA: LOS ESPECTADORES EN EL TEATRO HISPÁNICO CONTEMPORÁNEO
12 – 14 de mayo de 2021
Universidad de Leeds

Líneas temáticas
1) El papel del espectador: su evolución a lo largo del siglo XX y, en especial, en la práctica contemporánea dentro de una cultura de la participación (el rol activo del espectador) y en la era digital.
2) El nuevo paradigma del espectador: las dinámicas del mirar y ser mirado.
3) Contra el espectador / Apología del espectador: análisis, tipología, tendencias, polémicas, manifiestos.
4) El espectador “convivial” frente al ciberespectador.
5) El teatro y la peste: cultura de la participación y creación colectiva durante la pandemia.
6) Las redes del teatro: campos, instituciones, diálogos, transferencias, circulación, traducciones.
7) Tensiones/traducciones culturales: el teatro español fuera de sus fronteras.
8) El espectador actual desde una perspectiva de género y otras políticas de la visión.
Seminario permanente PERFORMA Actividades del proyecto de investigación “PERFORMA2. Metamorfosis del espectador en el teatro español actual” (PID2019-104402RB-I00) (2020-2023), financiado con una ayuda del Ministerio de Ciencia e... more
Seminario permanente PERFORMA

Actividades del proyecto de investigación “PERFORMA2. Metamorfosis del espectador en el teatro español actual” (PID2019-104402RB-I00) (2020-2023), financiado con una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Simposio Internacional CIPPCE 2018: Cidadanía e identidade. Expresións políticas, económicas e culturais no século XXI. Santiago de Compostela. 04/05/2018.
VIII Congreso Internacional BETA: Abriendo caminos. La evolución en el Hispanismo. Napoli. 06/19/2018-06/22/2018.
X Congreso Internacional de Minificción. Vivir lo breve: nanofilología y microformatos en obras de arte. Saint-Gallen. 21/06/2018-23/06/2018.
56º Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca. 07/15/2018-07/20/2018.
Congreso Internacional MiRED. Microtextualidades y Cibercultura. Madrid. 10/04/2018-10/05/2018.
Coloquio Internacional "El teatro fuera de sí: performatividades políticas en el contexto hispánico actual". Toulouse, 22-24 de noviembre de 2018.
Comunicación presentada en el XXII Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. El Paso, Texas. 02/03/2017-04/03/2017.
Research Interests:
Comunicación presentada en el I Congreso Internacional “La cultura desde una perspectiva multidisciplinar”. Alcalá de Henares. 16/3/2017-18/3/2017.
Research Interests:
Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria: Des-obediencias corporales en las representaciones culturales, genéricas y sexuales. Ciudad de México. 29/3/2017-31/3/2017.
Research Interests:
Comunicación. III Congreso de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH): “Sociedades, Políticas, Saberes”. Málaga. 18/10/2017-20/10/2017.
Research Interests:
Sobre Historia siniestra, de Alberto Chimal. Comunicación presentada en el Congreso Internacional “Hacia la narrativa hispánica del futuro: retrospección y perspectivas”. Bruselas. 21/03/2018-22/03/2018.
Research Interests:
(Im)posibilidades discursivas, dispositivos y neurofenomenología 56º Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca, 2018. (http://ica2018.es/inicio/) Eje temático: Estudios culturales Coordinadores: Iván Méndez González... more
(Im)posibilidades discursivas, dispositivos y neurofenomenología

56º Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca, 2018.  (http://ica2018.es/inicio/)
Eje temático: Estudios culturales

Coordinadores:
Iván Méndez González (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
hexagonalsuma@hotmail.com
Paulo A. Gatica Cote (Universidad de Salamanca)
paulo.gaticacote@gmail.com


Ninguna aproximación cultural, social y neurocientífica al lenguaje puede resultar completa si no parte de la constatación de una derrota: la de seguir definiendo los textos de cultura con base en la hipótesis triunfalista de la legibilidad del mundo. No es posible dar una coartada a los críticos que abundan sobre la confusión entre significación y sentido, sujeto y objeto. Pensar los dispositivos postmateriales de nuestra sociedad como redes de relaciones (inter)subjetivas, discursivas-no discursivas, institucionales y de poder, o considerar nuestras herramientas culturales en tanto dispositivos de enactuación (neurofenoemenología) con un componente de base neuronal, nos permite dar una nueva respuesta al ya antiguo/tradicional reto de las (im)posibilidades discursivas. Proponemos, pues, desafiar los límites de aquello que nos hablaba Roland Benedikter, en su Postmaterialismus - Die zweite Generation (2001-2005). Se trataría de contemplar las posibilidades de materialidad e inscripción de las identidades (digitales o no); de ahí que resulte más efectivo observar las formas de enactuación de los pulsores mnémicos, que hacen emerger un ámbito perceptivo: visual, táctil o auditivo. Un pulsor sería considerado aquí una herramienta de la que nos valemos, dispuesto en una variable no infinita de soportes, para aprehender. Así, la exploración de estos soportes permitiría desarrollar hipótesis sobre la razón por la que lenguaje supone una forma de violencia en sí misma. En resumidas cuentas, esta propuesta se centra en las transacciones cognitivas, sociales y estéticas entre el cerebro, el cuerpo y el mundo que, en más de una ocasión, van a constituir un (im)posible/(in)visible discursivo.

Fechas importantes (http://ica2018.es/fechas-importantes/)
15 de junio de 2017: apertura del plazo de presentación de ponencias.
20 de octubre de 2017: cierre del plazo de presentación de ponencias.
31 de octubre: comunicación pública de ponencias aceptadas.
1 de junio de 2018: entrega de ponencias completas a través de la plataforma del Congreso.

Inscripciones y cuotas (http://ica2018.es/inscripcion-y-cuotas/)
Desde el 1 de noviembre de 2017 hasta el 31 de enero de 2018:
- Ponentes: 100€
- Ponentes estudiantes: 60€
- Asistentes: 50€
Desde el 1 de febrero de 2018 hasta el 30 de abril de 2018:
- Ponentes: 125€
- Ponentes estudiantes: 70€
- Asistentes: 50€
Desde del 1 de mayo de 2018 hasta el 30 de junio de 2018:
- Ponentes: 150€
- Ponentes estudiantes: 90€
- Asistentes: 50€
Research Interests:
II Jornadas de Literatura Uruguaya. Ciudad de México, México. 25-27 de marzo de 2015
Primer Coloquio Nacional Palafoxiano. Puebla, México. 14-16 de octubre de 2015
I Simposio Canario de Minificción: "La minificción y sus límites. In memoriam profesor Osvaldo Rodríguez Pérez". Tenerife, España. 25-25 de noviembre de 2015
I Congreso Direcciones de la Literatura Contemporánea y Actual. Alcalá de Henares, España. 4-6 de abril de 2016.
8ª Congreso Internacional CEISAL: Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina. Salamanca, España, 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2016.
XIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH: Geopoética: el espacio como significante y significado en la literatura hispánica. Salamanca, España. 13-15 de abril de 2016.
Eje temático: Literatura, Arte, Creación y Cultura Descripción: Entendido desde perspectivas laicas o creyentes, el arte y la literatura mantienen en nuestra era-incluso en sociedades profundamente secularizadas-su estatus de... more
Eje temático: Literatura, Arte, Creación y Cultura
Descripción: Entendido desde perspectivas laicas o creyentes, el arte y la literatura mantienen en nuestra era-incluso en sociedades profundamente secularizadas-su estatus de receptáculo de expresión y vivencia sagradas. Para los investigadores en las relaciones entre ascética y estética, en el último siglo han sido los artistas quienes mayores y más originales aportaciones han realizado (Cirlot/Vega, 2006). De hecho, las propuestas estéticas de tal cuño no solo sirven para repensar el significado de términos como religioso, sagrado, metafísico fuera del marco de la religión institucionalizada, sino que también contribuyen a resignificar conceptos al borde de su vaciamiento semántico como consecuencia de su uso y abuso categorial. Algunos pensadores de la talla de Eliade, Levinas, Panikkar, Trías o Vattimo han repensado la religión desde estas nuevas perspectivas. En concreto, se ha ponderado el repunte de las creencias y supersticiones (Lipovetsky/Charles, 2014), las metamorfosis de Dios en la cultura occidental contemporánea (Lenoir, 2005) y el auge de la mística en plena post e hipermodernidad (Cupitt, 1998; Haas, 2009) en el marco de lo que Sloterdijk denomina «plurilingüismo metafísico» (2007). Por tanto, proponemos una serie de líneas de trabajo que inciden, justamente, en la conexión entre lo sagrado y diversas manifestaciones artísticas y literarias del siglo XXI:
- Revisiones teóricas sobre el pensamiento religioso y la mística contemporánea.
- Diálogos transatlánticos acerca de lo sagrado.
- Místicas profanas y “místicas laicas” en el arte y la literatura actual.
- Resignificación y sacralización del espacio: land art, intervenciones, performances.
- Panteísmo, animismo y otras visiones de la naturaleza sacralizada.
- Confluencias entre ecología y mística.
- Representaciones interartísticas del vacío: silencios, huecos y blancos.
- Revueltas de lo sagrado: sacrificios, violencia simbólica, borraduras y tabúes.
En este sentido, aun siendo conscientes de la diversidad y magnitud del corpus de creadores y obras susceptibles de análisis, consideramos que la siguiente nómina puede ilustrar algunas de las líneas de trabajo planteadas: Miquel Barceló, Coral Bracho, Rafael Cadenas, Ernesto Cardenal, Agustín Ibarrola, Clara Janés, Angélica Liddell, Enio Lommi, Chantal Maillard, Juan Carlos Manchiola, Hugo Mujica, Pilar Paz Pasamar, Alicia Penalba; Jaume Plensa, Eduardo Scala, Javier Senosiain, Antoni Tàpies, Blanca Varela, Raúl Zurita.
Simposio Internacional "O que virá". Conversas sobre literatura actual (e por nacer) 29-31 de maio de 2024. Facultade de Filoloxía (Santiago de Compostela) Dirección: Paulo Gatica Cote e Sarah Vidal Horta Coordinación: María Díaz... more
Simposio Internacional "O que virá". Conversas sobre literatura actual (e por nacer)

29-31 de maio de 2024. Facultade de Filoloxía (Santiago de Compostela)

Dirección: Paulo Gatica Cote e Sarah Vidal Horta
Coordinación: María Díaz Fernández e David Lea

O Simposio Internacional “O que virá” –homenaxe á ensaísta e profesora arxentina Josefina Ludmer– é unha actividade académica e formativa na que os e as participantes exporán distintas perspectivas críticas e teóricas da literatura contemporánea, cun especial interese pola latinoamericana. As súas achegas fornecerán o debate sobre cuestións formais, tipolóxicas, editoriais, ecolóxicas, estéticas e culturais que están a adquirir unha maior presenza nos diferentes polisistemas literarios actuais.

O simposio conta co apoio do Grupo de investigación Teoría da literatura e Literatura comparada da USC (GI-1371), o proxecto de investigación "Estéticas de la obsolescencia: elementos para el análisis de las relaciones entre literatura y nuevos medios" (IJC2020-044411-I), a Cátedra de Cultura Latinoamericana Alejo Carpentier, o Departamento de Lingua e Literatura españolas, Teoría da literatura e Lingüística xeral e a Vicerreitoría de estudantes e cultura.

Inscrición: oquevirausc2024@gmail.com
El Congreso Internacional “COVIDTECA. Pandemia, pensamiento y Big Data en Iberoamérica” es resultado del Proyecto I + D «COVIDTECA. Hemeroteca de Humanidades sobre el impacto socio-económico y la incidencia cultural de la pandemia de... more
El Congreso Internacional “COVIDTECA. Pandemia, pensamiento y Big Data en Iberoamérica” es resultado del Proyecto I + D «COVIDTECA. Hemeroteca de Humanidades sobre el impacto socio-económico y la incidencia cultural de la pandemia de coronavirus» que puso en marcha la Unidad de Excelencia Iber-Lab en marzo 2020 y que ha sido financiado por los Fondos FEDER y la Junta de Andalucía.
Página web: https://blogs.ugr.es/covidteca/
Programa: https://blogs.ugr.es/covidteca/programa/