Skip to main content
La alimentación siempre ha sido una de las necesidades principales no solamente para poder vivir sino también para la interrelación social, política y religiosa. Teniendo presente esta premisa, el presente seminario aborda un tema tan... more
La alimentación siempre ha sido una de las necesidades principales no solamente para poder vivir sino también para la interrelación social, política y religiosa. Teniendo presente esta premisa, el presente seminario aborda un tema tan sugerente como es el relativo a “Comer y beber en la Edad Media”, entendido de una manera amplia, al ser abordado desde prismas, perspectivas y enfoques diversos que van desde el estudio de la alimentación como elemento de representación social y religiosa hasta la interrelación entre comida y política, pasando por su representación artística. De este modo, este tan “jugoso” como vasto tema de estudio se presenta desde una perspectiva poliédrica, con el objetivo de presentar diversas caras o vertientes de la alimentación en el medievo.
El abanico temático de las ponencias que se imparten es amplio, al tratar desde los festines y banquetes organizados por la monarquía y la nobleza cristiana (con la ostentación, pompa material y representación de poder político que les caracterizaba) hasta el abastecimiento de alimentos de las clases populares, pasando, entre otros temas, por la alimentación monacal y la propia o característica de la población judía y musulmana. Si bien buena parte de los temas del seminario tienen como marco geográfico los territorios hispánicos, principalmente Castilla, sin olvidarnos de Aragón y Navarra, también están presentes visiones generales que ayudan a comprender diversos aspectos temáticos desde una perspectiva general del medievo europeo.
Entre finales del siglo XIV y finales del siglo XV la Península Ibérica vive un periodo convulso de conflictos políticos que afectan tanto al interior de las distintas coronas como a sus relaciones exteriores. La dicotomía... more
Entre finales del siglo XIV y finales del siglo XV la Península Ibérica vive un periodo convulso de conflictos políticos que afectan tanto al interior de las distintas coronas como a sus relaciones exteriores. La dicotomía guerra-diplomacia se convierte en la forma de buscar acuerdos o imponer voluntades. Ambas formas se emplean de forma altera o paralela, de forma que su estudio nos acerca a la convulsa política peninsular del final del periodo medieval.
Research Interests:
En muchos casos se ha dicho y mantenido que la Península ibérica y los reinos que la componen suponen un caso particular en la evolución medieval. Las formas político-sociales, y su evolución, los poderes regios y su conformación… se... more
En muchos casos se ha dicho y mantenido que la Península ibérica y los reinos que la componen suponen un caso particular en la evolución medieval. Las formas político-sociales, y su evolución, los poderes
regios y su conformación… se verían sometidos a una serie de condicionantes ajenos al resto del continente europeo que habrían llevado a la existencia de formas y soluciones históricas particulares y,
en cierto modo, diferentes al resto de Europa. Esto, para una gran parte de la historiografía, afectaba también a la cultura política, y especialmente a cómo se desarrollaban los usos y formas diplomáticas utilizadas
entre los diversos reinos de la península en sus relaciones internas (apareciendo casi como unas relaciones casi “domésticas”), e indicando que estas tenían una característica especial con respecto a las
que se mantenían con los reinos extra pirenaicos.

El objetivo del coloquio es analizar cómo se desarrolló la cultura política en torno a la diplomacia en el ámbito peninsular, así como su ejercicio efectivo. Una visión desde distintos puntos de vista que nos permita comprobar cómo fue la realidad de esa cultura y su reflejo en la realidad en los diversos reinos, tanto en sus relaciones intrapeninsulares como en
las que mantenían con el resto de entidades políticas europeas, o estas para con los reinos hispanos.

Se analizarán las formas que se empleaban en las negociaciones y cómo se reflejaba en ellas esa supuesta particularidad. ¿Los contextos internos y las necesidades de cada uno de los poderes implicados afectaban?
¿Había alguna problemática específicamente peninsular que efectivamente llevase al empleo de formas específicas?

Se pretende, así, analizar los casos diversos de relaciones, bien con visiones amplias bien con casos específicos de contextos, negociaciones, o documentación específica, para poder ver hasta qué punto hay unas formas comunes y hasta dónde unos usos particulares.
Research Interests:
Depuis quelques annees, les diverses manifestations de l’oralite prennent une importance historiographique de plus en plus marquee, l’importance de l’allocution parlee, tant informelle que solennelle, etant de mieux en mieux reconnue. A... more
Depuis quelques annees, les diverses manifestations de l’oralite prennent une importance historiographique de plus en plus marquee, l’importance de l’allocution parlee, tant informelle que solennelle, etant de mieux en mieux reconnue. A partir de l’etude de la chronique de Jean Ier de Castille, ecrite par le chancelier don Pedro Lopez de Ayala, l’article analyse quelques-unes des expressions les plus significatives de cette oralite politique dont la presence, dans ce texte, prend tout son sens en relation avec les activites du conseil royal, des cortes, des assemblees du clerge et des ambassades.
Como bien señala1. Gautier Dalché> «la ciudad se había convertido en un organismo demasiadoimportante para que el poder real no tratara de ejercer un control sobre su gobierno. La decadencia de la autonomíaurbana>iniciada a lo largo... more
Como bien señala1. Gautier Dalché> «la ciudad se había convertido en un organismo demasiadoimportante para que el poder real no tratara de ejercer un control sobre su gobierno. La decadencia de la autonomíaurbana>iniciada a lo largo del período que corresponde a los reinados de FernandoIII y Alfonso X, se reveló irreversible» ‘. En estas palabras queda perfectamenterepresentadoel asunto que aquí vamos a estudiar: el interés manifestadopor la monarquía en mantener un control, lo más estrechoposible, sobre el gobierno de las ciudades.Esta cuestión, centrada fundamentalmenteen los años finales del siglo xiii, va a ser abordadacon relación a una ciudad> Palencia,cuyasparticularidadesrelativasa suforma de gobierno es preciso poner de manifiesto antesde seguir adelante. La ciudad de Palencia se hallaba bajo el señorío de la IglesiaCatedral de San Antolín, representadapor su obispo y su cabildo catedralicio. El conjunto de las relacionesseñorialesentre el concejo y ~l obispo palen...
L’étude de la propagande politique est une ligne de recherche detachée dans le cadre des récentes perspectives ouvertes au sein de la nouvelle histoire politique. Dans la Castille trastamare, la propagande de la monarchie a un rôle... more
L’étude de la propagande politique est une ligne de recherche detachée dans le cadre des récentes perspectives ouvertes au sein de la nouvelle histoire politique. Dans la Castille trastamare, la propagande de la monarchie a un rôle important pour le développement des conflits politiques. Cet article montre les dernières apports bibliographiques publiées sur le sujet et les perspectives de recherche proposées pour les prochains années.
Este artigo estuda as mais importantes semelhanças e diferenças entre as monarquias castelãs e portuguesas ao longo do decisivo período que se estende de 1430 a 1495, prenhe de reformas institucionais concorrentes entre si, tendo em vista... more
Este artigo estuda as mais importantes semelhanças e diferenças entre as monarquias castelãs e portuguesas ao longo do decisivo período que se estende de 1430 a 1495, prenhe de reformas institucionais concorrentes entre si, tendo em vista aspectos evolutivos e organizativos. Este tema é considerado um notável exemplo do processo da gênese do estado moderno na Europa Ocidental. This article studies the most importan similarities and differencies between the Portuguese and Castilian monarchies during the decisive period 1430-1495, plenty of institutional reforms, duelling on the organizative and evolutive aspects. This subject is considered like a notable example of the process of the genesis of the modern state in Western Europe.
Al término de la Edad Media predomina en Occidente una determinada forma de estructura política que hoy, en general, se suele considerar como originaria del denominado Estado moderno ¿Hasta qué punto ese Estado moderno vino definido por... more
Al término de la Edad Media predomina en Occidente una determinada forma de estructura política que hoy, en general, se suele considerar como originaria del denominado Estado moderno ¿Hasta qué punto ese Estado moderno vino definido por aportaciones de origen eclesiástico? ¿Hasta qué punto una componente de ese Estado moderno consistió en configurar un cierto tipo de Iglesia?.
En julio de 1440, la comitiva que acompaña a la princesa Blanca de Navarra para su boda con el príncipe Enrique de Castilla llega a la villa de Briviesca, perteneciente al conde de Haro y que en aquel momento es el nuevo hombre fuerte en... more
En julio de 1440, la comitiva que acompaña a la princesa Blanca de Navarra para su boda con el príncipe Enrique de Castilla llega a la villa de Briviesca, perteneciente al conde de Haro y que en aquel momento es el nuevo hombre fuerte en la corte castellana que preside la comitiva y se ocupará de la recepción en dicha villa. Con este motivo, tal como describe la crónica de Juan II, se realizarán durante cuatro días unas fiestas de una espectacularidad y singularidad tan extraordinaria que el cronista habrá de aludir a ellas como «las mayores fiestas que en España se vieron». En este artículo se aborda el estudio de estas fiestas en el marco de su contexto histórico.
The battle of La Higueruela (1431) was the most important military success in the Grenade frontier during the reing of John II of Castile. This military fact was a chance to celebrate several royal ceremonies. The study of these... more
The battle of La Higueruela (1431) was the most important military success in the Grenade frontier during the reing of John II of Castile. This military fact was a chance to celebrate several royal ceremonies. The study of these ceremonies reflects the political relations in the castilian court.
Herrscherabsetzungen stehen derzeit hoch im Kurs des wissenschaftlichen Interesses. Bereits 2004 erschienen die Akten der Tagung des Deutschen Historischen Instituts in London, die im Oktober 2002 in London unter dem eher herkömmlichen... more
Herrscherabsetzungen stehen derzeit hoch im Kurs des wissenschaftlichen Interesses. Bereits 2004 erschienen die Akten der Tagung des Deutschen Historischen Instituts in London, die im Oktober 2002 in London unter dem eher herkömmlichen Etikett des »Königs-« oder »Tyrannenmordes« vielfältige spätmittelalterliche Attentate und Gewaltmaßnahmen gegen Könige und ihre näheren Angehörigen analysierte (Robert von Friedeburg, ed., Murder and Monarchy, Regicide in European History, 1300– 1800, Basingstoke, Hampshire, New York 2004). Auf einer weiteren internationalen Tagung in Madrid im November desselben Jahres 2002, ausgerichtet vom dortigen französischen Kulturinstitut, der Casa de Velázquez, zusammen mit der Universidad Complutense, Madrid, sind offenbar die meisten der nunmehr gesammelt vorgelegten 21 (!) Beiträge wohl in z. T. erheblich kondensierter Form vorgetragen worden (vgl. auch S. 13 Anm. 39), zum Teil von denselben internationalen Beiträgern, die auch in London mitgewirkt hatten...
Compose de trois parties, cet ouvrage rassemble trente-sept etudes portant sur la peninsule Iberique medievale. Strategies discursives, rapport des femmes au pouvoir, fondements et pratiques de gouvernement, sont les axes essentiels de la... more
Compose de trois parties, cet ouvrage rassemble trente-sept etudes portant sur la peninsule Iberique medievale. Strategies discursives, rapport des femmes au pouvoir, fondements et pratiques de gouvernement, sont les axes essentiels de la recherche du Professeur Georges Martin a qui est dedie cet hommage.
Esta tesis doctoral tiene como fin cientifico fundamental la investigacion de las formas de relacion que existieron entre dos sectores de poder de la importancia de la monarquia y del episcopado para un periodo cronologico situado en la... more
Esta tesis doctoral tiene como fin cientifico fundamental la investigacion de las formas de relacion que existieron entre dos sectores de poder de la importancia de la monarquia y del episcopado para un periodo cronologico situado en la transicion del siglo XIII al XIV de gran trascendencia en el devenir historico de la castilla bajomedieval. Esta finalidad cientifica se ha cumplido a partir de la aplicacion de un metodo basado en la distincion de cinco planos de relacion: politico, economico, social juridico y eclesiastico. El resultado final ha sido la enunciacion de un sistema de poder caracterizador de estas relaciones y plenamente encuadrado en el marco de una sociedad feudal como la que se dio en la castilla de la baja edad media estando caracterizada dicha sociedad por la importancia de los vinculos de dependencia tanto de orden personal como de orden institucional.
La consideracion del clero secular como sujeto historiografico en el marco de la Corona de Castilla durante el reinado de Isabel la Catolica, como, en general, para el conjunto de los tiempos medievales, apenas ha sido abordada en lo que... more
La consideracion del clero secular como sujeto historiografico en el marco de la Corona de Castilla durante el reinado de Isabel la Catolica, como, en general, para el conjunto de los tiempos medievales, apenas ha sido abordada en lo que podria calificarse propiamente como una perspectiva social. Las dificultades para tal tipo de aproximacion son evidentes. (...)
L'eveche de Cuenca, comme d'autres, fut cree dans l'interet du roi et de l'archeveque de Tolede| le pape se contentait de confirmer la creation.
De acuerdo con la propuesta de los organizadores de esta nueva edicion de la Semana de Estudios Medievales de Najera, la perspectiva que se me demanda a la hora de abordar el tema de la lucha politica es aquella que se situa en el plano... more
De acuerdo con la propuesta de los organizadores de esta nueva edicion de la Semana de Estudios Medievales de Najera, la perspectiva que se me demanda a la hora de abordar el tema de la lucha politica es aquella que se situa en el plano instrumental. En consecuencia, mi interes girara fundamentalmente hacia la consideracion de los medios puestos en juego en la lucha politica, no asi hacia lo que fueron los moviles y objetivos concretos, aunque, eventualmente, puedan ser en algun caso objeto de atencion.
espanolEl concepto medieval de "barbarus" fue el resultado de una influencia directa de los autores de la Antiguedad. Durante los siglos XIII, XIV y XV algunos escritores hispanicos reflexionaron sobre este concepto en la... more
espanolEl concepto medieval de "barbarus" fue el resultado de una influencia directa de los autores de la Antiguedad. Durante los siglos XIII, XIV y XV algunos escritores hispanicos reflexionaron sobre este concepto en la redaccion de sus obras. Este trabajo es un estudio de las diferentes interpretaciones intelectuales de este concepto de barbaro como criterio historico, geografico, antropologico, religioso y filologico. EnglishThe medieval concept of barbarus was the result of the direct influence of ancient authors. During the XIIIth, XIVth and XVth centuries some hispanic writers thought about this concept. This work is a study of its different intellectual interpretations as historical, geographical, anthropological, religious and philological criterion.

And 50 more