Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revisionismo y reajustes en el Mediterráneo: Tánger en las expectativas de la II República española (1934-1936)

  • Autores: José Luis Neila Hernández
  • Localización: Hispania: Revista española de historia, ISSN 0018-2141, Vol. 52, Nº 181, 1992, págs. 655-685
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El Mediterráneo ha jugado un papel fundamental en la concepción de la política exterior y de seguridad de España. Desde los acuerdos con Francia y Gran Bretaña a principios de siglo, Tánger ocupará un lugar destacado en la política mediterránea de España. España, en su calidad de potencia dependiente, no logró hacer respetar sus reivindicaciones. A un sustancial recorte de su Zona de Marruecos, le siguió un Tánger internacionalizado, acorde a los intereses franco-británicos. En las sucesivas negociaciones de 1923, 1928 y 1935, España intentó defender y mejorar su posición en el Estatuto Internacional. Con el advenimiento de la II República se incorporó una política exterior renovadora, si no en los objetivos, sí en las formas y los principios, acorde con los parámetros de la vida internacional definidos en la Sociedad de las Naciones. El nuevo régimen intentó imprimir una mayor dosis de racionalidad a la política española en Tánger a partir de la definición de unos objetivos más posibilistas. Desde 1934, ante la proximidad de la fecha límite para la denuncia del Estatuto -14 de noviembre de 1935-, las autoridades republicanas llevaron a cabo la planificación de estrategias de actuación y la delimitación de objetivos más modestos, que definen el revisionismo moderado de la República respecto a sus pretensiones en Tánger. Modestos objetivos que, si bien se consiguieron sobre el papel, el posterior desarrollo de los hechos demostraron su precaria validez


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno