“Los niños infieles esperan vuestra ayuda”. La imagen del otro colonizado en el cartel publicitario español

Usos, contextos y referentes artísticos

Palabras clave: publicidad, cartel publicitario, otro, colonialismo, España, siglo XX

Resumen

A finales del siglo XIX nació en Europa uno de los lenguajes visuales de mayor impacto hasta después de la Segunda Guerra Mundial: el cartel publicitario. Gracias a este soporte se dieron a conocer productos y servicios, pero también ideas sociales y políticas, así como estereotipos sobre determinados grupos. A través de este artículo se propone analizar la figura del Otro colonizado en el cartel publicitario español, con el fin de comprobar los contextos en los que se inserta, los objetos con los que se asocia y su evolución paralela al proceso de descolonización española a lo largo del siglo XX. Para ello se tomará como base de análisis la colección de carteles publicitarios de Carlos Velasco Murviedro, la mayor colección privada en España de este tipo de documentos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 107
PDF : 253

Citas

Arias Anglés, Enrique. “La visión de Marruecos a través de la pintura orientalista española”. Mélanges de la Casa de Velázquez, 37-1 (2007): 13-37. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.2821.

Bellido Gant, María Luisa. “Promoción turística y configuración de la imagen de Marruecos durante el Protectorado español”. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 33 (S), 2002: 221-234.

Domínguez, Marta (ed.). Los carteles del Domund, 1941-2015, Madrid: OMP España, 2015.

Eguizábal, Raúl. “Oriente vende. Tópicos y representaciones del mundo árabe en la iconografía comercial”, en Brisas de Oriente. Casa Árabe [exposición], 9-18. Madrid: Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes del Mundo Musulmán, 2011. Disponible la primera edición (2012) en https://issuu.com/casaarabe/docs/brisasoriente [última fecha de acceso: 09/06/2023].

Eguizábal, Raúl. El cartel en España, Madrid: Cátedra, 2014.

Fernández Moreno, Nuria. “Discursos coloniales y resistencias nativas. La evangelización de la isla de bioko a principios del siglo XX (Guinea Ecuatorial)”, en Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea Ecuatorial, editado por Yolanda Aixelà Cabré, 61-88. Madrid: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.

Malkowska, Maria. “La colonización de África a través de la imagen. El pabellón de marruecos en la exposición iberoamericana de Sevilla (1929)”, en El Otro Colonialismo: España y África, Entre Imaginación e Historia editado por Christian Von Tschilschke, y Jan-Henrik Witthaus, 291-309. Frankfurt am Main y Madrid: Editorial Iberoamericana y Vervuert, 2017.

Nerín, Gustau. “Mito franquista y realidad de la colonización de la Guinea española”, Estudios de Asia y África, 32-1 (1997): 9-30. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40313209.

Nerín, Gustau. La última selva de España: antropófagos, misioneros y guardias civiles: crónica de la conquista de los Fang de la Guinea española, 1914-1930, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2010.

Raventós, José María (ed.). Cien años de publicidad española (1899-1999), Barcelona: Mediterránea books, 2000, 3 vols.

Rey, Juan. “La cartelería turística como propaganda de la Administración Colonial Española. El caso de Mariano Bertuchi: la cara amable de Marruecos”, en Propaganda y comunicación: Una aproximación plural coordinado por Adrián Huici y Antonio Pineda, 32-49. Madrid: Ediciones Comunicación Social. Ediciones y publicaciones, 2004.

Rodríguez, Sofía. “Las mujeres del Opus Dei (1930-1980): Género, clase y fe”. Hispania Nova, 18 (2020): 551-598. doi: https://doi.org/10.20318/hn.2020.5117.

Sá, Ana Lúcia. “La construcción de la imagen del indígena en los Territorios Españoles del Golfo de Guinea (1904-1912)” ,en Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea Ecuatorial, editado por Yolanda Aixelà Cabré, 89-112. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.

Sánchez Gómez, Luis Ángel. “África en Sevilla: la exhibición colonial de la exposición iberoamericana de 1929”. Hispania, vol. LXVI, 22 (2006): 1045-1082. doi: https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i224.29.

Tapies, Antonio. “Tres secuencias comunicativas en Mariano Bertuchi”, en Mariano Bertuchi: pintor de Marruecos [exposición], 93-101. Barcelona: Lunwerg, 2000.

Velasco Murviedro, Carlos et. al. Carteles españoles del siglo XX. Madrid: Susaeta, 2019. Villanueva Muñoz, Emilio Ángel y González Tirado, Rocío. “Mariano Bertuchi, diseñador gráfico” (I). Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 36 (2005): 281-296.

Villanueva Muñoz, Emilio Ángel y González Tirado, Rocío. “Mariano Bertuchi, diseñador gráfico” (II). Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 37 (2006): 277-294.

VV.AA. Mariano Bertuchi: pintor de Marruecos [exposición]. Barcelona: Lunwerg, 2000.

Velasco, Rocío. “La imagen del ‘moro’ en la formulación e instrumentalización del africanismo franquista”, Hispania, 246 (2014): 205-236. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2014.008.

Páginas web

Colección Carlos Velasco disponible en https://www.laretrografia.com

Colección digital de carteles de la Biblioteca Nacional de España: https://www.bne.es/es/colecciones/carteles

Colección de fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca

Publicado
2023-09-29
Cómo citar
Quintanar Cabello, V. (2023). “Los niños infieles esperan vuestra ayuda”. La imagen del otro colonizado en el cartel publicitario español: Usos, contextos y referentes artísticos. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, (22), 397-421. https://doi.org/10.20318/hn.2023.8045
Sección
Dossier

Datos de financiación