Clérigos arrendatarios de impuestos. El obispado de Almería en contexto ibérico

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/135942
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Clérigos arrendatarios de impuestos. El obispado de Almería en contexto ibérico
Título alternativo: Clerics tax tenants. The bishopric of Almeria in an Iberian context
Autor/es: Muñoz Buendía, Antonio
Palabras clave: Iglesia | Fiscalidad | Clérigos | Diezmos | Arrendamiento | Almería | Church | Tax systems | Clerics | Tithes | Tax collection
Fecha de publicación: 2023
Editor: Instituto de Estudios Turolenses. Centro de Estudios Mudéjares | Universidad de Alicante. Área de Estudios Árabes e Islámicos
Cita bibliográfica: Sharq Al-Andalus. 2019-2021, 23: 541-566. https://doi.org/10.14198/ShANd.2019-2021.23.23
Resumen: Durante el Antiguo Régimen los sistemas fiscales se basaron en el arrendamiento de rentas. Esta forma de recaudación indirecta adoptó una figura de pirámide, cuya cima estaba constituida por grandes arrendatarios (importantes hombres de negocios, banqueros, mercaderes), mientras que la base descansaba en una multitud de pequeños arrendatarios encargados directamente de recoger la renta en las diversas localidades. La historiografía se ha ocupado de los grandes agentes, pero los pequeños arrendatarios casi han pasado desapercibidos. Existe incluso un grupo del que apenas nada conocemos, los arrendatarios eclesiásticos adjudicatarios de diezmos, tanto de la parte eclesiástica como real (tercias). Los clérigos arrendatarios fueron agentes internos que dinamizaron de múltiples formas los circuitos económicos de la Iglesia dentro de ella misma, especialmente en las zonas rurales, sirviendo de enlace con el mundo laico inversor. Tras el análisis del obispado de Almería, uno de los más pobres, así como del contexto ibérico, se concluye en la habitualidad de la actuación de los clérigos como arrendatarios de sus propios tributos y la importancia que tuvieron para el buen funcionamiento del engranaje recaudatorio decimal. | During the Ancien Régime, tax systems were based on tax collection. This form of indirect tax income adopted a pyramid shape, the top of which was made up of large tenants (important businessmen, bankers, merchants); the base rested on a multitude of small tenants directly in charge of collecting taxes in the various localities. The historiography has dealt with the large agents, but the small tenants have almost gone unnoticed. There is even a group of which we know very little, the ecclesiastical tenants who were awarded tithes, both from the ecclesiastical and royal part (tercias). The tenant clerics were internal agents that dynamized in many ways the economic circuits of the Church within itself, especially in rural areas, serving as a link with the investing lay world. After analyzing the bishopric of Almeria, Spain, one of the poorest, as well as the Iberian context, we conclude that the clerics usually acted as tenants of their own tributes and that they were important for the proper functioning of the decimal tax collection system.
URI: http://hdl.handle.net/10045/135942
ISSN: 0213-3482
DOI: 10.14198/ShANd.2019-2021.23.23
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Sharq Al-Andalus
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/ShANd.2019-2021.23.23
Aparece en las colecciones:Sharq Al-Andalus - 2019-2021, N. 23

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailSharq-Al-Andalus_23_23.pdf167,07 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.