Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujeres en la divulgación científica en el siglo XXI: marco inicial, análisis de casos y caracterización del fenómeno

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

  • Localización: Ciencia violeta: I Encuentro Científico sobre Investigación con Perspectiva de Género : [Actas] / Sara Pinzi (ed. lit.), Silvia Medina Quintana (ed. lit.), Celia Prados García (ed. lit.), Pablo Hinojosa Luque (ed. lit.), David Sánchez Cruz (ed. lit.), 2023, ISBN 978-84-9927-765-3, págs. 54-58
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La creación del corpus científico y académico comprende varias fases y niveles de complejidad donde el espacio de la divulgación siempre suele aparecer entre la fase de introducción al ámbito que la cultura y la sociedad provee y es previa y paralela a la fase educativa donde se adquieren competencias y nuevas perspectivas en un ámbitodeterminado. La divulgación científica, por tanto, crea nuevas vocaciones e impulsa el factor motivador positivo para la generación de nuevas vocaciones científicas. Como otros aspectos, ha sido un sector muy masculinizado durante todo el siglo XX a nivel delos Mass Media, sin embargo, la aparición de Internet 2.0 y plataformas como YouTube y las Redes Sociales, junto con una reducción de los materiales y costes de producción han abierto la puerta a que nuevas voces se hayan podido incorporar aportando másperspectivas y reivindicando a aquellas mujeres investigadoras en la historia que fueron deliberada o discretamente apartadas del foco mediático. Conocer el fenómeno de las divulgadoras científicas puede arrojar luz hacia nuevas formas de comunicar que haganque la transmisión de mensajes complejos se haga de una forma más accesible e integradora en la era de las Redes Sociales y bajo el impulso de movimientos por la igualdad social como el feminismo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno