Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Métrica, poética y humanismo en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena

Miguel Ángel Márquez Guerrero, Luis María Gómez Canseco

  • español

    Juan de Mena se propuso componer su Laberinto de Fortuna como una epopeya inspirada en los modelos clásicos. En esa concepción poética, la métrica fue un elemento clave. Mena partió de esquemas acentuales latinos, clásicos y medievales, para vincular su verso de arte mayor al hexámetro. Las aparentes anomalías solo son la manifestación de la coexistencia de dos sistemas métricos: el original y más común patrón isorrítmico, y el patrón isosilábico, incipiente en el Laberinto, pero bien consolidado en obras como la Comedieta de Ponza.

  • English

    Juan de Mena set out to compose his Laberinto de Fortuna as an epic poem inspired by classical models. In this poetic conception, metrics was a key element. Mena leaned on classical and medieval accentual schemes, to link his verso de arte mayor to the hexameter. The apparent anomalies are only the manifestation of the coexistence of two metrical systems: the original and most common isorhythmic pattern, and the isosyllabic pattern, incipient in Laberinto de Fortuna, but well consolidated in works such as Comedieta de Ponza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus