Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de تجليات الجليل في معلّقة طرفة

Aḥmad Tuˁma Halabī

  • español

    La sublimidad se manifiesta en la muˁallaqa de Ṭarafa en dos vertientes: la sensorial y la nocional. Lo más destacado de la manifestación sensorial es la descripción de la camella y la expresión, a través de ella, de diversos asuntos y perspectivas. La manifestación de carácter nocional se trasluce en las posturas de Ṭarafa ante la vida y la sociedad. Ṭarafa y su camella son algo así como dos almas gemelas, que otorgan a la muˁallaqa unidad y cohesión. Lo sublime es esa singularidad que distingue a la muˁallaqa, el eje del presente estudio.

    La mayor parte de los poetas de la era preislámica nos han dejado descripciones de la camella, que ha ocupado un lugar destacado en muchas de sus casidas. Pero en la muˁallaqa de Ṭarafa la camella aparece de una forma especial y singular, puesto que está presente en el preludio, en tanto que palanquín de la Mālikī errante. Además, se dedican treinta versos a la descripción de la camella, aparece también en cuatro versos del interior del poema, y en dos versos de carácter sapiencial. Se trata, pues, de un hilo conductor que va tejiendo la casida y le otorga unidad y especificidad. Esta unidad se ve también reforzada por la postura valiente de Ṭarafa ante dos problemas que padecía la sociedad preislámica: la muerte y el control de la sociedad sobre el individuo. Ṭarafa era alguien muy particular en su forma de entender la vida, diferente a sus congéneres, algo que también hace ganar unidad y especificidad a la muˁallaqa.

    Este estudio se divide en dos partes. En la primera, se estudia la sublimidad sensorial en la descripción de la camella. En la segunda, se aborda la sublimidad nocional, a través de la expresión de la postura de Ṭarafa ante la sociedad y la vida. Es habitual y tradicional, y hasta lógico, que estudios como este comiencen con dos apartados, el primero dedicado a hablar sobre la vida y personalidad de Ṭarafa, y el segundo al camello y a su importancia en la sociedad preislámica y su papel tan particular en la constitución y formación de dicha sociedad. Sin embargo, nosotros hemos preferido incluir esos dos apartados en un anexo.

    El estudio se basa en el concepto de lo sublime en Kant, Santayana y Edmund Burke, tratando de elucidarlo desde dentro de la muˁallaqa. Por otro lado, el estudio se apoya en diversas metodologías de investigación, como la psicología, el estructuralismo y el transformacionalismo, sin olvidar la conexión del concepto de la sublimidad con su época y el ambiente

  • English

    The sublime is manifested in Ṭarafa’s The Muˁallaqa with its sensual and moral types. The most prominent of its sensual manifestation is in the depiction of the camel. Its moral manifestation is obvious in Ṭarafa’s situations of life and society as if Ṭarafa and his camel are twins. Together they give The Muˁallaqa its unity and cohesion. The sublime is the characteristic that distinguishes The Muˁallaqa, and it is the focus of this research. Most of the poets of the pre-Islamic era described the camel, but it appeared in Ṭarafa Muˁallaqa in a special and distinct way. The camel appeared at its beginning in thirty verses of its own. It also appeared in the scene of its barrenness in four verses, and it appeared in two verses of wisdom. These threads extending into the fabric of the poem are what gave it its unity and earned it its privacy. This unity is also supported by the manifestation of the sublime in Ṭarafa’s heroic attitudes towards two problems that the pre-Islamic society was suffering from, namely the problem of death, and the control of society itself over the individual. The research is divided into two parts: the first part deals with the sensual sublime, depicted in the camel, and the second part deals with the moral sublime, expressed in Tarafa’s attitudes towards society and life. The research is based on the concept of the sublime in Kant, Santayana, and Edmund Burke, and clarifies it through the Muˁallaqa from within. It draws on other aspects of different research methods. The research does not neglect the linking of the concept of sublime to its time and environment


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus