Ritual, deposición y procesos de alteración en una tumba de la necrópolis íbera de Los Collados de Almedinilla (Córdoba)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/133948
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Ritual, deposición y procesos de alteración en una tumba de la necrópolis íbera de Los Collados de Almedinilla (Córdoba)
Título alternativo: Ritual, deposition and alteration processes in a tomb in the Iberian necropolis of Los Collados de Almedinilla (Córdoba)
Autor/es: Adroher Auroux, Andrés María | Roldán Díaz, Andrés | Abelleira Durán, Manuel | Muñiz Jaén, Ignacio | Fernández Ibáñez, Carmelo | Bashore Acero, Charles | Dorado Alejos, Alberto | Caballero Cobos, Alejandro | Román Muñoz, Carmen María
Palabras clave: Contexto | Íbero | Protohistoria | Ajuar funerario | Context | Iberian | Iron Age | Funerary goods
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griega
Cita bibliográfica: Lucentum. 2023, 42: 75-105. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.22639
Resumen: Se presenta en este trabajo el resultado de la excavación de una tumba íbera procedente de la necrópolis de Los Collados (Almedinilla, Córdoba), datada entre del siglo IV a. C. al II a. C., con un ajuar muy completo que incluye una panoplia de guerrero (escudo, espada, soliferreum, lanza y cuchillo) y otros elementos tanto metálicos como cerámicos que permiten plantear problemas en la interpretación de estos conjuntos funerarios y su relación directa con el muerto en tanto que dota a este, o no, de un estatus social. Se analiza la disposición y deposición de los diversos materiales, así como su asociación espacial en el ámbito de la cámara funeraria. Se realiza un detallado análisis de los materiales, que incluyen estudios arqueométricos sobre cerámica y metales. Incluimos una detallada discusión sobre cronología a partir de las tipologías y asociaciones de materiales en diversos contextos; para finalizar aportamos, a partir de un minucioso análisis de la posición e intercalación de los diversos materiales en el interior de la cámara de la tumba algunas propuestas sobre el ritmo temporal del propio ritual funerario. La crítica a modelos tradicionales donde se establece una relación directa entre ajuar y posición social o propiedad es la base de la discusión de este artículo, a lo que se une la reflexión acerca de las pocas intervenciones que publican no sólo el material sino su distribución interna que puede resultar fundamental para entender la parte de los rituales de enterramiento que dejan una marca evidente en el registro arqueológico. | In this paper we present the result of the excavation of an Iberian tomb from the necropolis of Los Collados (Almedinilla, Córdoba), dated between 4th and 2nd century, and is characterized by the recovery of a complete military panoply (shield, sword, soliferreum and knife) together with others elements, both metallic and ceramic, that allow us to bring to the table certain problems regarding their interpretations of these types of funerary deposits and whether these types of grave goods lends a degree of social status to the deceased. The arrangement and deposition of the different materials is analysed, as well as their spatial association within the burial chamber. A detailed analysis of the materials is carried out, including archaeometric studies of some of the ceramics and metallic objects. We also include a detailed discussion regarding the chronology of the tomb, based on the typology and the association of materials from different contexts. Finally, we present some proposals regarding the temporal processes of the funerary ritual in and of itself, based on the detailed analysis of the position and correlation of the objects recovered within the tomb. The criticism of traditional models that establish a direct link between these types of grave goods and social standing or property is the central point of this paper, to which we add certain considerations regarding the fact that there are very few excavations of these types of contexts that not only do they not that publish the materials nor their internal distribution, which are both key factors when trying to understand funerary rituals.
URI: http://hdl.handle.net/10045/133948
ISSN: 0213-2338 | 1989-9904 (Internet)
DOI: 10.14198/LVCENTVM.22639
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Andrés María Adroher Auroux, Andrés Roldán Díaz, Manuel Abelleira Durán, Ignacio Muñiz Jaén, Carmelo Fernández Ibáñez, Charles Bashore Acero, Alberto Dorado Alejos, Alejandro Caballero Cobos y Carmen María Román Muñoz, 2023. Este es un documento de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.22639
Aparece en las colecciones:Lucentum - 2023, N. 42

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLucentum_42_04.pdf4,38 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons