Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La enseñanza de “Los años del hambre (1939-1952)”en educación secundaria

Gloria Román Ruiz, Claudio Hernández Burgos

  • español

    Para acercarse a la enseñanza de los “los años del hambre” (1939-1952) en los niveles educativos deeducación secundaria en los que se imparte Historia de España -4º de ESO y 2º de bachillerato- nobasta con analizar las representaciones de este periodo histórico en los libros de texto, como hemoshecho en investigaciones previas. El análisis del discurso contenido en estos materiales didácticosnos da pistas acerca de la educación formal, pero nos dice muy poco sobre las prácticas no formales.Para conocer la experiencia de enseñanza-aprendizaje en el aula en torno a aquellos años de la posguerrafranquista hemos realizado encuestas online a docentes que imparten clase en los referidosniveles educativos en distintas comunidades autónomas. El cuestionario incluye preguntas relativasal tipo de manuales que prefieren: si se decantan por aquellos que fomentan la discusión y el debate(como hacen el 81% de los encuestados) o por aquellos que ofrecen un contenido más cerrado y queno polemizan. Los docentes son también interrogados acerca de la utilización de materiales o actividadesadicionales (el 70% aseguraron utilizar recursos literarios), y de la importancia concedida aeste periodo del franquismo (el 66,7% lo estiman “muy importante”). Pero también sobre los subtemasabordados al tratar “los años del hambre” (entre los que destacan el estraperlo y la autarquía, seguidosdel racionamiento y el hambre) o por la inclusión de este tema en las pruebas de evaluación (algo quehacen casi el 80% de quienes respondieron a la encuesta). Aunque las respuestas son todavía pocorepresentativas (N=21), los primeros resultados muestran que a menudo los profesores van más alláde los libros de texto. Por ejemplo, pese a que los manuales no establecen conexiones entre el hambrede posguerra (1939-1952) y los padecimientos durante otros periodos de la historia de España,otras hambrunas europeas u otras experiencias de escasez actuales, el 47,6% de los encuestados locompara con el hambre durante la guerra civil, el 33,3% con el hambre en la Alemania de la Primera ySegunda Guerra Mundial, y el 90% con las hambrunas actuales.

  • English

    In order to approach the teaching of the “Spanish Hunger Years” (1939-1952) at the secondary educationlevels where Spanish History is taught - 4th ESO and 2nd Bachillerato - it is not enough to analysethe representations of this historical period in textbooks, as we have done in previous research. Theanalysis of the discourse contained in these teaching materials gives us clues about formal education,but tells us very little about non-formal practices. In order to find out about the teaching-learning experiencein the classroom during the Franco’s post-war period, we have carried out online surveys of teacherswho teach at the aforementioned educational levels in different Spanish regions. The questionnaireincludes questions about the type of textbooks they prefer: whether they prefer those that encouragediscussion and debate (as 81% of respondents do) or those that offer a more closed content and donot polemicise. Teachers were also asked about the use of additional materials or activities (70% saidthey used literary resources), and about the importance given to this period of Franco’s regime (66.7%considered it “very important”). But also on the sub-themes addressed in dealing with “the hungeryears” (among which the “estraperlo” and autarchy stand out, followed by rationing and hunger) or theinclusion of this topic in the assessment tests (almost 80% of those who responded to the survey).Although the responses are still unrepresentative (N=21), the first results show that teachers often gobeyond textbooks. For example, although textbooks do not make connections between post-war hunger(1939-1952) and suffering during other periods of Spanish history, other European famines or otherexperiences of current shortages, 47.6% of respondents compare it with hunger during the civil war,33.3% with hunger in Germany during the First and Second World Wars, and 90% with current famines.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus