Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mitos, relaciones de pareja y tradición cultural en «La sinrazón» (1960), novela del exilio de Rosa Chacel

  • Autores: Pilar Nieva de la Paz
  • Localización: Boletín de la Real Academia Española, ISSN 0210-4822, Tomo 102, Nº. 326, 2022, págs. 593-622
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Myths, couple’s love and cultural tradition in "La sinrazón" (1960), Rosa Chacel’s novel of exile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Rosa Chacel aborda de nuevo en La sinrazón (Buenos Aires, 1960) un tema central en su narrativa: el amor de pareja. Entre las técnicas expresivas que utiliza para plasmar su visión de las relaciones amorosas destaca la recreación de mitos claves de nuestra tradición cultural –Tristán e Isolda, Elisena y Perión, don Quijote y Dulcinea–. La novela muestra las negativas consecuencias que tiene la influencia de los viejos códigos del amor transmitidos por la tradición cultural sobre las parejas del siglo xx. Apunta también a la conveniencia de transformar las relaciones entre mujeres y hombres para hacerlas más acordes con la época actual, más igualitaria. Acude para ello a la mítica figura de Ifigenia, hermana de Orestes y símbolo de la identidad femenina contemporánea.

    • English

      Rosa Chacel picked up in La sinrazón (Buenos Aires, 1960) a crucial issue in her narrative production: couple’s love. One of its main writing techniques is the recreation of some mythical lovers of our cultural tradition –Tristan and Isolde, Elisena and Perion, Don Quixote and Dulcinea–. Love codes recreated by these couples have influenced loving patterns up to the 20th century, with negative results. In accordance with an era which wants to be more egalitarian, Chacel’s novel suggests the possibility of a change in men and women relationships, posed through the myth of Ifigenia, Orestes’s sister and symbol of female contemporary identity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno