Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cronofunciones: modelización estadística de conjuntos de dataciones numéricas para el estudio del Cuaternario. Ejemplos para la Península Ibérica

  • Autores: Pablo G. Silva Barroso, Elvira Roquero
  • Localización: Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, ISSN 0214-1744, Vol. 36, Nº. 3-4, 2022, págs. 123-142
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente trabajo analiza el uso de funciones matemáticas geocronológicas para el establecimiento de marcos cronológicos teóricos en el análisis de diferentes procesos acaecidos durante el periodo Cuaternario. El progresivo aumento de dataciones absolutas obtenidas mediante diferentes métodos (C14, TL, OSL, ESR, TH/U, Cosmogénicos, etc.) de yacimientos arqueológicos, sedimentos y formas del relieve (p.ej.: terrazas fluviales) hace posible el desarrollo de funciones geocronológicas cada vez más precisas. Entre las más utilizadas se encuentran las funciones de distribución de probabilidades de fechas C14 (SPD y SPDR), funciones de frecuencias acumuladas y funciones de regresión (lineales, potenciales, logarítmicas y polinómicas). En este trabajo nos centramos en las dos últimas indicando su creciente utilidad para la determinación de periodos de sedimentación, erosión, formación de suelos y su comparación con curvas paleoclimáticas derivadas de análisis isotópicos (p.ej. O18), así como la utilización de regresiones logarítmicas y polinómicas de diferente orden para el establecimiento de marcos cronológicos en la evolución de valles fluviales en función de la altura relativa de sus sistemas de terrazas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno