Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Las hilanderas de Concha de Marco

Sharon Keefe Ugalde

  • español

    Este artículo analiza Las hilanderas (1973) de Concha de Marco (1916-1989). El poemario ofrece una poética alegórica que revela lo que De Marco considera fundamental en su quehacer poético. La estructura del libro se basa en una écfrasis del cuadro de Velázquez Las hilanderas. El ambiente femenino del lienzo, con las míticas Aracne y Minerva, se integra en la representación de la poética. Se fusionan el hilar y el escribir. La poeta señala varios aspectos de su poética, siempre representados en relación con el cuadro de Velázquez. De Marcos subraya la importancia de adquirir un conocimiento de la tradición poética, el papel fundamental de una mirada intensa, la exploración de la intimidad, y los dilemas de todos los poetas, considerar los límites del contenido del poema y la cortedad del decir. Sobresale una poética de sueños que responde a la construcción del género durante el franquismo. En sus memorias, Concha de Marco revela las dificultades que tuvo por ser poeta y mujer. Las mujeres en la época franquista estaban destinadas al espacio doméstico y a sacrificar sus propios gustos y necesidades por los del marido. Se le negaba a la mujer independencia y autodeterminación. La poética de sueños abre las puertas hacia la libertad. La poesía es capaz de traspasar los límites impuestos en la realidad y de hacer que los sueños existan. En el poema es posible detener el tiempo, dar rienda suelta al deseo, ser libre.

  • English

    This study analyzes Las hilanderas (1973) de Concha de Marco (1916-1989) as an allegorical representation of De Marco’s poetics. The book has an ekphrastic structure based on Velázquez’s Las hilanderas. The feminine ambiance of the painting, with the mythical Arachne and Minerva, is integrated into the representation of a poetics. De Marco underscores several aspects of a poetics: the importance of acquiring a knowledge of the poetic tradition, the fundamental role of intense observation, the exploration of one’s intimate being, the limitless scope of poetry, and the classic impasse of all poets, the failure of words. A poetics of dreams is an original formulation and is, at least in part, in response to construction of gender during the Franco regime. In her memoires De Marco reveals the difficulties she had as a poet because she was a woman. In the postwar years women were destined for domestic spaces and expected to put the preferences and occupation of their husbands before their own. Women were denied independence and self-determination. Poetry can move beyond imposed limits and make dreams exist. In a poem it is possible to still time, fulfill desires, and find freedom and independence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus