Economía y fe en la Sevilla moderna. Los bienes de capellanías en el siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.34204

Palabras clave:

Capellanías; economía; religión; bienes; fundadores

Resumen

El poder económico y la religión han ido de la mano a lo largo de la historia, pero pocas instituciones representaron esta simbiosis de forma tan clara como las capellanías. Fundadas para ofrecer misas por el alma de los difuntos, estos legados tuvieron una gran importancia en el ámbito hispalense e hispano de la Edad Moderna. Año tras año, grandes cantidades de bienes muebles e inmuebles fueron adjudicados a estas fundaciones con el objeto de procurar rentas que las sustentasen para poder pagar así las misas por el alma de los difuntos. A cambio de gozar de estas posesiones la Iglesia aseguraba la conservación de las propiedades a los fundadores, mezclándose así los intereses económicos con los espirituales. En este estudio abordaremos el caso de Sevilla del siglo XVII, una ciudad en la que estas prácticas fueron muy comunes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes

Universidad de Sevilla. Fondo Antiguo

Cabildo de la catedral de Sevilla, Informe, y plan de conmutación de memorias y aniversarios, reducción de misas, y unión de capellanías de esta Santa Patriarcal Iglesia de Sevilla y Decreto de aprobación en forma del Exmo. Sr. Arzobispo, en uso de sus facultades ordinarias y delegadas del Papa, Sevilla, Impresor Félix de la Puerta, 1794.

Archivo General del Arzobispado de Sevilla.

Fondo Arzobispal. Sección II: Gobierno, Capellanías. Leg.: 3118-3125, 3127, 3128, 3130.

Bibliografía crítica

Aguado de los Reyes, Jesús, Fortuna y miseria en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1996.

Alvar Ezquerra, Alfredo, La economía en la España Moderna, Madrid, Istmo, 2006.

Álvarez Nogal, Carlos, «Un comprador de oro y plata en la Sevilla del siglo XVII. Bernardo de Valdés al servicio de la Real Hacienda», en Enriqueta Vila Vilar y Allan J. Kuethe (coords.), Relaciones de poder y comercio colonial, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Texas University Press, 1999: 85-115.

Arratia Martín, María V., Las ánimas del Purgatorio en la provincia de Valladolid, una devoción popular, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1999.

Arroyo Vozmediano, Julio L., El ojo de la aguja. Fundaciones religiosas testamentarias en la vicaría de Viana (1580-1805), Madrid, Bubok Publishing S.L., 2013.

Barrio Gozalo, Maximiliano, El sistema beneficial de la iglesia española en el Antiguo Régimen (1475-1834), Alicante, Universidad de Alicante, 2010.

Brown, Peter, Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d. C.), Barcelona, Acantilado, 2016. [2012].

Carmona García, Juan I., La peste en Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2004.

Castillo Martos, Manuel y Rodríguez Mateos, Joaquín, Sevilla barroca y el siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2017.

De Francisco Olmos, José M., «La moneda castellana de los Reyes Católicos. Un documento económico y político», Revista General de Información y Documentación, 1, (1999): 85-115.

De Santiago Fernández, Javier, «Monedas de vellón circulantes en Castilla durante el reinado de Carlos II (1665-1700)», Revue numismatique, 165 (2009): 339-356.

Del Valle Pavón, Guillermina, «Estrategias de inversión de los mercaderes de México. La fundación de capellanías a fines del siglo XVIII», Investigaciones de Historia Económica, 16/3, (2020): 30-43.

Domínguez Ortiz, Antonio, Orto y ocaso de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1946.

Domínguez Ortiz, Antonio, Historia de Sevilla. La ciudad del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1984.

García Guerra, Elena M., Moneda y arbitrios. Consideraciones del siglo XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

García Hinojosa, Pablo, Simbolismo, religiosidad y ritual barroco. La muerte en el siglo XVII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013.

García Hourcade, José J., e Irigoyen López, Antonio, «Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de la iglesia en la edad moderna», Anuario de Historia de la Iglesia, 15 (2006): 293-304.

Gómez Navarro, María S. «Espiritualización de bienes. Sociología de una práctica singular en la Andalucía Moderna», Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 2001, Córdoba, Obra Social y Cultural Caja Sur, 2003: 109-124.

Ladero Fernández, Carlos L., Política eclesiástica y acción pastoral en el arzobispado de Sevilla a fines del Antiguo Régimen (1755-1799), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013 [versión inédita].

Lanza García, Ramón (coord.), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017.

Le Goff, Jacques, El nacimiento del Purgatorio, Madrid, Taurus, 1989 [edición original de 1981].

Martín Riego, Manuel, «La visita pastoral de las parroquias», Memoria ecclesiae, 14 (1999): 157-203.

Marulanda Restrepo, Juan S., «La economía espiritual en Antioquía. Las funciones de las capellanías entre los siglos XVII-XVIII», Historelo, 9 (2013): 12-41.

Pérez García, Rafael M., «Visita pastoral y contrarreforma en la archidiócesis de Sevilla, 1600-1650», Historia. Instituciones. Documentos, 27 (2000): 205-234.

Pérez García, Rafael M., «Penuria pauperum clamat». Discursos letrados sobre los bienes eclesiásticos (siglos XII-XVI)», Historia y genealogía, 4 (2014): 91-131.

Sánchez Belén, Juan A., «Arbitrismo y reforma monetaria en tiempos de Carlos II», Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 5 (1992): 135-176.

Vilar, Pierre, Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel, 1982. [1969].

Descargas

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

Duro Garrido, R. (2022). Economía y fe en la Sevilla moderna. Los bienes de capellanías en el siglo XVII. Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, (35), 287–304. https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.34204