Decadencia de la sedería toledana en el siglo XVII. Causas y soluciones, expuestas por los interesados de la época

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.29498

Palabras clave:

Industria sedera; Toledo; decadencia; siglo XVII; memoriales; peticiones

Resumen

La industria sedera de Toledo tiene su origen, como la del resto de España, en la influencia árabe, a la que coadyuvaron judíos y artesanos genoveses. Fue a finales del siglo XV, cuando se extiende el uso de los terciopelos, en principio importados y pronto producidos en Valencia, Toledo, Sevilla y Granada. El siglo XVI será en el que se afiance una industria sedera en Toledo, que llegaría a ser la más numerosa y de mayor crédito, fama, estimación y prosperidad de nuestra nación hasta la crisis del siglo XVII.
Esa crisis, iniciada ya a partir de 1570 y consolidada en el segundo cuarto del siglo XVII, dio como resultado una serie de memoriales, escritos, proposiciones y peticiones por parte de instituciones y personas vinculadas a la industria sedera de la ciudad, proponiendo soluciones muy diversas, algunas peregrinas, para sacar a dicha industria de la ruina a que se hallaba abocada. Analizaremos algunos de dichos documentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Santos Vaquero, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Doctor en Historia por la UNED, Jubilado

Citas

FUENTES

Archivo Histórico Nacional (AHN)

Archivo General de Simancas (AGS)

Archivo Municipal de Toledo (AMTo)

Biblioteca Nacional (BN)

BIBLIOGRAFÍA

Artiñano, Pedro, MG de, Catálogo de la exposición de tejidos españoles anteriores a la introducción del Jacquard, Sociedad Española de Amigos del Arte, Madrid. 1918.

Bejarano Robles, F., La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI, Madrid, 1951.

Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 1ª tomo, Méjico, 2ª edición en español, 1976.

Cebrián Rey, A., «Una visión de la crisis de la industria sedera toledana en el primer tercio del siglo XVII: el memorial de Juan González de Vatres Sotomayor», Espacio Tiempo y Forma, serie IV, Hª Moderna, t. 11, 1998.

Colmeiro Penido, M., Historia de la economía política en España, Madrid, 1965.

Colmeiro Penido, M., La industria y el comercio de productos textiles en Europa. Siglos XI al XV, Cuadernos de Historia nº 45, Madrid, 1998.

Domínguez Ortiz, A., La sociedad española en el siglo XVII, Madrid, 1963.

Fábregas García, A., «Aprovisionamiento de la seda en el reino nazarí de Granada. Vías de intervención directa practicadas por la comunidad mercantil genovesa», En la España medieval, nº 27, 2004.

Garzón Pareja, M., La industria sedera en España, Granada, 1972.

Hernando, M., La industria y el comercio de productos textiles en Europa. Siglos XI al XV, Cuadernos de Historia nº 45, Madrid, 1998.

Iradiel Murugarren, P., Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de producción manufacturera en Cuenca, Salamanca, 1974.

Larruga y Boneta, E., Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y Minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento, 45 vols., Madrid, 1787-1800.

López Gómez, O., Los Reyes Católicos y la pacificación de Toledo, Madrid, 2008.

Martín Gamero, A., Los cigarrales de Toledo, Toledo, 1857. (Edición facsímil, Toledo, 1982).

Martín Rodríguez, F.P., La industria de la seda en Almería (siglos XV y XVI)», Almería entre culturas: (siglos XIII-XVI), vol. I, 1990.

Montemayor, J. «La seda en Toledo en la Época Moderna», en España y Portugal en las rutas de la seda, Barcelona, 1996.

Navarro Espinach, G., El despegue de la industria sedera en la Valencia del siglo XV, Valencia, 1992.

Navarro Espinach, G., «El comercio de telas entre Oriente y Occidente (1190-1340)», en Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época (1170-1340), en Catálogo de la exposición Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época, 1170-1340. Madrid: Patrimonio Nacional, (2005).

Navarro Espinach, G., «El arte de la seda en el Mediterráneo medieval», En la España medieval, nº 27, 2004.

Navarro Espinach, G., Los orígenes de la sedería valenciana (siglos XV-XVI), Valencia, 1999.

Nombela, J. M.ª, Auge y decadencia en la España de los Austrias, Toledo, 2003.

Pastor de Togneri, R. Del Islam al cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales: Toledo, siglos XI-XIII, Barcelona, 1975.

Pérez Bueno, L., «Ordenanzas de la seda. Granada, año de 1515», Hispania, XXXV, 1949.

Rodríguez de Gracia, H., «Mercaderes y asociaciones mercantiles en el comercio toledano de la seda en la segunda mitad del siglo XVII», Hispania, LXII/I, nº 10, 2002.

Santos Vaquero, A, «Evolución de las ordenanzas del gremio del Arte Mayor de la Seda de Toledo» Docencia e Investigación, nº 19, Toledo, 2009.

Santos Vaquero, A, La industria textil sedera de Toledo, Cuenca. 2010.

Santos Vaquero, A, «Memorial del mercader toledano Damián de Olivares de 17 de febrero de 1626», Espacio, Tiempo y Forma, (UNED), serie IV, nº 12, Madrid, 1999.

Sempere y Guarinos, J., Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España, Edición a cargo de Juan Rico Giménez, Valencia, 2000.

Torró Gil, L. «Génesis y desarrollo de la industria textil valenciana. Un esquema», https://researtchgate. Net./publication/313532729 [sin paginar], en Dos siglos de industrialización en la Comunitat Valenciana: 19/09/2007-2/12/2007, 2007.

Zabala Aguirre, P., Las Alcabalas y la Hacienda real en Castilla: siglo XVI, Santander, 2000.

Descargas

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

Santos Vaquero, Ángel. (2022). Decadencia de la sedería toledana en el siglo XVII. Causas y soluciones, expuestas por los interesados de la época. Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, (35), 263–286. https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.29498